Deficiencias en la implementación de los estudios afrodescendientes en la educación secundaria en América Latina y El Caribe: una revisión sistemática
No. 1 (2025-03-26)Autor/a(es/as)
-
Yeimy Andrea Rivera CerqueraUniversidad Antonio NariñoIdentificador ORCID: https://orcid.org/0009-0001-3262-7241
-
Milany Andrea Gómez BetancurUniversidad Antonio NariñoIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9362-3896
Resumen
El presente artículo busca identificar las deficiencias en la implementación de los estudios afrodescendientes en la educación secundaria en Colombia a partir de una revisión sistemática centrada en América Latina y el Caribe. Para lograrlo se revisaron 2653 contenidos publicados entre 2015 y 2024 en bases de datos y motores de búsqueda especializados (Dialnet, Redalyc, Unesdoc, Jstor, Scopus, Scielo y Google Scholar), de los cuales un total de 29 cumplió los criterios PRISMA y los de inclusión-exclusión definidos por las investigadoras. Los hallazgos revelan una falta de implementación de estos estudios en la región a pesar de los avances legislativos. Aunque se muestran esfuerzos por cumplir la normativa, se evidencia la falta de voluntad de las directivas, el poco seguimiento de las entidades territoriales, la apatía de algunos docentes, la escasez de recursos y materiales didácticos, y la poca preparación docente en esta área.
Referencias
Arroyo-Oconitrillo, W. (2021). Enseñanza de la historia de África en Costa Rica: hacia un cambio de paradigma. Nodos y Nudos, 7(50), 75-86. https://revistas.upn.edu.co/index.php/NYN/article/view/12478
Barzano, M. A. L., Sampaio, M. C. d. J. y Melo, A. C. (2022). Diálogos entre as escolas e os saberes das comunidades quilombolas: a descolonição/decolonição do curriculo a partir da Lei no. 10.639/2003. Práxis Educativa, 17, 1-18, e19412. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.17.19412.074
Belandi, C. y Gomes, I. (2023). Censo 2022: pela primeira vez, desde 1991, a maior parte da população do Brasil se declara parda. Agencia IBGE. https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-noticias/2012-agencia-de-noticias/noticias/38719-censo-2022-pela-primeira-vez-desde-1991-a-maior-parte-da-populacao-do-brasil-se-declara-parda
Calderón Leyton, E. (2021). Resistencias, prácticas y narrativas interculturales. Revista CoPaLa. Construyendo
Paz Latinoamericana, 6(13), 23-34. https://doi.org/10.35600/25008870.2021.13.0200
Castillo Guzman, E. y Caicedo, J. A. (2022). La inclusión de los estudios afrocolombianos en la escuela colombiana. La lucha por una educación no racista. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 7(I), 139-149. http://revistadelcisen.com/tramasmaepova/index.php/revista/article/view/194
Castillo, E. (2008). La cátedra de estudios afrocolombianos es formación en valores. Del racismo en la escuela colombiana. En A. Rojas (coord.), Cátedra de estudios afrocolombianos: aportes para maestros (pp. 55-61). Editorial Universidad del Cauca. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/126544-opac
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2021). Segmentos poblacionales: afrodescendientes. Institucionalidad Social Para América Latina y el Caribe. Recuperado el 5 de abril de 2024 de https://dds.cepal.org/bdips/seg61.php
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (s. f.). Decenio Internacional para los Afrodescendientes. México. https://www.cndh.org.mx/noticia/decenio-internacional-para-los-afrodescendientes#:~:text=La%20Asamblea%20General%20de%20la,31%20de%20diciembre%20de%202024
Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina. (2021). Afrodescendientes y equidad racial: recursero normativo y políticas públicas para la comunidad afroargentina. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/afrodescendientes_y_equidad_racial.pdf
Decreto 1122 de 1998, por el cual se expiden normas para el desarrollo de la cátedra de estudios afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. (1998, 18 de junio). Diario Oficial, CXXXIV(43325), 23 de junio de 1998. Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1861091
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras: resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/informe-resultadoscomunidades-narp-cnpv2018.pdf
Duarte Rodríguez, A. F. (2016). Pertinencia de la cátedra de estudios afrocolombianos en un contexto de interculturalidad para la superación de las relaciones de discriminación racial y cultural [tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira. https://hdl.handle.net/11059/7351
