Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Los conceptos de autoridad y libertad: Una lectura en clave pedagógica

No. 2 (2023-08-09)

Resumen

El presente artículo es una reflexión que intenta problematizar la aparente crisis contemporánea de la educación, generalmente vinculada tanto a las comprensiones confusas a propósito de la autoridad, como a la primacía otorgada a la libertad individual en distintas instituciones sociales. De allí, surge la pregunta por cómo se están entendiendo los conceptos de autoridad y libertad desde el campo educativo, para lo cual se empleó la metodología de análisis documental aplicada a una selección de artículos de seis revistas universitarias colombianas, publicadas durante el periodo 2010–2020, utilizando como herramienta metodológica la lectura temática. Así pues, estudiar los conceptos de autoridad y libertad desde una mirada pedagógica, implicó realizar un estudio tensional y conceptual para comprender la íntima relación existente entre ambos, encontrando como eje articulador el concepto de autonomía, la cual implica una conciencia de sí, que a su vez permite decidir en pro de una conciencia colectiva. Desde esta perspectiva, se encuentra que las diversas comprensiones acerca de la autoridad y la libertad, han ocasionado transformaciones sociales que inciden sobre la práctica pedagógica y la manera en la que se concibe la educación en la actualidad.

Palabras clave: pedagogía, autoridad, libertad, autonomía, crisis de la educación

Referencias

Aguilera, J. (2009). Los conceptos de autoridad y libertad desde una perspectiva filosófico-educativa en el ejercicio de la dirección de centros educativos. Revista de Filosofía, 8 (1), 95-100.

Antelo, E. (2008). Variaciones sobre autoridad y pedagogía. Documento de trabajo, Mimeo.

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.

Argüello, A. (2010). Educación en derechos humanos. Consideraciones para su comprensión en el panorama histórico actual. Revista Actualidades Pedagógicas, 55, 109-119. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1061&context=ap

Audureau, J. (2012). Sujeción y subjetivación: reflexiones acerca del uso de Foucault en educación, traducción del francés por Alejandro Rendón Valencia. Revista Educación y Pedagogía, 24 (63-64), 137-153. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/328588/20785379

Biesta, G. (2019). ¿Cuál es la tarea de la educación? Despertando el deseo de querer existir en el mundo de una manera adulta. (Trad. C. Noguera-Ramírez). Revista Pedagogía y Saberes, 50, 63-74. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/9499/7036

Cortés, M. (2011). La desaparición de la infancia. Dos perspectivas teóricas, Revista Educación y Pedagogía, 23 (60), pp. 67-76. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/11410/10431

Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. (Trad. Lorenzo Luzuriaga). Madrid: Gráficas Rógar, S. A. (Trabajo original publicado en 1938).

Dewey, J. (2017). La democracia como forma de vida. (Trad. Diego Antonio Pineda). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. (Trabajo original publicado en 1888).

Echavarría, C. y Carmona, D. (2017). Juventud, ciudadanía y posicionamientos políticos: una lectura desde el aula de clase. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), 153-178. http://190.15.17.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana13(1)_8.pdf

Enkvist, I. (2006). Repensar la educación. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, S. A.

Espinel, O. (2013). Educación en derechos humanos. Esbozo de una lectura biopolítica. Revista Colombiana de Educación, 65, 101-122. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2184/2050

Espitia, Y. (2013). El discurso de la autoridad en la relación entre los estudiantes y maestros de noveno grado del Instituto Pedagógico Nacional. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá, Colombia.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI Editores.

Gamboa, D. y Nieto, Y. (2013). Experiencias de libertad: un desafío de la práctica educativa. Tesis de maestría en Desarrollo Educativo y Social. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá, Colombia.

García, B. y Guerrero, J. (2011). Nuevas concepciones de autoridad y cambios en las relaciones de violencia en la familia y la escuela. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8), 297-318. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3566

García, B. y Guerrero, J. (2014). El papel de los abuelos en la crianza y las tensiones por el ejercicio de la responsabilidad parental: anotaciones para el caso de Bogotá. Revista Pedagogía y Saberes, 40, 119-129. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2775

García, O. y Osorio, M. (2020). Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16 (1), 211-232. http://190.15.17.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana16(1)_10.pdf

Gómez, S. (2017). Comprensiones y prácticas pedagógicas de libertad realizadas por maestras de los cursos de transición de la IED María Mercedes Carranza. Tesis de maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá, Colombia.

Gómez, S. y Olarte, C. (2021). Un análisis de los conceptos de autoridad y libertad en clave pedagógica. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional.

Greco, M. (2007). La autoridad pedagógica en cuestión. Rosario: Homosapiens Ediciones.

Jaffro, L. (2012). Foucault y el problema de la educación moral. Traducción del francés por Alejandro Rendón Valencia. Revista Educación y Pedagogía, 24 (63-64), 126-136. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/328587/20785378

Kant, I. (2009). Sobre pedagogía. (Trad. Oscar Caeiro). Córdoba: Editorial Universidad Nacional de Córdoba. (Trabajo original publicado en 1803).

Koselleck, R. (2012). Historia de los conceptos y conceptos de historia. En Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social (29-38). (Trad. Luis Fernández Torres). Madrid: Editorial Trotta S. A. (Trabajo original publicado en 2006).

