Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Educational research in technological institutes: An experience for the formulation of a state of knowledge

No. 1 (2017-05-01)
  • Santos Ruiz Hernández
    Instituto Tecnológico Superior de Pánuco, Veracruz, México (santos701@yahoo.com)

Abstract

The state-of-knowledge reviews on educational research, produced by the Mexican Council of Educational Research (COMIE) have not extended to all of the country’s federal entities (its 31 states plus the Federal District of Mexico City). In this study we constructed a state-of-knowledge review of educational research conducted by the technological institutes of the State of Veracruz, which included twenty-seven institutions. To compile the information, we used an instrument provided by the Mexican Network of Researchers of Educational Research (RedMIIE), adjusted to the aims set forth in this study. The mixed-methods approach was employed. In the quantitative part, it consisted of statistical and descriptive analysis; in the qualitative part, of interpretative analysis. For the handling of data, the MAXQDA analysis of statistical data was used, as well as Excel. This exercise allowed for the identification of the researchers’ academic and teaching training, the research projects undertaken, the methods used and production and dissemination of their results. The texts analyzed in this study consist of books, articles, theses and talks. Each of them was analyzed and assessed. Likewise, it was classified according to the seventeen areas proposed by the COMIE. The results that were obtained allow one to suppose that products that result from educational research will improve in the future. In addition, this study may serve as an example for future state-of-knowledge reviews of educational research in entities which have still not produced them.

Keywords: educational research, state-of-knowledge reviews, technological institutes

References

Banco Mundial. (2003). Construir sociedades de conocimiento: nuevos desafíos para la educación terciaria. http://www.aspucol.org/15-viicongreso/15-eje1/Prologo%20SocConocimiento.pdf

Bourdieu, P. (2008). El oficio del sociólogo: presupuestos epistemológicos. México: Siglo XXI.

Carr, W. (2002). Una teoría para la educación hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Ediciones Morata.

Cerón, A. U. y López, A. E. (2015). El uso del estado del conocimiento en investigación educativa y su relación con las tradiciones de investigación como ejes orientadores. Una sugerencia analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social - ReLMIS, 10 (5), 21-34. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/104

Chavoya, M. y Weiss, E. (2003). Un balance de la investigación educativa en México (1993-2001). Parte III. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC. México: Grupo Ideograma Editores.

Colina, A. (2004). Antecedentes y evolución del campo de la investigación educativa en México. Los agentes de la investigación educativa en México. Capitales y habitus. Antecedentes y Evolución del campo de la Investigación Educativa en México., pp. (25-31). México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Colina, A y Díaz, B. (2012). La formación de investigadores en educación y la producción del conocimiento. México: D.D.S México.

COMIE. (2011). XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Realizado en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Celebrado del 7 al 11 de noviembre 2011.

COMIE. (2012). Colección: La Investigación Educativa en México 1992-2002 (Estado de Conocimiento). Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). https://www.comie.org.mx/v3/portal/?lg=es-MX&sc=03&sb=02

Diario Oficial de la Federación (2003, 23 de diciembre). Estatuto del personal académico del Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Folio 225. Xalapa Veracruz, México.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.

Díaz-Barriga, F. (2006). El enfoque de competencias en la educación, ¿una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos. XXVIII (111) 7-36.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En el Correo de la UNESCO. La educación encierra un tesoro. http://www.itesca.edu.mx/temp_pubs/2008/11/modelo_educativo/index_archivos/documentos/La_educacion_encierra_un_tesoro-cap_4.pdf

Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional Sobre la Educación Para el Siglo XXI. México: Ediciones UNESCO-Santillana.

Galán, Giral, M. I. (1996). Colección Investigación Educativa en los ochenta, perspectivas para los noventa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-junio, 245-248.

Garcés, J. E. y Duque, E. J. (2007). Metodología para el análisis y revisión crítica de artículos de investigación. Innovar, 17 (29), 174-184.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (6a ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

ImbernónF., M. J. A., AlonsoM. J. & Arandia, M. (2007). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: GRAÓ de IRIF, S. L.

ITSC. (2011). Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Departamento de Investigación del ITSC. http://teccan.edu.mx/sitioITSC/Servicios/investigacion/Info.html#presentacion

Martínez, A. (2010). Dirección de Educación Tecnológica del Estado de Veracruz. http://www.det.gob.mx/

Martínez, M. (2011). Epistemología y metodología cualitativa de las ciencias sociales. México: Trillas.

Martínez, R. (2011). Mínimos teóricos en la construcción de estados de conocimiento. Chihuahua, México. Instituto de Pedagogía crítica. México: Hélice Ediciones.

Martínez, A., López, P., García, A. y Estrada, S. (2009). Innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento. México: Plaza y Valdez.

MAXQDA (2013). Análisis Cualitativo de Datos Textuales MAXQDA. http://www.maxqda.com/lang/es

Moreno, M. (2000). Introducción a la metodología educativa. México: Progreso SA de CV.

Poblano, F. (2006). Disposiciones para la operación de estudios de posgrado. Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST). http://www.ith.mx/secciones09a/Estudios%20de%20Posgrado.pdf

RedMIIE (2011). Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa. http://www.redmiie.org/INICIO.php

RojasS. (1996). Guía para realizar investigaciones sociales. DF, México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

RojasS. (2001). Formación de investigadores Educativos una Propuesta de Investigación. DF, México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

RojasS. (1996). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

RojasS. (2001). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de Investigación. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Rueda, M. (2003). Presentación de la colección. El campo de la investigación educativa (1993-2001). Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC. México: Grupo Ideograma Editores.

Schmelkes, C. (2006). Manual para la presentación de proyectos e informes de investigación. México: Oxford University Press.

TNM. (2015). Breve historia de los institutos tecnológicos de México. Institutos Tecnológicos. México, DF. http://www.snit.mx/informacion/sistema-nacional-de-educacion-superior-tecnologica

Trejo, O. (2006). Lineamientos básicos para el desarrollo de la investigación. Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST). México: SEP.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Vidales, I. y Maggi, R. E. (2005). La investigación educativa en Nuevo León. México: Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica.

Weiss, E. (2003). El campo de la investigación educativa (1993-2001). Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC. México: Grupo Ideograma Editores.