La experiencia escolar en América Latina: un estado del arte de la producción académica
No. 1 (2023-07-17)Autor/a(es/as)
-
Victor Manuel Hernandez LopezSociólogoIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2631-4350
Resumen
Este artículo de investigación es un estado del arte que revisa los trabajos realizados en América Latina entre los años 2005 y 2020 sobre la sociología de la experiencia aplicada a contextos educativos. La investigación toma la producción académica y empírica desde la sociología u otra ciencia social publicada en revistas indexadas (digitales o físicas) latinoamericanas en español o portugués que incluyan o se basen en la teoría de la sociología de la experiencia o sociología de la experiencia escolar planteada por François Dubet y sea realizada en contextos educativos. El análisis es de carácter mixto que concatena el análisis de los artículos y la respectiva codificación en Nvivo junto con el estudio de vínculos en gráficas utilizando el programa Gephi. Se revisaron las metodologías, los sujetos de estudio y las conclusiones que presentan los documentos consultados como la importancia de la subjetivación, la clase social y la descripción del contexto escolar. Al final del artículo se encuentra las generalidades de los hallazgos y recomendaciones para futuras investigaciones en experiencia escolar
Referencias
Aguilar, N., Martínez, E. & Aguilar, J. (2017). Análisis de redes sociales: Conceptos clave y cálculo de indicadores. Chapingo, México: Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Serie: Metodologías y herramientas para la investigación, volumen 5.
Álvarez, G. (2011). Dubet, François. El declive de la institución, profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.
Ardiles, M. (2014). Experiencias formativas en la escuela secundaria. Entre el control y la novedad en las acciones evaluativas. Praxis Educativa, 18 (1), 42-49.
Barilá, M. y Amoroso, A. (2017). Experiencias de socialización de jóvenes en la “nocturna”. Prácticas de Participación Política, 21 (1), 22-34. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210103
Barragán, D. (2020). La experiencia estudiantil universitaria en América Latina: una revisión de literatura. Revista Colombiana de Educación, 78, 147-172. https://doi.org/10.17227/rce.num78-6708
Bayón, M. & Saraví, G. (2019). La experiencia escolar como experiencia de clase: fronteras morales, estigmas y resistencias. Desacatos, 59, 68-85. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2019000100068&lng=es&tlng=es.
Bourdieu P. (2007 [1980]). El sentido práctico. Buenos Aires : Siglo XXI Editores Argentina.
Brito, A. (2009). La identidad de los profesores de la escuela secundaria hoy: movimientos y repliegues. Propuesta Educativa, 31, 55-67.
Castro, M. & Rodríguez, A. (2012). Pensar la educación ciudadana en el México de hoy. Perfiles Educativos, 34, 129-141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000500012&lng=es&tlng=es.
Cervi, G. & Calatayud, P. (2012). Evaluación y saber: ¿Una relación posible?. Praxis Educativa, XVI, (1), 46-54.
Chuquilin, J. & Zagaceta, M. (2017). El currículo de la educación básica en tiempos de transformaciones: los casos de México y Perú. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22 (72), 109-134. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000100109&lng=es&tlng=es
Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. En: Estudios sociológicos del Colegio de México VII: 21, 519-546.
Dubet, F. (2013 [2009]). El trabajo de las sociedades (H. Pons, trad.). Madrid: Amorrortu.
Dubet, F. (2011 [2007]). La experiencia sociológica. Barcelona: Gedisa.
Dubet, F. & Martuccelli, D. (1998 [1996]). En la escuela: Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.
Dubet, F. (2010 [1994]). Sociología de la experiencia. Madrid: Editorial Complutense Centro de Investigaciones Sociológicas.
Dubet, F. (2002). El sociólogo de la educación. Revista Colombiana de Educación. 10.17227/01203916.5485.
Dubet, F. (2005, julio-diciembre). Los estudiantes. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 1. http://www.uv.mx/cpue/num1/inves/estudiantes.htm#
Dubet, F. & Polo, M. (2005). La escuela de las oportunidades: qué es una escuela justa. Barcelona: Gedisa.
Estrada, M. (2014). Afiliación juvenil y desafiliación institucional: el entramado complejo de la deserción en la educación media. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19 (61), 431-453. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000200005&lng=es&tlng=es.
Galeano, M. & Vélez, O. (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia.
Gómez, E., Navas, D., Aponte, G. & Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 81 (184), 158-163.
Gómez, S., Etchegorry, M., Avaca, F. y Caón, C. (2016). Trayectos escolares previos y vida universitaria. Praxis Educativa, 20 (3), 38-46.
