Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Estar quieto no es lo mismo que no hacer nada: la inteligencia artificial y los educadores

No. 2 (2025-05-31)

Resumen

El ritmo de la actualidad, afectado en gran medida por el desarrollo acelerado de diversas tecnologías, y entre ellas las diferentes inteligencias artificiales, ha traído consigo una necesidad imperiosa de discutir los riesgos de estas últimas, así como sus grandes posibilidades, especialmente en el campo de la educación. En ese contexto, el presente documento ofrece una reflexión alrededor de estos avances y su funcionalidad para el ejercicio docente latinoamericano a partir de la comprensión de conceptos como el tiempo y la vertiginosidad de la inteligencia artificial (IA). Para alimentar dicha reflexión se conversa con varios autores del campo de la filosofía que se destacan por sus discusiones acerca de los adelantos tecnológicos. Se busca traer a nuestro contexto sus reflexiones para presentar las distintas formas en que los educadores afrontan y asumen su rol en la era de la IA.

Palabras clave: inteligencia artificial, educador, tiempo, velocidad

Referencias

Aprendamos Juntos 2030. (2020, 5 de febrero). En un mundo adicto a la velocidad, la lentitud es un superpoder. Carl Honoré, escritor [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9OwXyBfKXdM

Aranda Anzaldo, A. (1988). Martín Heidegger y la cuestión de la tecnología [versión digital disponible en PhilArchive del artículo originalmente publicado en Ciencia y Desarrollo, 14(83), 75-85]. https://philarchive.org/archive/ARAMHY

Azzam, A. y Charles, T. (2024). A review of artificial intelligence in K-12 education. Open Journal of Applied Sciences, 14(8), 2088-2100. https://doi.org/10.4236/ojapps.2024.148137

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido: conversaciones con Ricardo Mazzeo. Ediciones Paidós.

Bauman, Z. y Leoncini, T. (2023). Generación líquida: transformaciones en la era 3.0. Ediciones Paidós.

Bengio, Y., Hinton, G., Yao, A., Song, D., Abbeel, P., Darrell, T., Harari, Y. N., Zhang, Y.-Q., Xue, L., Shalev-Shwartz, S., Hadfield, G., Clune, J., Maharaj, T., Hutter, F., Baydin, A. G., Mcilraith, S., Gao, Q., Acharya, A., Krueger, D. y … Mindermann, S. (2024). Managing extreme AI risks amid rapid progress. Science, 384(6698), 1-11. http://arxiv.org/abs/2310.17688

Bronner, G. (2022). Apocalipsis cognitivo: cómo nos manipulan el cerebro en la era digital. Ediciones Paidós.

Cárdenas Arenas, J. C. (2005). Filosofía de la tecnología en Martín Heidegger. Praxis Filosófica, (21), 97-110. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i21.3233

Carr, N. (2010). The shallows: What the internet is doing to our brains. W. W. Norton & Company.

Han, B.-C. (2009). El aroma del tiempo. Herder Editorial.

Han, B.-C. (2021). No-cosas: quiebras del mundo de hoy. Penguin Random House.

Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. En Conferencias y artículos (pp. 9-37, E. Barjau, trad.). Ediciones del Serbal. (Trabajo original publicado en 1954).

Henshall, W. (2024). Do we face an existential threat? Time (ed. especial, Artificial intelligence, a new age of possibilities), 24-25.

Honoré, K. (2024). El elogio de la lentitud. RBA. Kundera, M. (2008). La insoportable levedad del ser. Tusquets Editores.

Nobel Prize. (2024, 8 de octubre). First reactions | Geoffrey Hinton, Nobel Prize in Physics 2024 | Telephone interview [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-icD_KmvnnM

Sadin, É. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo: anatomía de un antihumanismo radical. Caja Negra Editora.

Sánchez Tappan, J. C. (2021). Paul Virilio: resistencia a la tecnología y recuperación del cuerpo [tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. Repositorio TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). http://hdl.handle.net/10803/673073

Southworth, J., Migliaccio, K., Glover, J., Glover, J., Reed, D., McCarty, C., Brendemuhl, J. y Thomas, A. (2023). Developing a model for AI across the curriculum: Transforming the higher education landscape via innovation in AI literacy. Computers and Education: Artificial Intelligence, 4, 100127. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.100127

Zimmerman, M. (2018). Teaching AI: Exploring new frontiers for learning. International Society for Technology in Education.