Lebrun, J. (2019). La perversión ordinaria. Bogotá: Libros de la Espiga. Loaiza, Y., Vergara, A. y Arias, L. (2019). La proyección y la pluralidad: del soy al somos, una posibilidad de tejer sueños desde la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15 (1), 9-35. http://190.15.17.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana15(1)_2.pdf

Marín, D. (2012). Interés por el gobierno y gobierno a través del interés: constitución de la naturaleza

infantil. Revista Pedagogía y Saberes, 37, 37-48. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1876

Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela: una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Meirieu, P. (2004). El maestro y los derechos del niño: ¿Historia de un malentendido? Barcelona: Octaedro.

Mejía, M. (2012). Autoridad, castigo e impunidad, Revista Educación y Pedagogía, 24 (63-64), 164-170. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/328591/20785381

Meza, J. (2012). Aprender el cuidado del otro: una urgencia en la formación moral de un país en el cual nos estamos matando. Revista Actualidades Pedagógicas, 60, 215-235. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/

viewcontent.cgi?article=1159&context=ap

Muñoz, L. (2019). El devenir de la autoridad pedagógica en Colombia: Emergencia, mitos y crisis. Tesis de doctorado interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

Narodowski, M. (2011). No es fácil ser adulto. Asimetrías y equivalencias en las nuevas infancias y adolescencias, Revista Educación y Pedagogía, 23 (60), 101-114. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/11418/10436

Noguera, C. (2013). Crisis de la educación como crisis de gobierno. Sobre la ejercitación del animal humano en tiempos neoliberales. Revista Colombiana de Educación, 65, 43-60. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2181/2048

Noguera, C., y Marín, D. (2013). Biopolítica y educación: hacia una nueva crítica de la educación, Entrevista a Silvia Grinberg. Revista Pedagogía y Saberes, 38, 115-124. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2144/2037

Noguera, C., y Parra, G. (2015). Pedagogización de la sociedad y crisis de la educación: Elementos para una crítica de la(s) crítica(s). Revista Pedagogía y Saberes, 43, 69-78. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3868/3419

Otálora, A. (2010). El sentido de la educación política: juicio moral, ciudadanía y deliberación. Revista Actualidades Pedagógicas, 55, 99-108. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1072&context=ap

Peters, M. y Besley, T. (2015). Pedagogía de los muertos vivientes. Revista Pedagogía y Saberes, 43, 49-68.

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3867

Quijano, L. (2017). La universidad: ¿empresa o utopía? Revista Colombiana de Educación, 72, 221-241. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4650/3995

Quinche, S. (2015). Filosofía para la autonomía como estrategia para la formación de seres libres. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Ríos, C. (2010) Descubrimientos kantianos en el campo de las ciencias humanas y su importancia para la educación. Revista Educación y Pedagogía, 22 (57), 165- 176. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9845/9044

Rubio, D. (2013). Sistema educativo. Gubernamentalidad neoliberal y subjetivación: De la crisis y otros

demonios. Revista Pedagogía y Saberes, 38, 23-29. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2134

Runge, A. (2012). La educación como una antropotécnica contra el salvajizamiento humano: paradojas y complicaciones para el pensar pedagógico moderno. Revista Educación y Pedagogía, 24 (62), 247-265. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14207/12550

Saavedra, L. y Saavedra, S. (2020). Antropología pedagógica: de las imágenes del hombre a la búsqueda de sentido. Revista Pedagogía y Saberes, 53, 53-68.https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/10567/8211

Saldarriaga, O. (2000). Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía colombiana, siglos XIX y XX. Pretextos Pedagógicos, 9, 19-51.

Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Sennett, R. (1982). La autoridad. Madrid: Alianza Editorial, S. A.

Sotelo, A. (2020). De lo real y de la obediencia. Bogotá: Ediciones en español Suplemento Freud Lacan.

Valenzuela, C. (2019). La educación en la era de lo securitario: el declive de la disciplina. Revista Pedagogía y Saberes, 51, 103-112. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/8339

Veiga-Neto, A. (2010). Gubernamentalidad neoliberal: implicaciones para la educación, traducción del portugués por Carlos Ernesto Noguera Ramírez. Revista Educación y Pedagogía, 22 (56), 213-235. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9748/8965

Veiga-Neto, A. y Corcini, M. (2011). Límites en la educación infantil: ¿rigidez o flexibilización negociada? Traducción del portugués por Mariano Narodowski y Lucía Zuain. Revista Educación y Pedagogía, 23 (60), 77-88. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/11411/10432

Vélez, C. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9 (2), 11-39. http://190.15.17.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana9(2)_2.pdf

Zambrano, A. (2010). El pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu: Tres conceptos claves de su momento filosófico. Revista Pedagogía y Saberes, 33, 37-50. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/775/747

Zambrano, A. (2015). Libertad y saber en el discurso pedagógico moderno. Elementos de análisis crítico de un discurso hegemónico. Revista Pedagogía y Saberes, 43, 29-35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/340178/20794965

Zamora, G., Meza, M. y Cox-Vial, P. (2015). ¿De dónde surge la autoridad de los profesores chilenos? Análisis desde las perspectivas de los estudiantes. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación,7 (15), 63-80. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/12290

Ziegler, S. (2016). Asimetrías entre profesores y estudiantes: disputas emocionales e ideológicas ante la formación de las élites. Revista Colombiana de Educación, 70, 101-123. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3766/3347

Zuluaga. O. (1999). La práctica pedagógica del siglo XIX en Colombia. En Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber (pp. 170-186). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.