Secuencia didáctica: una estrategia pedagógica para la formación en cultura ciudadana
No. 2 (2023-12-15)Autor/a(es/as)
-
Schirley Caicedo ZúñigaUniversidad Cooperativa de Colombia
-
Santiago Ospina LadinoFacultad de Educación, Universidad Cooperativa de ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7998-3617
Resumen
Este artículo es el resultado de una investigación acción participativa que se llevó
a cabo con los estudiantes de grados sexto a undécimo que asumen el rol de
representantes de sección de la Institución educativa INEM Luis López de Mesa
del municipio de Villavicencio (Meta), teniendo en cuenta que son los voceros
elegidos por sus compañeros y a quienes se les asignan responsabilidades en
el ejercicio del liderazgo. Como objetivos, los investigadores se propusieron
identificar los comportamientos de los estudiantes que reflejan la falta de cultura
ciudadana en la institución, diseñar una secuencia didáctica para la formación
de los representantes de sección que aporte a la constitución de cultura
ciudadana, y proponer la realización de actividades pedagógicas lideradas
por los representantes de sección en relación con la constitución de cultura
ciudadana. Para la recolección de información se aplicaron tres instrumentos:
análisis de documentos, observación e implementación de una secuencia
didáctica distribuida en seis sesiones, siendo la última sesión la planeación por
parte de los participantes de una Jornada de Cultura Ciudadana dirigida a los
compañeros, a través de la cual se evaluó el aprendizaje adquirido, y a la vez se
constituyó en el plan de acción para afrontar la problemática de la institución.
Como conclusiones se destacan la capacidad de análisis de los participantes para abordar las situaciones reales planteadas, el empoderamiento del rol de
líderes y las soluciones propuestas para intervenir, que se caracterizaron por la
creatividad.
Referencias
Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la prevención del conflicto. Revista ORBIS/ Ciencias Humanas, 3 (7), 23-45. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70930703
Berra Bortolotti, M. J. y Dueñas Fernández, R. (2012). Convivencia escolar y habilidades sociales. Revista Científica Electrónica de Psicología, 7 (1), 159-165. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/cgonherm/files/2012/10/Convivencia-escolar-y-habilidades-sociales-12_-_No._7.pdf
Betina Lacunza, A. y Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su
importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 12 (23), 159-182. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Editorial la Muralla.
Buelvas Bruno, J. D. (2017). Ciudadanía y construcción democrática. Derecho & Sociedad, 1 (2), 81-95. https://doi.org/10.21897/ds.v1i2.995
Camacho Guizado, Á. (1991). El ayer y el hoy de la violencia en Colombia. Análisis Político, 12. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/download/74533/67289/395466
Castillo García, J. R. (2003). La formación de ciudadanos en la escuela: un escenario posible. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (2), 115-143. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692715X2003000200005&lng=en&tlng=es
Castro, E., Miquilena, E. y Peley, R. (2006). Las nuevas tendencias del liderazgo: hacia una nueva visión de las organizaciones educativas. Omnia, 12 (1), 83-96.
Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas (1ra ed.). Bogotá: Ediciones Uniandes. https://cienciassociales.uniandes.edu.co/psicologia/publicaciones/competencias-ciudadanas-de-losestandares-al-aula/
Cuéllar García, M. E. y Fajardo Pascagaza, E. (2018). Sobre la enseñanza y el aprendizaje de la cultura
ciudadana: una tarea desde la escuela. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3 (9),
-200. https://www.redalyc.org/journal/6437/643766991014/html/
Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México: Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20
Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
Díaz Better, S. P. & Sime Poma, L. E. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 125-145. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/801/1321
Fabelo, J. R. (2015). Los valores y la familia. Revista Magistralis, 18, 93-114. https://www.researchgate.net/publication/344469076_Los_valores_y_la_familia_Revista_Magistralis
Figueroa Ibérico, A. M. (2013). Fortalecimiento de la formación ciudadana en la educación secundaria: una propuesta de aprendizaje-servicio. Educación, 22 (33), 51-70. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/7496
Gallego, A. M., Agudelo, J. F., Vásquez, O. C., Restrepo, M. C., Gálvez, A. (2019). El cultivo de la convivencia: una oportunidad para prevenir situaciones de acoso escolar. Infancias Imágenes, 18 (2), 159-170.
