Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Los últimos cincuenta años en educación

No. 1 (2018-06-01)
  • Zaida Espinosa Zárate
    Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Bogotá, Colombia (zaida.espinosa@unir.net)

Resumen

Se plantea la realidad de cambio que afecta al fenómeno educativo, característica de la variabilidad y contingencia humanas, para identificar, mediante una investigación teórica de segundo grado, dos principales centros de interés de la investigación educativa en las últimas cinco décadas. Resultados: primero, la calificación de la época estudiada como época de crisis, respecto a la que se analiza la dialéctica crisis-reformismo, en reconocimiento de que la ratio humana es correcta ratio. Segundo, el nacimiento y consolidación de la preocupación por la calidad y su medición, que adquiere una envergadura nunca antes vista, y que se caracteriza como una reedición de la preocupación moderna por la certeza. En ambos casos se advierte una lógica análoga: la búsqueda de la legitimación de los procesos docentes, mediante unos procedimientos determinados, en detrimento de la reflexión acerca de los fines. Discusión: se analiza críticamente la lógica subyacente a los requerimientos de la práctica educativa, reivindicando el papel de la imaginación y prudencia en la labor docente e investigadora –reconociendo su dimensión valorativa sobre una puramente técnica–, frente al procedimentalismo que reduce al mínimo el papel del profesor para que sean otros –esos procedimientos– los que conduzcan por sí solos a resultados.

Palabras clave: cambio educativo, finalidades educativas, calidad educativa, relación teoríapráctica, investigación educativa

Referencias

Arango Vila-Belda, J. (1985). El proyecto Atenea: un plan para la introducción nacional de la informática en la escuela. Revista de Educación, 276, 5-12.

Aristóteles (1999). Ética a Nicómaco. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Bolívar Botía, A. (2004). Presentación. Revista de Educación, 333, 7-9.

Borrel Felip, N. (1968). Evaluación connotativa de la enseñanza programada. Revista de Educación, 200, 97-102.

Contreras Domingo, J. (1985). ¿El pensamiento o el conocimiento del profesor? Una crítica a los postulados de las investigaciones sobre el pensamiento del profesor y sus implicaciones para la formación del profesorado. Revista de Educación, 277, 5-28.

Díez Gutiérrez, E. J. (2014). La práctica educativa intercultural en Secundaria. Revista de Educación, 363, 12-34. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-168

García Jiménez, J. (1965a). Hacia una psicopedagogía y una semántica de la imagen. Revista de Educación, 169, 62-65.

García Jiménez, J. (1965b). La televisión, promesa y amenaza educativas (IV: Condiciones objetivas y metodología de la televisión educativa). Revista de Educación, 173, 100-109.

García Jiménez, J. (1968a). La enseñanza media por televisión (Originalidad del Telekolleg en la televisión bávara). Revista de Educación, 200, 102-105.

García Jiménez, J. (1968b). Televisión escolar. Notas informativas acerca de su naturaleza, planteamiento y ejecución. Revista de Educación, 196, 88-90.

Inciarte, F. (2005). First principles, substance and action. Studies in Aristotle and Aristotelianism. Hildesheim/ Zúrich/Nueva York: Olms Verlag.

López Ruiz, J. I. (2000). Al otro lado de la Academia: el conocimiento empírico del profesorado. Revista de Educación, 321, 245-268.

Maillo, A. (1965). Reflexiones sobre la educación. Comentarios a un libro. Revista de Educación, 176, 101-105.

Marcelo García, C. (1995). Constantes y desafíos actuales de la profesión docente. Revista de Educación, 306, 205-242.

Millán-Puelles, A. (1990). Teoría del objeto puro. Madrid: Rialp.

Nussbaum, M. C. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.

Otero Gutiérrez, J. C. (1980). La mejora de la calidad de la enseñanza de las ciencias en el bachillerato: posibles contribuciones de la investigación educativa. Revista de Educación, 264, 65-68.

Perkins, J. A. (1970). Las cinco crisis de la universidad. Revista de Educación, 209, 44-48.

Platón (2014). Menón. Madrid: Alianza.

Puente Azcutia, J. (2000). La evaluación del sistema educativo español. Revista de Educación, 321, 81-96.

Regmi, K. D. (2015). Lifelong learning: Foundational models, underlying assumptions and critiques. International Review of Education, 61 (2), 133-151. doi: 10.1007/s11159-015-9480-2

Salas Velasco, M. (2004). La relación educación-economía: un estudio del desajuste educativo de los titulados universitarios. Revista de Educación, 334, 259-278.

Tirado-Morueta, R. & Aguaded-Gómez, J. I. (2014). Influencias de las creencias del profesorado sobre el uso de la tecnología en el aula. Revista de Educación, 363, 230-255. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-179

Torres-Coronas, T. & Vidal-Blasco, M. (2015). Percepción de estudiantes y empleadores sobre el desarrollo de competencias digitales en la Educación Superior. Revista de Educación, 367, 63-90. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2015-367-283

Tragant, E., Miralpeix, I., Serrano, R., Pahissa, I., Navés, T., Gilabert, R.et al. (2014). Cómo se enseña inglés en un grupo de institutos donde se obtienen resultados destacables en la prueba de lengua inglesa en las PAU. Revista de Educación, 363, 60-82. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-170

Vinuesa Angulo, J. M. (2002). La cultura del esfuerzo. Revista de Educación, 329, 207-217.

Wolfensberger, M. V. C. (2015). Talent development in European higher education. Cham: Springer International Publishing.

Young, R. E. (1990). La crisis de la educación actual. Habermas y el futuro de nuestros hijos. Revista de Educación, 291, 7-31.