Fajardo Daza, S. P. (2017). Sistematización de experiencias en la implementación de la Cátedra de estudios afrocolombianos en tres instituciones educativas de la ciudad de Palmira, Valle del Cauca [tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio Institucional-Universidad Católica de Manizales (RI-UCM). https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/1769
Fernández Ramírez, M. J. (2018). Racismo y educación en el Uruguay pos-Durban (2001-2018): relatos de experiencias de educadores/as afrodescendientes [tesis de maestría, Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. LUME, Repositório Digital. http://hdl.handle.net/10183/181816
Ferreira da Silva, F. E. (2015). A Lei 10.639/03: e a busca por sua efetiva implementação nas instituições de ensino médio em Redenção (CE) [tesis de pregrado, Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira]. Sistema de Bibliotecas da Unilab (Sibiuni). https://repositorio.unilab.edu.br/jspui/handle/123456789/162
Freire, G. N., Schwartz Orellana, S. D. y Carbonari de Almeida, F. (2022). Inclusión afrodescendiente en la educación: una agenda antirracista para América Latina. Banco Mundial. http://documents.worldbank.org/curated/en/099056005022316092/IDU05497146208ea8042190919d0d27079d7a405
Gamboa Coral, M. R. (2017). Referentes pedagógicos y curriculares que contribuyen a la implementación de la política pública etnoeducativa de los afronariñenses - (PRETAN) en las instituciones etnoeducativas de la Costa Pacífica [tesis de maestría, Universidad de Nariño]. Sistema Institucional de Recursos Digitales - Universidad de Nariño. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/8941
García-Rincón, J. E. (2020). Educación y resistencia: la creación de un campo epistémico por la intelectualidad afrocolombiana. Revista CS, (30), 17-45. https://doi.org/10.18046/recs.i30.3843
Girão Pereira Nogueira, R. M. (2017). Uma análise da implementação da Lei 10.639/2003 no contexto de escolas estaduais da região do Maciço de Baturité: entraves e possibilidades [tesis de maestría, Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira]. Sistema de Bibliotecas da Unilab (Sibiuni). repositorio.unilab.edu.br/jspui/handle/123456789/2124
González Vernaza, M. J. y Armijos Porozo, I. M. (2023). Identidad cultural afro y percepción de estudiantes en la Unidad de Educación General Básica César Nevil Estupiñán Bass de la parroquia Simón Plata Torres. Revista Científica Hallazgos21, 8(2), 222-232. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v8i2.626
Hernández Arzuza, C. E. (2023). Implementación de los ejes temáticos de la cátedra de estudios afrocolombianos, en el área de ciencias sociales en el grado noveno del Colegio Nuestra Señora de Fátima de Soledad-Atlántico [tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/21120
Janz, R. C. (2016). Lei 10.639/03: o que os alunos do 1°ano do ensino médio sabem sobre a história africana e afro-brasileira? [tesis de maestría, Universidade Estadual de Ponta Grossa]. Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações (BDTD). https://bdtd.ibict.br/vufind/Record/UEPG_59c0810f5ff3453d5c856f84e38fcfe8
Jiménez Rodríguez, L. F. (2016). De lo propuesto a la realidad: una mirada a la cátedra de estudios afrocolombianos desde tres colegios distritales de Bogotá [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional (UPN)]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1061
Lacerda Campos, L. (2018). Políticas públicas de ações afirmativas: um estudo da implementação da Lei 10.639/2003 e as suas implicações nas Redes Municipais de Ensino de Porto Seguro-BA, Vitória da Conquista-BA e São Carlos-SP [tesis de maestría, Universidade Estadual de Campinas]. https://doi.org/10.47749/T/UNICAMP.2018.1061074
Lei 10639 de 2003, altera a Lei 9.394, de 20 de dezembro de 1996, que estabelece as diretrizes e bases da educação nacional, para incluir no currículo oficial da Rede de Ensino a obrigatoriedade da temática “História e Cultura Afro-Brasileira”, e dá outras providências. (2003, 9 de enero). Diário Oficial da União, 10 de enero de 2003. Brasil. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2003/l10.639.htm
Ley 6940 de 2022, que establece mecanismos y procedimientos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación hacia las personas afrodescendientes. (2022, 22 de junio). Gaceta Oficial, (140), 20 de julio de 2022. Paraguay.
Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. (1993, 27 de agosto). Diario Oficial, CXXIX(41013), 31 de agosto de 1993. Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1620332
Martins Ribeiro, A. (2021). Análise das dificuldades de implementação da lei 10.639/2003 na educação baiana: uma revisão sistemática. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 7(1). https://doi.org/10.29327/217514.7.1-16
Mina Riascos, A. (2018). La lúdica como estrategia didáctica para fortalecer la cátedra de estudios afrocolombianos en una institución educativa de Santiago de Cali [tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio Institucional-Universidad Católica de Manizales (RI-UCM). https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2093
Miranda, M. A. (2021). As ações afirmativas na educação e as narrativas dos estudantes negros: desigualdades, protagonismo negro e reparação. O Social em Questão, XXIV(50), 269-292. https://doi.org/10.17771/pucrio.osq.52320
Morales Cabarcas, R. d. C. y Moreno Sánchez, D. A. (2021). ¿Se ha dado cumplimiento al Decreto 1122 de 1998, para la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos consagrada en la Ley 70 de 1993 en los colegios públicos del municipio de Puerto Tejada Cauca en el periodo comprendido entre el año 2013 y el 2019? [tesis de pregrado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio Institucional. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/5717
Ortega Almanza, C. A. y Castro Puche, R. (2023). La transversalidad de la cátedra de estudios afrocolombianos en la educación básica, caso Instituto Freinet municipio de Tolú, Sucre - Colombia. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(4), 8348-8366. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7566
Ospino Guerrero, O. J., Castilla Tijera, O. y Lago de Zota, A. (2021). Impacto de la política pública etnoeducativa colombiana en el currículo de las instituciones educativas afrodescendientes: caso institución educativa Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia. En C. Lago de Fernández y L. Múnera Cavadia (comps.), Etnoeducación, maestras afrodescendientes, comunidades indígenas en el
Caribe Colombiano (pp. 50-72). Editorial Corporación Universitaria de Caribe (Cecar). https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/171246
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., Stewart, L. A., Thomas, J., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372,(71). https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Peralta Espinosa, M. y Llerena Rodríguez, M. (2024). Un acercamiento a la identificación de la población escolar afrodescendiente actual en Chile: criterios sociales y educativos para avanzar a su atención equitativa. Revista de Humanidades, (49), 195-222. https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.778
Posada Escobar, J. J. y Rozo Sandoval, A. C. (2023). Prácticas pedagógicas interculturales: un estudio etnográfico en escuelas multiculturales de Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(3), 71-96. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.3.579
Quiñones Salazar, D. F. (2018). La cátedra de estudios afrocolombiana en la Institución Educativa Misional Santa Teresita, Tumaco - Nariño [tesis de pregrado, Universidad de Nariño]. Sistema Institucional de Recursos Digitales - Universidad de Nariño. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/7947
Resolución A/RES/68/237 de 2014, proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. (2014). Organización de las Naciones Unidas (ONU), 68.o periodo de sesiones, 7 de febrero de 2014, Asamblea General. https://undocs.org/es/A/RES/68/237
Reyes Romero, I. (2018). Educación intercultural dentro de la escuela tradicionalista. Un acercamiento para la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos en el Colegio Nuestra Señora del Rosario-Bogotá [tesis de licenciatura, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)]. Repositorio Institucional. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/23132
Rivas, E. y Banguero Ruiz, S. J. (2020). Expresiones de identidad e interculturalidad a partir de la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos [tesis de maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional Universidad de Manizales (Ridium). https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5822
Rodríguez Baquero, M. A. (2019). Los afrocolombianos y la CEA: imaginarios sobre la otredad [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional, Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/21363
Rojas, A. (2008). Cátedra de estudios afrocolombianos: aportes para maestros. Editorial Universidad del Cauca. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/126544-opac
Romero de Gutiérrez, L. H. y Caro Barrios, L. M. (2018). Cátedra de estudios afrocolombianos en el contexto curricular del departamento del Atlántico. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/3839
Sanabria James, L. A., Sanmiguel Ardila, R. y Schoch Angel, M. (2019). Retos de la educación intercultural trilingüe en el contexto de una isla del Caribe colombiano: caso San Andrés Isla. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 10(1), 35-47. https://doi.org/10.18175/vys10.1.2019.04
Sánchez, J. (2020). Etnicidad y educación en Ecuador: la población afrodescendiente e inclusión escolar en Ecuador. Documento de referencia preparado para el Informe GEM 2020: América Latina y el Caribe. Inclusión y educación: todos y todas sin excepción, ED/GEMR/MRT/2020/LAC/14. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374764
Sánchez-Meca, J. (2022). Revisiones sistemáticas y metaanálisis en educación: un tutorial. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (13), 5-40. https://doi.org/10.6018/riite.545451
Santos de Andrade, L. y Mariotto Cerezer, O. (2022). Saberes e práticas docentes: implementação da Lei Federal 10.639/2003 na educação básica, Poconé/MT. Revista e-Curriculum, 20(4), 1484-1511. https://doi.org/10.23925/1809-3876.2022v20i4p1484-1511
Téllez Iregui, G. (2002). Pierre Bourdieu: conceptos básicos y construcción socioeducativa. Claves para su lectura. Universidad Pedagógica Nacional.
Tesen Arroyo, J. (2022). Modelo sistemático del patrimonio regional para la identidad cultural en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo [tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/98299
Torres Sánchez, A. H. (2023). Reconociendo nuestra herencia afro: proyecto pedagógico de articulación con la cátedra de estudios afrocolombianos en la Institución Educativa Ciudad Verde (Soacha) [tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]. http://hdl.handle.net/11396/7802
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh (eds.), Construyendo interculturalidad crítica. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. https://medhc16.files.wordpress.com/2018/06/interculturalidad-crc2a1tica-y-educacic2a6nintercultural1.pdf
Zeballos Puccherelli, A. L. (2018). Reflexión sobre el proceso de aprobación del currículo regionalizado afroboliviano [tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio Institucional de la Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/17047