Garcés, V. (2021). Educación ciudadana y convivencia democrática. Entre las políticas educativas, la alfabetización escolar y el aprendizaje en la ciudad. Folios, 53, 19-30. https://doi.org/10.17227/folios.53-12906
Garcés, V. H. (2020). Alfabetizar en convivencia ciudadana. Una revisión documental de la educación ciudadana para la resolución de la violencia y el conflicto sociocultural. Sophia, 16 (1), 4-18. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.874
García Reyes, J. (2018). Diversas perspectivas de formación ciudadana en bachillerato y una propuesta desde la cultura ciudadana. Voces de la Educación, 3 (5), 56-77. https://doi.org/10.35305/rece.v2i13.384
González Arana, R. y Molinares Guerrero, I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación & Desarrollo, 18 (2), 346-369. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26819931006
González Valencia, G., Caballe Dávila, L. F. y Aponte Grisales, C. (2020). Educación para la ciudadanía y post conflicto en la escuela. El caso de Colombia. Revista Espaço do Currículo, 13 (2), 251-261. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n2.51541
Grande, M. J. C. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, 3, 154-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3232256
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 163-173. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Education.
Herrera, M.C., Pinilla Díaz, A. e Infante Acevedo, R. (2001). Conflicto educativo y cultura política en Colombia. Nómadas, 15, 40-49. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117927004
Horrach Miralles, J. A. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Revista de Filosofía Factótum, 6, 1-22. http://www.revistafactotum.com
Institución Educativa INEM Luis López de Mesa. Manual de Convivencia, 2018.
Institución Educativa INEM Luis López de Mesa. Proyecto Educativo Institucional, 2018.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero.
Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. 7 de agosto.
Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 15 de marzo.
Manosalva Corredor, M. S. (2019). Procesos de socialización y formación ciudadana en los contextos rurales y urbanos. Nodos y Nudos, 6 (46), 39-54. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num46-7835
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 03 de agosto de 1994. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educació Nacional. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Guía No. 49.
Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. Revista La Tadeo, 68, 106-111.
Mockus, A., Murrain, H. y Villa, M. (2012). Antípodas de la violencia. Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Bogotá: Corpovisiones.
Morales Rodríguez, M. B., Benítez Hernández, M. y Agustín Santos, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (3), 98-113. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412013000300007
Obando Valbuena, D. L. (2017). Enfoques y estrategias de cultura ciudadana en Bogotá D.C. impulsado por la administración distrital en los últimos 20 años. Estado del arte. Secretaría Distrital de Cultura,
Recreación y Deporte. Dirección de Cultura Ciudadana.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233876
Parada Barrera, C. S. (2009). Hacia un nuevo concepto de ciudadanía global. Revista Vía Iuris, 7, 98-111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273920959008
Perales Franco, C., Arias Castañeda, E. y Bazdresch Parada, M. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Peralta Duque, B. (2009). La formación ciudadana en el sistema educativo de Colombia, ¿una mirada retroactiva o trasformadora? Revista Eleuthera, 3, 165-178. http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera3_6.pdf
Piedrahíta Sánchez, H. A. y Hernández Herrera, F. M. (2021). La pedagogía de Paulo Freire y la formación ciudadana en Colombia: otra forma de construir democracia desde la escuela. Cultura Científica, 19, 79-104. https://doi.org/10.38017/1657463X.733
Reyes Hernández, I. (2015). Ciudadanía y gobernabilidad ética, universidad y corresponsabilidad. Investigación,171. https://www.researchgate.net/publication/311536274_Ciudadania_y_gobernabilidad/citation/download
Rodríguez-Burgos, K., Martínez, A. & Rodríguez-Serpa, F. (2017). Estudio empírico sobre los valores democráticos de tolerancia y respeto en la generación milenaria. Justicia, 31, 135-150. https://doi.org/10.17081/just.22.31.2603
Rubio Vivas, H. S. (2018). La educación en valores en el contexto educativo colombiano: un análisis lógico desde la historia. Revista Científico-Metodológica, 67. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000200023
Ruiz Silva, A. y Chaux Torres, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación
Colombiana de Facultades de Educación.
Subirats Martori, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6 (1), 49-78. https://doi.org/10.35362/rie601207
Tobón Tobón, S., Pimienta Prieto, J. H y García Fraile, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.
Velasco Maíllo, H. M. y Sama Acedo, S. (2019). Cuerpo y espacio. Simbolos y metáforas, representación y
expresividad en las culturas. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S. A.
Villalba, J. (2016). La convivencia escolar en positivo. Revista Educación y Humanismo, 18 (30), 92-106. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1324
Viracachá Plazas, Y. y Cadena Amaya, N. (2019). Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1740