Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Arquitectura escolar moderna: interferencias, representación y pedagogía

No. 1 (2015-06-01)
  • Daniela A. Cattaneo
    Consejo Nacional de Investigaciones (CONICET); Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR); Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPyD), Universidad Nacional de Rosario (UNR), Rosario, Argentina (dacattaneo3@gmail.com)

Resumen

Este artículo se inscribe en una línea de trabajo que aborda las interferencias entre arquitectura y pedagogía, buscando aquellos casos donde los proyectos y edificios escolares se posicionan como legitimadores o promotores de enunciados pedagógicos. En este marco, se analizan, hacia la década de 1930, la selección y difusión de un conjunto de experiencias modernas en arquitectura centradas en la renovación espacial, tipológica y lingüística de las escuelas primarias. Muchos de los “modelos”, principalmente europeos y norteamericanos, presentaban, legitimaban o promovían diferentes adjetivaciones de la arquitectura moderna; también, una serie de enunciados pedagógicos innovadores o alternativos. Es en este contexto que se introduce al GATEPAC y a la revista AC en cuanto piezas clave en la promoción de la articulación entre arquitectura y pedagogía modernas, y que se redefinen conceptos como representación y carácter para indagar, a través de ellos, acerca de los recursos arquitectónicos a través de los cuales fueron materializados estos nuevos ideales. El interrogarse desde ejemplos históricos sobre los antecedentes de aproximación a la cultura infantil desde un lugar interdisciplinario abre el camino a la construcción de un reservorio respecto a los vínculos entre modelos arquitectónicos y pedagógicos aplicados a la edificación escolar, desde un lugar propositivo de transformación de la realidad.

Palabras clave: escuelas, arquitectura moderna, pedagogía, interdisciplina, representación

Referencias

Behne, A. (1994). La construcción funcional moderna (Múnich, 1926). Barcelona: Ediciones Serbal.

Bohigas, O. (1970). La arquitectura española de la Segunda República. Barcelona: Tusquets.

Cabanellas, I. & Eslava, C. (Coord.) (2005). Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Editorial Graó.

Cattaneo, D. (2011). La arquitectura escolar como instrumento del Estado. Contrapuntos nación-provincias en la década de 1930. Tesis para optar al grado de Doctor: Mención: Historia, Escuela de Posgrado, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Cattaneo, D. y Cutruneo, J. (2011). Sin espacio y sin Historia: la operación MoMA. Ponencia presentada en el seminario internacional Puntos cardinales en la teoría de la arquitectura (1920-1950), marzo, Rosario.

Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.

Comenio, J. A. (2000). Didáctica Magna. Buenos Aires: Porrúa.

Floors, B. (2001). Joan Bautista Subirana. Berlín-Barcelona. Trabajo de estudio con la cátedra de Teoría de la Arquitectura de RWTH-Aachen, Universidad Técnica de Aquisgrán.

Gonzenbach, W., Moser, W. & Schohaus, W. (1933). Das kind und sein schulhaus, Zúrich: Schweizer-Spiegel-Verlag, 19-69.

Guadet, J. (1901). Éléments et théorie de l’architecture. Cours professé á l’École Nationale et Speciale de Beaux-Arts. Tomos I y II. París: Librairie de la construction moderne.

Hitchcock, H.-R. & Johnson, P. (1932). The international style: Architecture since 1922. Nueva York y Londres: W. W. Norton.

Pikler, E. (1985). Moverse en libertad (1a. ed. en castellano). Madrid: Narcea.

Puiggrós, A. (2006) Sujetos, disciplina y currículo en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Buenos Aires: Galerna.

Quatremére de Quincy, A. C. (1788). Encyclopédie Méthodique. Architecture. Tomo I.

Quiceno Castrillon, H. (2012). Pedagogía para arquitectos. En Trlin, M. (Coord.). Libro de conferencias y ponencias Seminario Internacional Desplazamientos y límites en el espacio educativo: intersecciones entre arquitectura y educación (pp. 23-40). Santa Fe: Ediciones UNL.