Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Edutekalab: inteligencia artificial al servicio  del desarrollo de competencias del siglo XXI y el apoyo docente

No. 2 (2025-05-31)

Resumen

Este artículo presenta EdutekaLab, una plataforma desarrollada por el Centro Eduteka de la Universidad Icesi (Cali, Colombia) como respuesta a los desafíos educativos planteados por la cuarta revolución industrial y la integración de la inteligencia artificial (IA) en las prácticas docentes. EdutekaLab ofrece herramientas innovadoras dirigidas a fortalecer las competencias del siglo XXI en los estudiantes y a apoyar a los docentes en la creación de experiencias de aprendizaje personalizadas y basadas en metodologías activas, centradas en el alumno. El presente trabajo documenta la experiencia y las percepciones de 408 educadores latinoamericanos sobre el uso de esta plataforma mediante datos cualitativos obtenidos de encuestas a docentes que la han utilizado de manera regular. Los hallazgos clave demuestran la eficacia de la plataforma para fomentar en los estudiantes la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y prácticas educativas inclusivas. Igualmente, se destacan algunas de sus herramientas, como Gamifika, Idea y Rubrik, por su papel en la gamificación del aprendizaje, la facilitación de evaluaciones formativas y la personalización de los planes de clases. El artículo concluye con una discusión sobre los desafíos y oportunidades para mejorar la alfabetización digital entre los docentes y promover el acceso equitativo a recursos tecnológicos. EdutekaLab se consolida como una herramienta significativa para transformar las prácticas educativas en diversos contextos socioeconómicos y avanzar hacia los objetivos de la educación 4.0 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

Palabras clave: aprendizaje personalizado, competencias del siglo XXI, educación, EdutekaLab, gamificación, inclusión, inteligencia artificial, planeación docente

Referencias

Asociación Médica Mundial. (2024). Declaración de Helsinki de la AMM: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-dehelsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Cámara Molina, J. C. (2024). El uso de la IA como herramienta para la investigación académica: políticas editoriales y condicionantes éticos en el camino hacia su normalización. Derecom. Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías, (37), 33-46. https://dx.doi.org/10.5209/dere.98112

Cambridge University Press. (2023, 14 de marzo). Cambridge launches AI research ethics policy. https://www.cambridge.org/news-and-insights/cambridge-launches-ai-research-ethics-policy

Centro de Recursos para el Aprendizaje (CREA). (2017). Proyecto Educativo Institucional - PEI. Universidad Icesi. http://hdl.handle.net/10906/83074

Consejo de la Unión Europea. (2024, 21 de mayo). Reglamento de inteligencia artificial: el Consejo da luz verde definitiva a las primeras normas del mundo en materia de inteligencia artificial. https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2024/05/21/artificial-intelligence-ai-actcouncil-gives-final-green-light-to-the-first-worldwide-rules-on-ai/

Curi, M. E., Koleszar, V., Capdehourat, G., Pereiro, E., Lorenzo, B. y Folgar, L. (2024). Construyendo inteligencia artificial para la educación. Ceibal. https://pensamientocomputacional.ceibal.edu.uy/wpcontent/uploads/2024/06/Construyendo-Inteligencia-Artificial-para-la-educacion.pdf

Delors, J., Al Mufti, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Quero, M. P., Savané, M.-A., Singh, K., Stavenhagen, R., Won Suhr, M. y Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro, informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R. y Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining “gamification”. En MindTrek ’11: Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments (pp. 9-15). https://doi.org/10.1145/2181037.2181040

Echeverría Samanes, B. y Martínez Clares, P. (2018). Revolution 4.0, skills, education and guidance. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4-34. https://doi.org/10.19083/ridu.2018.831

Elsevier. (s. f.). Generative AI policies for journals. https://www.elsevier.com/about/policies-and-standards/generative-ai-policies-for-journals

Gallego Gómez, C. y De Pablos Heredero, C. (2013). La gamificación y el enriquecimiento de las prácticas de innovación en la empresa: un análisis de experiencias. Intangible Capital, 9(3), 800-822. https://doi.org/10.3926/ic.377

Hamari, J. y Koivisto, J. (2014). Measuring flow in gamification: Dispositional flow scale-2. Computers in Human Behavior, 40, 133-143. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.07.048

Hu, X., Neupane, B., Flores Echaiz, L., Sibal, P. y Rivera Lam, M. (2021). El aporte de la inteligencia artificial y las TIC avanzadas a las sociedades del conocimiento. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375796

Icesi. (2022). Política de tratamiento de datos personales. https://www.icesi.edu.co/politica-de-tratamiento-de-datos-personales/

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (Intef). (2024). Guía sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. https://code.intef.es/wp-content/uploads/2024/07/Guía-sobre-el-uso-de-la-IA-en-el-ámbitoeducativo-INTEF_2024.pdf

Jara, I. y Ochoa, J. M. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. BID. http://dx.doi.org/10.18235/0002380

