Rehabitar las quebradas urbanas
No. 1 (2025-03-26)Autor/a(es/as)
-
Daniela López SánchezUniversidad EAFITIdentificador ORCID: https://orcid.org/0009-0009-4347-5245
Resumen
La población urbana está creciendo a niveles agigantados, lo que implica grandes desafíos climáticos a nivel mundial, particularmente aquellos que se relacionan con las fuentes hídricas. Las universidades están llamadas a ofrecer soluciones a esta crisis y a restablecer las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, llamado al que se unen los jóvenes, quienes exigen mayor formación y acciones al respecto. Este trabajo se planteó como objetivo general identificar acciones que puedan implementar las universidades para promover mejores relaciones con las fuentes hídricas. Para ello se indagó sobre la perspectiva de los jóvenes a partir de las metodologías de futuro, específicamente, se desarrollaron talleres de futuro con estudiantes de Medellín de diversas carreras universitarias. Como principales resultados se halló que los estudiantes se encuentran interesados en mejorar sus relaciones con las fuentes hídricas y que piensan en acciones puntuales para aportar a esto. Una de las principales conclusiones es que, a pesar del interés de los jóvenes, la ciudad no ofrece la infraestructura adecuada para que puedan cultivar su relación con dichas fuentes. Además, en general consideran que la universidad ofrece diferentes recursos para mantenerse informados alrededor del tema; sin embargo, estos se encuentran muy focalizados en los programas académicos y no hay garantía para que lleguen a todos los estudiantes.
Referencias
A Rounder Sense of Purpose. (2018). Competencias para los educadores en el aprendizaje para la sostenibilidad. https://aroundersenseofpurpose.eu/wp-content/themes/rmwrk/documents/RSP_Competences_ES.pdf
Alcaldía de Medellín. (2011). Bio 2030 Plan Director Medellín, Valle de Aburrá: un sueño que podemos alcanzar. https://www.eafit.edu.co/centros/urbam/articulos-publicaciones/SiteAssets/Paginas/bio-2030-publicacion/urbam_eafit_2011_%20bio2030.pdf
Álvarez Ariza, J. y Olatunde-Aiyedun, T. G. (2023). Bringing project-based learning into renewable and sustainable energy education: A case study on the development of the electric vehicle EOLO. Sustainability, 15(13), 10275. https://doi.org/10.3390/su151310275
Álvarez-Vanegas, A., Rieckmann, M., Lopera Pérez, M. y Aguirre, P. M. (2024). Teaching with A Rounder Sense of Purpose: A survey study on education for sustainable development competences in Latin America. Frontiers in Education, 8, 1205478. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1205478
Angeoletto, F., Essy, C., Ruiz Sanz, J. P., Fonseca da Silva, F., Massulo Albertin, R. y Santos, J. W. M. C. (2015). Ecología urbana: la ciencia interdisciplinaria del planeta ciudad. Desenvolvimento em Questão, 13(32), 6. https://doi.org/10.21527/2237-6453.2015.32.6-20
Camacho Valdez, V. y Ruiz Luna, A. (2012). Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias, 1(4), 3-15. https://doi.org/10.15741/revbio.01.04.02
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común: informe Brundtland. Organización de las Naciones Unidas (ONU). https://docs.un.org/es/A/42/427
Cooper, A. (2024, 7 de marzo). Urbam, entre jardines y salvar La Volcana. Vivir en El Poblado: Comunicación con Sentido de Comunidad. https://vivirenelpoblado.com/urbam-entre-jardines-y-salvar-la-volcana/
Feio, M. J., Mantas, A. I., Serra, S. R. Q., Calapez, A. R., Almeida, S. F. P., Sales, M. C., Montenegro, M. y Moreira, F. (2022). Effect of environmental education on the knowledge of aquatic ecosystems and reconnection with nature in early childhood. PLoS ONE, 17(4), e0266776. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0266776
Figueroa, C. A. (2020). Guía para la integración de las soluciones basadas en la naturaleza en la planificación urbana: primera aproximación para Colombia. Alexander von Humboldt Stiftung; Ecologic Institute; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. https://www.ecologic.eu/sites/default/files/publication/2020/figueroa-20guia-planificacion-urbanab33_
s_c5-1final_en-baja.pdf
Fuchs, P. G., De Aguiar Dutra, A. R., Scalia, M. D. y De Andrade Guerra, J. B. S. O. (2023). The role of higher education institutions in the promotion of collaborative community partnerships and engagement: The case of Federal Institute of Santa Catarina, Brazil. En W. Leal Filho, A. Lange Salvia, E. Pallant, B. Choate y K. Pearce (eds.), Educating the Sustainability Leaders of the Future (pp. 327-344). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-031-22856-8_19
Gigerenzer, G. (2008). Decisiones instintivas: la inteligencia del subconsciente. Editorial Ariel.