Grijalva, O. (2011). La diversión y el trabajo académico como fuentes de las identificaciones de los jóvenes en sus grupos de pares. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 12, 1-21.
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. Revista Folios, 44, 165-179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3459/345945922011
Guzmán, C. & Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (67), 1019-1054. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400002&lng=es&tlng=es.
Hernández, J. (2006). Construir una identidad. Vida juvenil y estudio en el CCH Sur. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (29), 459-481. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662006000200459&lng=es&tlng=es.
Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Editorial McGraw-Hill Education.
Innovación y calidad en educación en América Latina / Santiago Cueto (Ed.). (2016). INNOVACIÓN EDUCACIONAL, CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, POLITICA EDUCATIVA, AMÉRICA LATINA. Lima: ILAIPP.
Leite, A. (2012). Historias de vidas docentes: recuperando, reconstruyendo y resignificando identidades. Praxis Educativa, XVI (1), 13-21.
Martignoni, L. (2005). La experiencia de la obligatoriedad escolar en la Provincia de Buenos Aires. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 15, 145-178.
Martuccelli, D. (2017). El desafío sociológico hoy: Individuos y retos sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS.
Martuccelli, D. & Singly, F. (2012). Las sociologías del individuo. Santiago de Chile: LOM Ediciones (Colección Ciencias Humanas).
Mejía, J. (2015). Del "payaso" al chavo "bien portado": algunas "formas de ser adolescente" entre varones de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (67), 1081-1104. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400004&lng=es&tlng=es.
Melgar, M. y Elisondo, R. (2017). Metacognición y buenas prácticas en la universidad. ¿Qué aspectos valoran los estudiantes?. Innovación Educativa, 17 (74), 17-38.
Molina, M. y Maselli, A. (2014). Representaciones de los docentes acerca de la escolarización de personas jóvenes y adultas. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 36 (2), 50-64.
Nahuel, P. (2017). Sociabilidades juveniles en el ámbito escolar: Un análisis de los motivos de acercamiento y distanciamiento entre estudiantes secundarios de Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22 (73), 585-612. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000200585&lng=es&tlng=es.
Oliveira, I. y da Costa, C. (2016). Subjetividad y protagonismo de jóvenes estudiantes: un estudio de casos múltiples en una universidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16 (3), pp. 1-30.
Ortiz, L. (2014). Ética, trabajo y examen: La formación de la disposición escolar en medios sociales desfavorecidos. Perfiles Educativos, 36 (143), 86-104. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100006&lng=es&tlng=es.
Palacios, N. y Herrera, J. (2013). La disciplina entre las disposiciones legales y los actores escolares. Educación, 37 (1), 89-117.
Palacios, N. (2019). La construcción de subjetividad política en la escuela. Una experiencia en tres centros de secundaria. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14 (1), 145-181. doi: 10.14198/OBETS2019.14.1.05.
Reyes, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (40), 147-174. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000100008&lng=es&tlng=es.
Reyes, A. (2014). Experiencias estudiantiles de adolescentes rurales en México: una mirada a su diversidad. Propuesta Educativa, 41, 89-98.
Ruiz, M. (2017). La percepción de los estudiantes acerca del proceso de formación en educación física en la UNLU. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 12 (1), 45-61.
Sales, S. (2018). Currículo da educação infantil - considerações a partir das experiências das crianças. Educação em Revista. 34:e188125 DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698188125.
Sánchez, J. (2011). ¿Cómo se traduce el curriculum formal en una experiencia escolar relevante para los alumnos de una escuela telesecundaria de México?. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11 (2), 1-22.
Silva, Y. y Jiménez, A. (2015). Estudiantes de contextos vulnerables en una universidad de élite. Revista de la Educación Superior, XLIV (3), 95-119.
UNESCO. (2009). Experiencias educativas de segunda oportunidad. Lecciones desde la práctica innovadora en América. Santiago: UNESCO.
Weiss, E. (2009). Jóvenes y bachillerato en México: el proceso de subjetivación, el encuentro con los otros y la reflexividad. Propuesta Educativa, 32, 83-94.
Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes: El proceso de subjetivación. Perfiles Educativos, 34 (135), 134-148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000100009&lng=es&tlng=es.
Zamora, G., Meza, M. & Cox, P. (2018). Profesores principiantes de educación secundaria en Chile. Pese a las dificultades, ¿qué los hace permanecer como docentes?. Perfiles Educativos, 40 (160), 29-46. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000200029&lng=es&tlng=es.