Caracterización de la cátedra de emprendimiento en colegios distritales de Bogotá
No. 1 (2018-06-01)Autor/a(es/as)
-
Angélica Rico1 Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (yadyrico@yahoo.es)
-
Marisol Santamaría2 Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia solmari0321@hotmail.com
Resumen
Este artículo expone un estudio sobre las acciones que los colegios públicos de una localidad de Bogotá (Colombia) implementaron para incorporar la cátedra de emprendimiento en educación media. Se distinguen elementos normativos de la cátedra de emprendimiento en el país, tales como la ley 1014 de 2006, la ley 1429 de 2010 y los documentos del Ministerio de Educación Nacional. Se adelanta un contraste entre las perspectivas de los docentes, estudiantes, directivos y sector productivo vinculados a cada institución. Además se realiza una revisión de documentos y vivencias de los actores involucrados en el proceso. Se analizan la participación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y su rol en los colegios, así como la articulación de las instituciones educativas públicas en Bogotá con la educación superior. Gracias a la realización de este estudio será posible abrir el panorama sobre la incidencia de la cultura del emprendimiento en el entorno educativo de Bogotá. El estudio evidencia aspectos que se pueden considerar para mejorar su implementación en otras instituciones educativas.
Referencias
Alvarado, O. (2005). Gestión de proyectos educativos. Lineamientos metodológicos. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.
Ansari, S., Bell, J., Iyer, B. & Schlesinger, P. (2014). Educating entrepreneurial leaders. Journal of Entrepreneurship Education, 17 (2), 31-51.
Camacho, D. (2011). Buenas prácticas empresariales. Magazín Aula Urbana, IDEP, 82.
Cheung & Au. (2010) Running a small business by students in a secondary school: Its impact on learning about entrepreneurship. Journal of Entrepreneurship Education, 13, 45-64.
Cifuentes, J. y Rico, S. (2016). Proyectos pedagógicos productivos y emprendimiento en la juventud rural. Zona Próxima, 25, 87-102.
De Zubiría, J. (2010). Hacia un acuerdo nacional para mejorar la calidad de la educación básica y media en Colombia. Revista Educación y Ciudad, 19, 39-56.
Decreto 164 de 1957 (6 de agosto). Por el cual se organiza el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 29475.
Decreto 180 de 1997 (28 de enero). Por el cual se modifica el Decreto 1860 de 1994 que reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial No. 42. 971
Elmuti, D., Khoury, G. & Omran, O. (2012). Does entrepreneurship education have a role in developing entrepreneurial skills and ventures’ effectiveness? Journal of Entrepreneurship Education, (15), 84.
Engel, J., Schindehutte, M., Neck, H., Smilor, R. & Rossi, B. (2016). What I have learned about teaching entrepreneurship: Perspectives of five masters educators. En M.Morris & E.Liguori (eds.), Annals of entrepreneurship education and pedagogy-2016 (pp. 3-25). Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Gómez, H.yMitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Bogotá: Fedesarrollo. Cuadernos de Fedesarrollo, número cincuenta.
Kuratko, D. (2004, January). Entrepreneurship education in the 21st century: From legitimization to leadership. A Coleman Foundation White Paper USASBE National Conference, Indiana, United States.
Leguizamón, L. (2011). ¿Es posible un modelo de emprendimiento en la educación colombiana? Magazín Aula Urbana, IDEP, 82.
Ley 1014 de 2006 (26 de enero). Por la cual se expide la ley de Fomento a la cultura del emprendimiento. Diario Oficial 46164.
Ley 1429 de 2010. (29 de diciembre) por la cual se expide la ley de Formalización y generación de empleo. Diario Oficial 47937.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Articulación de la educación en el mundo productivo. Serie MEN.
Ministerio de Educación Nacional (2010). El fomento de la cultura del emprendimiento. Orientaciones para los establecimientos educativos. Bogotá: Panamericana.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Lineamientos para la articulación de la educación media. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299165_archivo_pdf_Lineamientos.pdf
Posner, G. (2005). Análisis del currículo. México: McGraw-Hill.
Raposo, M. y Do Paço, A. (2011). Entrepreneurship education: Relationship between education and entrepreneurial activity. Psicothema, 23 (3), 453-457.
Sarasvathy, S. & Venkataraman, S. (2011). Entrepreneurship as method: Open questions for an entrepreneurial future. Entrepreneurship Theory and Practice, 35 (1), 113-135.
Secretaría de Educación del Distrito. (2013). Caracterización Sector Educativo 2013 – Localidad de San Cristóbal.
Shane, S. & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25 (2), 217-226.
Studdard, N., Dawson, M. & Jackson, N. (2013). Fostering entrepreneurship and building entrepreneurial self-efficacy in primary and secondary education. Creative & Knowledge Society, 3 (2), 1-14.
Surlemont, B. & Kearney, P. (2009). Pedagogie et espirit d’ entrependre. 1ère édition. Bruselas: Éditions De Boeck université.
Tunstall, M., Nieminen, L., Jing, L. & Hjorth, R. (2017). Out of the blue: Teaching creativity through flashmobs. En P.Papadopoulos, R.Burger & A.Faria (eds.), Innovation and entrepreneurship education (pp. 31-56). Bingley: Emerald Group Publishers.
Vican, D. & Luketić, D. (2003). Self-assessment of Croatian elementary school pupils on the entrepreneurial initiative. Management, 18 (2), 57-79.