Inayatullah, S. (2013). Estudios del futuro: teorías y metodologías. BBVA Opendmind.
Institute for the Future. (2023). IFTF Foresight esentials. Toolkit. Practical tools for foresight, insight, and action.
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades (2.a ed., A. Abad y A. Useros, trads.). (Obra original publicada en 1961).
Jimenez, J. y Kabachnik, P. (2023). Indigenizing environmental sustainability curriculum and pedagogy: Confronting our global ecological crisis via Indigenous sustainabilities. Teaching in Higher Education, 28(5), 1095-1107. https://doi.org/10.1080/13562517.2023.2193666
Khan, S. (2023). Preparing future-fit leaders for the sustainable development era. En The sustainable University of the Future: Reimagining higher education and research (pp. 83-106). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-20186-8_5
Meza, L. E. y Rodríguez, A. G. (2021). Soluciones basadas en la naturaleza para la sostenibilidad de la agricultura: ruta para la sinergia entre las convenciones de Río y la recuperación pos-Covid-19. Comisión Económica para América Latina (Cepal). https://hdl.handle.net/11362/47574
Millennium Ecosystem Assessment. (2003). Resumen. En Ecosystems and human well-being: A framework for assessment [Ecosistemas y bienestar humano: marco para la evaluación]. https://millenniumassessment.org/documents/document.3.aspx.pdf
Ministerio de Educación. (s. f.). Fundamentos conceptuales. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-299611.html
Mokski, E., Leal Filho, W., Sehnem, S. y De Andrade Guerra, J. B. S. O. (2023). Education for sustainable development in higher education institutions: an approach for effective interdisciplinarity. International Journal of Sustainability in Higher Education, 24(1), 96-117.
https://doi.org/10.1108/IJSHE-07-2021-0306
Montero, L. y García, J. (eds.). (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina (Cepal). http://hdl.handle.net/11362/41974
Nicholson, D. T., Ruiz Vargas, V. y Skelly, G. (2023). Enquiry-based skills education for sustainable development in a UK geography module as a catalyst for organisational change. International Journal of Sustainability in Higher Education, 24(8), 1897-1914. https://doi.org/10.1108/IJSHE-07-2022-0225
Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín. (2018). Estado del arte de la Red Ecológica de Medellín, en el contexto Metropolitano. Universidad de Medellín; Universidad EAFIT; Concejo de Medellín. https://www.concejodemedellin.gov.co/wp-content/uploads/files/2019-08/red-edologica-2018.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1972). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano. https://docs.un.org/es/A/CONF.48/14/Rev.1
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://docs.un.org/es/A/CONF.151/26/Rev.1(vol.I)
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s. f.). Desarrollo sostenible. https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, 2005-2014: el decenio en pocas palabras. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141629_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2014). Hoja de ruta para la ejecución del Programa de Acción Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230514_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423.locale=es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2019). Marco de aplicación de la educación para el desarrollo sostenible (EDS) después de 2019. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370215_spa.locale=es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2020). Educación para el desarrollo sostenible: hoja de ruta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2023). Los jóvenes exigen una educación de calidad sobre el cambio climático. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000383615_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) e Internacional de la Educación. (2022). El Profesorado opina: motivación, habilidades y oportunidades para enseñar la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381225
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y ONU-Agua. (2020). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2020: agua y cambio climático.
Saleem, A., Aslam, S., Sang, G., Dare, P. S. y Zhang, T. (2023). Education for sustainable development and sustainability consciousness: Evidence from Malaysian universities. International Journal of Sustainability in Higher Education, 24(1), 193-211. https://doi.org/10.1108/IJSHE-05-2021-0198
Tomasella, B., Wylie, A. y Gill, D. (2023). The role of higher education institutions (HEIs) in educating future leaders with social impact contributing to the sustainable development goals. Social Enterprise Journal, 19(4), 329-346. https://doi.org/10.1108/SEJ-03-2022-0027
Vásquez-Muñoz, J. (2016). Agenda verde: propuestas de investigación en servicios ecosistémicos para Medellín. En M. A. Mejía Pimienta (ed.), Naturaleza Urbana. Plataforma de experiencias (pp. 112-115). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://hdl.handle.net/20.500.11761/9300