Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

La investigación educativa en los institutos tecnológicos: una experiencia para elaborar un estado de conocimiento

No. 1 (2017-05-01)
  • Santos Ruiz Hernández
    Instituto Tecnológico Superior de Pánuco, Veracruz, México (santos701@yahoo.com)

Resumen

Los estados de conocimiento de la investigación educativa realizados por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) no han tenido la participación de todas las entidades federativas del país. En este trabajo se elaboró un estado de conocimiento de la investigación educativa en los institutos tecnológicos del Estado de Veracruz, en el cual participaron veintisiete instituciones. Para la recuperación de información se utilizó un instrumento proporcionado por la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (RedMIIE), ajustado a los objetivos planteados en este estudio. El método utilizado fue el mixto; por la parte cuantitativa, el análisis estadístico y descriptivo; en la parte cualitativa, el análisis interpretativo. Para el manejo de datos se utilizaron el software de análisis de datos estadísticos MAXQDA y el Excel. Este ejercicio permitió identificar la formación académica docente del investigador, proyectos de investigación realizados, métodos utilizados, producción y difusión de sus resultados. La producción recuperada para el trabajo está compuesta por libros, artículos, tesis y ponencias. Cada producto fue analizado y valorado; así mismo, clasificado de acuerdo con las diecisiete áreas propuestas por el COMIE. Los resultados obtenidos permiten suponer que la producción futura de la investigación educativa será mejor. Además, este trabajo podrá servir como ejemplo para futuros estados de conocimiento de la investigación educativa, en entidades que aún no los hayan realizado.

Palabras clave: investigación educativa, estado de conocimiento, institutos tecnológicos

Referencias

Banco Mundial. (2003). Construir sociedades de conocimiento: nuevos desafíos para la educación terciaria. http://www.aspucol.org/15-viicongreso/15-eje1/Prologo%20SocConocimiento.pdf

Bourdieu, P. (2008). El oficio del sociólogo: presupuestos epistemológicos. México: Siglo XXI.

Carr, W. (2002). Una teoría para la educación hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Ediciones Morata.

Cerón, A. U. y López, A. E. (2015). El uso del estado del conocimiento en investigación educativa y su relación con las tradiciones de investigación como ejes orientadores. Una sugerencia analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social - ReLMIS, 10 (5), 21-34. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/104

Chavoya, M. y Weiss, E. (2003). Un balance de la investigación educativa en México (1993-2001). Parte III. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC. México: Grupo Ideograma Editores.

Colina, A. (2004). Antecedentes y evolución del campo de la investigación educativa en México. Los agentes de la investigación educativa en México. Capitales y habitus. Antecedentes y Evolución del campo de la Investigación Educativa en México., pp. (25-31). México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Colina, A y Díaz, B. (2012). La formación de investigadores en educación y la producción del conocimiento. México: D.D.S México.

COMIE. (2011). XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Realizado en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Celebrado del 7 al 11 de noviembre 2011.

COMIE. (2012). Colección: La Investigación Educativa en México 1992-2002 (Estado de Conocimiento). Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). https://www.comie.org.mx/v3/portal/?lg=es-MX&sc=03&sb=02

Diario Oficial de la Federación (2003, 23 de diciembre). Estatuto del personal académico del Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Folio 225. Xalapa Veracruz, México.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.

Díaz-Barriga, F. (2006). El enfoque de competencias en la educación, ¿una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos. XXVIII (111) 7-36.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En el Correo de la UNESCO. La educación encierra un tesoro. http://www.itesca.edu.mx/temp_pubs/2008/11/modelo_educativo/index_archivos/documentos/La_educacion_encierra_un_tesoro-cap_4.pdf

Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional Sobre la Educación Para el Siglo XXI. México: Ediciones UNESCO-Santillana.

Galán, Giral, M. I. (1996). Colección Investigación Educativa en los ochenta, perspectivas para los noventa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-junio, 245-248.

Garcés, J. E. y Duque, E. J. (2007). Metodología para el análisis y revisión crítica de artículos de investigación. Innovar, 17 (29), 174-184.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (6a ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

ImbernónF., M. J. A., AlonsoM. J. & Arandia, M. (2007). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: GRAÓ de IRIF, S. L.

ITSC. (2011). Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Departamento de Investigación del ITSC. http://teccan.edu.mx/sitioITSC/Servicios/investigacion/Info.html#presentacion

Martínez, A. (2010). Dirección de Educación Tecnológica del Estado de Veracruz. http://www.det.gob.mx/

Martínez, M. (2011). Epistemología y metodología cualitativa de las ciencias sociales. México: Trillas.

Martínez, R. (2011). Mínimos teóricos en la construcción de estados de conocimiento. Chihuahua, México. Instituto de Pedagogía crítica. México: Hélice Ediciones.

Martínez, A., López, P., García, A. y Estrada, S. (2009). Innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento. México: Plaza y Valdez.

MAXQDA (2013). Análisis Cualitativo de Datos Textuales MAXQDA. http://www.maxqda.com/lang/es

Moreno, M. (2000). Introducción a la metodología educativa. México: Progreso SA de CV.

Poblano, F. (2006). Disposiciones para la operación de estudios de posgrado. Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST). http://www.ith.mx/secciones09a/Estudios%20de%20Posgrado.pdf

RedMIIE (2011). Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa. http://www.redmiie.org/INICIO.php

RojasS. (1996). Guía para realizar investigaciones sociales. DF, México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

RojasS. (2001). Formación de investigadores Educativos una Propuesta de Investigación. DF, México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

RojasS. (1996). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

RojasS. (2001). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de Investigación. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Rueda, M. (2003). Presentación de la colección. El campo de la investigación educativa (1993-2001). Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC. México: Grupo Ideograma Editores.

Schmelkes, C. (2006). Manual para la presentación de proyectos e informes de investigación. México: Oxford University Press.

TNM. (2015). Breve historia de los institutos tecnológicos de México. Institutos Tecnológicos. México, DF. http://www.snit.mx/informacion/sistema-nacional-de-educacion-superior-tecnologica

Trejo, O. (2006). Lineamientos básicos para el desarrollo de la investigación. Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST). México: SEP.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Vidales, I. y Maggi, R. E. (2005). La investigación educativa en Nuevo León. México: Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica.

Weiss, E. (2003). El campo de la investigación educativa (1993-2001). Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC. México: Grupo Ideograma Editores.