Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Estilos educativos familiares (EEF) y trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH)

No. 2 (2023-08-09)

Resumen

En el presente artículo se propone realizar un rastreo de las principales tendencias teóricas, problemas, métodos y contribuciones sobre la relación entre los estilos educativos familiares (EEF) y el trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH). La metodología estuvo guiada desde un enfoque cualitativo, con una perspectiva documental. Los resultados evidencian que no existen suficientes investigaciones que profundicen sobre la influencia de los estilos educativos familiares de los padres en el desarrollo de problemas de conducta, como lo es el TDAH. Se concluye que, a pesar de la posible influencia de los estilos educativos de los padres en el curso y desarrollo de los trastornos comportamentales, siguen siendo pocos los estudios investigativos que relacionen estas variables y que permitan una intervención familiar más orientada a las necesidades de los niños y las familias.

Palabras clave: Estilos Educativos Familiares, Trastornos comportamentales, Crianza, Padres, TDAH

Referencias

Alonso, J. & Román, J. (2014). Nivel sociocultural, prácticas educativas familiares y autoestima de los hijos en edades tempranas. Revista de Investigación Educativa, 32 (1), 187-202. https://doi.org/10.6018/rie.32.1.173421

Alpizar, A. (2019). Desregulación emocional en población con TDAH; una aproximación teórica. Revista Costarricense de Psicología, 38 (1), 17-36. https://doi.org/10.22544/rcps.v38i01.02

Alzate, T. (2012). Estilos educativos parentales y obesidad infantil [Tesis de doctorado, Universidad de Valencia]. Archivo digital Universidad de Valencia. https://roderic.uv.es/handle/10550/24285

Angulo, C., Cardona, J., Flórez, N. & Betancur, A. (2015, enero-diciembre). Críticas reflexivas al diagnóstico e intervención del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Revista Senderos Pedagógicos,6 (6), 97-103. https://doi.org/10.53995/rsp.v6i6.347

Arciniegas Daza, M., Puentes Mojica, A. M. Trujillo Maza, E. M., Gamba Fadul, M., Gutiérrez Rodríguez, C. & Beltrán Pérez, A. M. (2018). Estilos parentales, función familiar y rendimiento académico: un estudio de caso de seis familias de un colegio público en Bogotá, Colombia. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9 (2), 4-36. https://doi.org/10.18175/vys9.2.2018.02

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. http://blancopeck.net/DSM-V%20Espanol.pdf

Bisquert, M. (2017). Diseño y validación de un instrumento para evaluar los Estilos Educativos Familiares. EVALEF [Tesis de doctorado, Universidad de Valencia]. Archivo digital Universidad de Valencia. https://roderic.uv.es/handle/10550/58489

Comino Velázquez, M. & Raya Trenas, A. (2014). Estilos educativos parentales y su relación con la socialización en adolescentes. Apuntes de Psicología, 32 (3), 271-280. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/525

Cortés Ramos, A. (2015). Estudio epidemiológico del TDAH e investigación de variables predictoras [Tesis de doctorado, Universidad de Málaga]. Archivo digital Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/14703

Darling, N. & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model [El estilo de crianza como contexto: un modelo integrador]. Psychological Bulletin, 113 (3), 487-496. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.865.7470&rep=rep1&type=pdf

Doron, H. & Sharbani, A. (2013). Parental authority styles of parents with Attention Deficit Disorders (ADD) [Estilos de autoridad parental de padres con Trastorno por Déficit de Atención (TDA)]. Open Journal of Social Sciences, 1 (6), 43-49. http://dx.doi.org/10.4236/jss.2013.16009

Franco Nerín, N., Pérez Nieto, M. & Pérez, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1 (2), 149-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4742071

Fernández Gacho, L., Arias González, V., Rodríguez Navarro, H. & Manzano Soto, N. (2020). Estudio eintervención en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34 (2), 247-274. https://www.redalyc.org/journal/274/27468087013/html/

García García, M., Kreuz Smolinski, A., Pérez-Manglano, B., Miranda, A. & Ros, R. (2006). TDAH: ¿Moda o nuevo problema? Información Psicológica, 6 (88), 55-70. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/301

Gómez-Ortiz, O., del Rey, R., Romera, E. & Ortega-Ruiz, R. (2015). Los estilos educativos paternos y maternos en la adolescencia y su relación con la resiliencia, el apego y la implicación en acoso escolar. Anales de Psicología, 31 (3), 979-989. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.180791

González, R., Bakker, L. & Rubiales, J. (2014a). Estilos parentales en niños y niñas con TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), 141-158. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v12n1/v12n1a08.pdf

González, R., Bakker, L. & Rubiales, J. (2014b). Estrategias de afrontamiento y estilos parentales en madres de niños con y sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Pensando Psicología, 10 (17), 71-81. https://doi.org/10.16925/pe.v10i17.786

Hidalgo Vicario, M. (2014). Situación en España del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Pediatría Integral, 18 (9), 595-597. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/01/Pediatr%C3%ADa-Integral-XVIII-9.pdf

Isaza Valencia, L. (2018, enero-junio). Las prácticas educativas familiares en el desarrollo de habilidades sociales de niños y niñas entre dos y cinco años de edad en la ciudad de Medellín. Encuentros, 16 (1), 78-90. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v16n1/1692-5858-encu-16-01-00078.pdf

Jiménez-Barbero, J., Ruiz-Hernández, J., Velandrino-Nicolás, A. & Llor-Zaragoza, L. (2016). Actitudes hacia la violencia, impulsividad, estilos parentales y conducta externalizada en adolescentes: comparación entre una muestra de población general y una muestra clínica. Anales de Psicología, 32 (1), 132-138.http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.195091