Laurillard, D., Kennedy, E., Charlton, P., Wild, J. y Dimakopoulos, D. (2018). Using technology to develop teachers as designers of TEL: Evaluating the learning designer. BJET. British Journal of Educational Technology, 49(6), 1044-1058. https://doi.org/10.1111/bjet.12697

Liu, B. L., Morales, D., Roser-Chinchilla, J., Sabzalieva, E., Valentini, A., Vieira do Nascimento, D. y Yerovi, C. (2023). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior: una introducción para los actores de la educación superior. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386670_spa

López-García, J. C. (2023). Rúbricas, evaluación más allá de la calificación. Edukafé, documentos de trabajo de la Escuela de Educación, Creación y Cultura, (22). http://doi.org/10.18046/edukafe.2023.22

Marescotti, M. (2023). To ChatGPT or not to ChatGPT: the use of artificial intelligence in writing scientific papers. Brain Communications, 5(6), fcad266, https://doi.org/10.1093/braincomms/fcad266

Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: edición especial. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Ediciones Paidós. Observatorio de Innovación Educativa. (2016). Edutrends: gamificación. Tecnológico de Monterrey.

https://observatorio.tec.mx/wp-content/uploads/2023/03/09.EduTrendsGamificacion.pdf

Parlamento Europeo. (2023). Ley de IA de la UE: primera normativa sobre inteligencia artificial. https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20230601STO93804/ley-de-ia-de-la-ue-primeranormativa-sobre-inteligencia-artificial#ley-de-ia-normas-diferentes-para-niveles-diferentes-deriesgo-5

Rivas, A., Buchbinder, N. y Barrenechea, I. (2023). El futuro de la inteligencia artificial en educación en América Latina. Profuturo; Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/el-futuro-de-la-inteligencia-artificial-eneducacion-en-america-latina

Rose, D. H., Robinson, K. H., Hall, T. E., Coyne, P., Jackson, R. M., Stahl, W. M. y Wilcauskas, S. L. (2018). Accurate and informative for all: Universal design for learning (UDL) and the future of assessment. En S. N. Elliott, R. J. Kettler, P. A. Beddow y A. Kurz (eds.), Handbook of Accessible Instruction and Testing Practices: Issues, Innovations, and Applications (pp. 167-180). https://doi.org/10.1007/978-3-319-71126-3_11

Sabzalieva, E. y Valentini, A. (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior: guía de inicio rápido. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa

Sandoval Rodríguez, D. (2018). Innovación y emprendimiento, fundamentales en la educación 4.0. Universo. Sistema de noticias de la UV. https://www.uv.mx/prensa/general/innovacion-yemprendimiento-fundamentales-en-la-educacion-4-0/

Sánchez, B. y López-García, J. C. (2025). Taxonomía de competencias para el futuro. En M. H. Bentancor (ed.), Desafíos en educación del siglo XXI. De la minga a la inteligencia artificial. Editorial Universidad Icesi.

Sánchez Molano, B. (2023, 27 de enero). La inteligencia artificial y la educación: de herramienta a coCreación. Eduteka. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/sanchez-ia-y-educacion

Sánchez Vera, M. d. M. (2024). La inteligencia artificial como recurso docente: usos y posibilidades para el profesorado. Educar, 60(1), 33-47. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1810

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Penguin Random House.

Sifuentes Ocegueda, A. T., Sifuentes Ocegueda, E. L. y Rivera Barajas, J. M. (2022). Educación 4.0, modalidad educativa y desarrollo regional integral. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, e1452. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1452

Taylor & Francis. (2023, 17 de febrero). Taylor & Francis clarifies the responsible use of AI tools in academic content creation. https://newsroom.taylorandfrancisgroup.com/taylor-francis-clarifies-theresponsible-use-of-ai-tools-in-academic-content-creation/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2021). Evaluación formativa: una oportunidad para transformar la educación en tiempos de pandemia. Reflexión a partir de los resultados del estudio cualitativo sobre perspectivas docentes en torno a la evaluación formativa. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378045

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2023). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. Perfiles Educativos, 45(180), 176-182. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61303

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389227

World Economic Forum (WEF). (2016). New vision for education: Fostering social and emotional learning through technology. https://www3.weforum.org/docs/WEF_New_Vision_for_Education.pdf

World Economic Forum (WEF). (2023a). Jobs of tomorrow: Large language models and jobs. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Jobs_of_Tomorrow_Generative_AI_2023.pdf

World Economic Forum (WEF). (2023b). Defining Education 4.0: A taxonomy for the future of learning. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Defining_Education_4.0_2023.pdf

World Economic Forum (WEF). (2023c). Innovative learning solutions to navigate complexity: Adapting systems thinking to future classrooms. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Innovative_Learning_Solutions_to_Navigate_Complexity_2023.pdf

World Economic Forum (WEF). (2024). Shaping the future of learning: The role of AI in Education 4.0. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Shaping_the_Future_of_Learning_2024.pdf

Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M. y Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16, 39. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0