Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Retos de la educación intercultural trilingüe en el contexto de una isla del Caribe colombiano: caso San Andrés Isla

No. 1 (2019-06-01)
  • Luz Amparo Sanabria James
    1Nodo Caribe Insular Dah Wi! (sanabriajames@gmail.com)
  • Raquel Sanmiguel Ardila
    2Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe (rsanmiguela@unal.edu.co)
  • Monique Schoch Angel
    3Piknini Foundation (monique.schochangel@gmail.com)

Resumen

La experiencia de co-construcción fallida de un modelo de educación trilingüe para la isla de San Andrés, en el Caribe colombiano, en la cual participaron dos investigadoras, autoras de este artículo, permite ilustrar los retos que representa el cambio de un modelo educativo monolingüe y monocultural a uno plurilingüe e intercultural. En la base se encuentran políticas educativas nacionales que propenden a una inserción de Colombia en un mundo globalizado, en línea con las tendencias neoliberales de la educación, muy a pesar de ser un país que ha reconocido su multiculturalidad y plurilingüismo en su Constitución de 1991. De la mano de las alternativas al entramado de las relaciones de poder, presentamos la experiencia en construcción de una iniciativa de autoformación de un grupo de docentes de la educación básica y media que busca incidir en las políticas de formación de la nación mediante sus propias acciones de investigación-acción en el aula de clases.

Palabras clave: creole en la educación, plurilingüismo, interculturalidad crítica, autoformación docente, co-construcción de políticas lingüísticas

Referencias

Angulo Calzadilla, G. (2012). Investigación-acción en el aula. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Archipelago Movement of Ethnic Natives ~ Self Determination (AMEN~SD) (2015). Territorial rights of the indigenous raizal people. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.

Bartens, A. (2002). The rocky road till education in Creole. Cuadernos del Caribe, 3, 45-53.

Benítez, S. A. (2008). Innovación y experiencias educativas. El trabajo por proyectos en educación infantil. Innovaciones Educativas, 12, s.p.https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_12/ALFONSINA_BENITEZ_1.pdf

Bowie, P. & Dittmann, M. (2007). El proyecto piloto trilingüe de la Universidad Cristiana de San Andrés en las escuelas Emanuel Bautista y Bautista Central en la isla de San Andrés. En A. M.de Mejía & S.Colmenares (Dirs.), Bialfabetismo: lectura y escritura en dos lenguas en Colombia (pp. 67-87). Cali: Universidad del Valle.

Cavalli, M., Coste, D., Crisan, A. & Van de Ven, P-H. (2009). L’éducation plurilingue et interculturelle comme projet. Conseil de L’Europe. Division de politiques linguistiques.

Clemente, I. (1991). Educación, política educativa y conflicto político-cultural en San Andrés y Providencia (1886-1980). Bogotá: Universidad de los Andes.

Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación.

De Armas, N. & Sanabria, L. A. (2012). Plan de formación docente 2012-2014. Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. www.mineducacion.gov.co/1759/articles-319469_archivo_ pdf_san_andres.pdf

De Mejia, A. M. (2011). Multilingualism and pedagogical practices in Colombia’s Caribbean Archipelago. En C.Helot & M.O’Laoire (Dir.), Language policy for the multilingual classroom. Pedagogy of the possible (pp. 65-78). Bristol-Buffalo-Toronto: Multilingual Matters.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Proyección poblacional 1985-2020. www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Dittmann, M. L. (1992). El criollo sanandresano: lengua y cultura. Colección de edición previa: Serie Investigaciones. Cali: Editorial Universidad del Valle.

Enciso, P. (2004). Diagnóstico etnoeducativo del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

GonzálezÁlvarez, C. M. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. Teorías constructivistas. Aplicación del Constructivismo Social. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en educación Bilingüe y Multicultural – IDIE. Guatemala: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, OEI.

Guevara, N. (2007). San Andrés Isla. Memoria de la colombianización y reparaciones. En C.Mosquera Rosero- Labbé & L. C.Barcelos (Eds.), Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional.

Lozano Rodríguez, M. I. (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación en investigación. Revista Enunciación, 22 (2), 166-177.

Macías, L. F. (2016). El taller de creación literaria. Métodos, ejercicios y lecturas. Bogotá: Panamericana Ediciones Ltda.

Mantilla, S., Velásquez, C., James, J. L. & Román, R. (2016). Desarrollo y turismo sostenible en el Caribe. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, C. J. (2011). La lengua árabe en San Andrés Isla. Serie Languages of the World. Múnich: Editorial Lincom.

Meissel, R. A. (2009). ¿Por qué perdió la costa caribe el siglo XX? y otros ensayos. Cartagena: Colección Historia Económica del Siglo XX, Banco de la República. Litocamargo SAS.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia, La mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.

Mitchell, D., Dittmann, M. & Forbes, O. (2004). Propuesta de etnoeducación intercultural trilingüe para el pueblo raizal. Documento de trabajo.

Morren, C. (2001). Creole-based trilingual education in the Caribbean Archipelago of San Andres, Providence and Santa Catalina. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 22 (3), 227-241.

Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011. (2008). Living island for all. San Andrés Isla, Colombia.

Ramírez-Cruz, H. (2017). Ethnolinguistic vitality in a Creole ecology: San Andrés and Providencia. Doctoral Dissertation, University of Pittsburgh.

Rizo, H. (2005). Evaluación del desempeño docente, tensiones y tendencias. Revista PRELAC1, 146-163.

Sanmiguel, R. (2006). El debate sobre la educación en la isla de San Andrés: Un análisis cultural. Cuadernos del Caribe, 8, 76-88.

Sanmiguel, R. (2012). Estudio postcolonial comparativo de la educación secundaria y sus implicaciones ideológicas en las comunidades antillanas asentadas en Puerto Limón, Costa Rica; Bluefields, Nicaragua; y la isla de Providencia, Colombia. Tesis doctoral. Universidad Estatal de Nueva York en Albany.

Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe (2013). Lineamientos para una política de lenguas del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Documento Base. Bogotá.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J.Viaña, L.Tapia & C.Walsh, Construyendo Interculturalidad Crítica (pp. 75-96). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.