López Seco, F., Masana Marín, A., Martí Serrano, S., Acosta García, S. & Gaviria Gómez, A. M. (2012). Curso del trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad en una muestra ambulatoria. Anales de Pediatría, 76 (5), 250-255. https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403311005066

Martínez Licona, J., García Rodrigo, M. & Collazo Martínez, J. (2017). Modelos parentales en el contexto urbano: un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (2), 54-66. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1176

Menchaca Montante, J., Navarro Calvillo, M., Martínez Licona, J. & Castro Grespan, E. (2019). Modelos parentales en padres de hijos diagnosticados con TDAH: un estudio cuantitativo con padres de familia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28 (5), 727-733. https://www.revistaclinicapsicologica.com/pdf_files/trabajos/vol_28/num_5/RACP_28_5_727_4MSYB0I497.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Boletín de salud mental Salud mental en niños, niñas y adolescentes. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-4-salud-mental-nna-2017.pdf

Miranda, A., Colomer, C., Fernández, M., Presentación, M. & Roselló, B. (2015). Analysis of personal and family factors in the persistence of attention deficit hyperactivity disorder: Results of a prospective follow-up study in childhood [Análisis de los factores personales y familiares en la persistencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad: resultados de un estudio prospectivo de seguimiento en la infancia]. PLoS ONE, 10 (5), 1-16. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0128325

Montoya-Castilla, I., Prado-Gascó, V., Villanueva-Badenes, L. & González-Barrón, R. (2016). Adaptación en la infancia: Influencia del estilo parental y del estado de ánimo. Acción Psicológica, 13 (2), 15-30. http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17807

Moreno Acero, D., Patiño Catalán, C., Sánchez Ortega, M., Fortiche Romero, S. & González Peña, I. (2018, enero-junio). Prácticas educativas familiares (PEF) de familias en condición de extrema pobreza en Cartagena de Indias. El Ágora USB, 18 (1), 186-201. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6574930

Moreno Acero, I., Sanabria Parrado, W., Nocua Gaona, I., Guzmán León, E., Silva Martínez, J. & Caicedo Ramos, L. (2019, julio-diciembre). Prácticas educativas familiares en contextos de vulnerabilidad social. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10 (2), 399-425. https://doi.org/10.21501/22161201.2765

Moreno Méndez, J., Espada Sánchez, J. & Gómez Becerra, M. (2020). Role of parenting styles in internalizing, externalizing, and adjustment problems in children [El papel de los estilos de crianza en los problemas de internalización, externalización y adaptación en los niños]. Salud Mental, 43 (2), 73-84. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2020.011

Perales Montolío, M. J., Cardona Sauquillo, L. & Gómez Costa, D. (2009). Familia y transformación social. Análisis del papel de las familias en los estudios de evaluación de sistemas educativos. Introducción al estudio de validación de un cuestionario. En A. Boza Carreño, J. M. Méndez Garrido, M. Monescillo Palomo, M. Toscano Cruz, M. Aguaded Gómez, J. A. Ávila Fernández, J. Tello Díaz & M. Salas Tenorio (coords.), Educación, investigación y desarrollo social. Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa (pp. 827-835). Universidad de Huelva. htps://www.uv.es/aidipe/congresos/XIV_Congreso.pdf

Quintero-Olivas, D., Romero Pérez, E. & Hernández-Murúa, J. (2021). Calidad de vida familiar y TDAH infantil. Perspectiva multidisciplinar desde la educación física y el trabajo social. Ciencias de la Actividad Física UCM, 22 (1), 1-17. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.1.1

Rezende, F., Calais, S. & Cardoso, H. F. (2019). Estresse, parentalidade e suporte familiar no transtorno do déficit de atenção/hiperatividade [Estrés, crianza y apoyo familiar en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad]. Psicologia: Teoria e Prática, 21 (2), 134-152. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1516-36872019000200006&lng=pt&nrm=iso

Robledo Ramón, P. & García Sánchez, J. (2014). Contexto familiar del alumnado con dificultades de aprendizaje o TDAH, percepciones de padres e hijos. Estudios sobre Educación, 26, 149-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4669706

Rodríguez-Villamizar L. & Amaya-Castellanos, C. (2019, julio-septiembre). Estilos de crianza, autoeficacia parental y problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Revista Universidad Industrial de Santander Salud, 51 (3), 228-238. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019006

Romero-Acosta, K., Fonseca-Beltrán, L., Verhelst-Montenegro, S. & Restrepo Herrera, J. (2021). Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas depresivos en niños de 9 a 11 años. Informes Psicológicos, 21 (2), 229-242 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a14

Rosa-Alcázar, A., Parada-Navas, J., Olivares-Olivares, P., Bernal, C. & Rosa-Alcázar, A. I. (2019). Estilos educativos parentales y emociones como predictores de respuestas obsesivo-compulsivas en población adolescente. Terapia Psicológica, 37 (3), 241-254. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000300241

Torales, J., Barrios, I., Arce, A. & Viola, L. (2018). Trastorno negativista desafiante: una puesta al día para pediatras y psiquiatras infantiles. Pediatría (Asunción), 45 (1), 65-73. http://scielo.iics.una.py//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032018000100065&lang=es

Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L. & de la Peña, F. (2010). Guía Clínica para el Trastorno Negativista Desafiante. En S. Berenzon, J. Del Bosque, J. Alfarjo & M. Medina (eds.), Guías Clínicas para la atención de trastornos mentales (pp. 1-25). Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. https://asdahna.org/wp-content/uploads/2019/05/Trastorno-Negativista.pdf

Zambrano Portocarrero, M. & Clavijo Castillo, R. (2019). Prácticas parentales hacia niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista Cubana de Educación Superior, 38 (4), 1-18. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/329