Enseñanza de los Derechos Básicos de Aprendizaje para las ciencias sociales
No. 1 (2020-03-01)Autor/a(es/as)
-
Edisson Díaz Sánchez1Secretaría de Educación del Distrito Capital y Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia (ediazs@educacionbogota.edu.co) ORCID ID: 0000-0002-5847-8248
Resumen
El objetivo de la investigación fue analizar las mallas de aprendizaje de ciencias sociales para la implementación de los derechos básicos de aprendizaje y su enseñanza en los establecimientos educativos colombianos, tanto desde las perspectivas que evocan un proceso pedagógico con base en el entorno como desde la relación existente entre las políticas públicas educativas gubernamentales y su conexión con la definición descriptiva de la policy, los posicionamientos neoliberales y el neoinstitucionalismo económico. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica y el análisis documental de los trabajos realizados a través del enfoque analítico en torno a la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia y su relación con textos de lineamientos educativos estatales. En la indagación se estableció que estos lineamientos curriculares para la enseñanza de esta área obligatoria en el país estaban en concordancia con los postulados educativos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y su correspondiente ejecución en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Sectorial de Educación 2014-2018, del expresidente Juan Manuel Santos.
Referencias
Aguilar, L. (1992). La hechura de las políticas. México: Librero-Editor.
Arias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Una propuesta didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, 52, 134-146. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.09
Bardige, B. (2010). Facing history and ourselves core ideas in brief: A series of conversations among theory, research and practice. Brookline: Facing History and Ourselves National Foundation.
Berger, P. & Luckmann, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bermúdez, A. & Jaramillo, R. (2001). Students’ development of historical explanation: Relationships between historical agents, contexts and events. En A.Dickinson & P.Gordon, Raising standards in history education. International review of history education. Vol. 3 (pp. 120-156). Londres: Woburn Press.
Bourdieu, P. & Wacquant, L. J. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Bustamante, G. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje y el currículo. Revista Internacional Magisterio 80, 20-24. https://www.magisterio.com.co/articulo/derechos-basicos-de-aprendizaje-y-el-curriculo
Cajiao, F. (1989). Pedagogía de las ciencias sociales. Bogotá: Fundación Fes y TM Editores.
Camilloni, A. (1994). Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales. En S.Alderoqui y B. &.Aisenberg (coords.), Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones (pp. 35-57). Buenos Aires: Paidós.
Carr, E. (1967). What is history? Londres: Methuen.
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en el mundo global. Buenos Aires: Paidós.
Castro, S. & Mendieta, E. (1998). Teorías sin disciplina: latinoamericanismo, postcolonialidad y globalización. San Francisco: Unversity of San Francisco.
Chaux, E. & Silva, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación – Ascofade.
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la Sintaxis. Madrid: Morata.
Cox, C., Jaramillo, R. & Reimers, F. (2005). Educar para la ciudadanía y la democracia en las Américas: una agenda para la acción. Nueva York: BID.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país, es construir una Colombia en paz, equitativa y educada. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Díaz, A. (25 de octubre de 2003). La investigación curricular en México. La década de los noventa. Obtenido de La investigación curricular en México. La década de los noventa. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000200008
Díaz, E. (2014). Políticas públicas sobre la formación de educadores como parte esencial de la política de mejoramiento de la calidad educativa. Itinerario Educativo, 28 (64), 217-230. DOI: 10.21500/01212753.1428
Díaz, E. (2015). Reflexiones pedagógicas sobre la formación de docentes en los estudios escolares afrocolombianos. Revista Colombiana de Educación, 69, 185-203. DOI: 10.17227/01203916.69rce183.202
Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza.
Dogan, M. & Pahre, R. (1993). Las nuevas Ciencias Sociales. La marginalidad creadora. México: Grijalbo.
Espinosa, Z. (2018). Los últimos cincuenta años en educación. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9 (1), 168-181. DOI: https://dx.doi.org/10.18175/VyS9.1.2018.10
Estrada, J. (2002). Configuraciones de política educativa neoliberal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Flores, M. (2019). Cuatro formas de entender la Educación: modelos pedagógicos, conceptualización ordenamiento y construcción teórica. Educación y Humanismo, 21 (36), 137-159. https://www.magisterio.com.co/articulo/derechos-basicos-de-aprendizaje-y-el-curriculo
Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada: Cómo aprenden los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós.
Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Buenos Aires: Amorrortu.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares – Corredor.
Gómez, J. (2015). Las ciencias sociales escolares: entre la realidad y el deseo. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 6 (2), 101-113. DOI: http://dx.doi.org/10.18175/VyS6.2.2015.06
Gómez, M. & Alzate, M. (2013). La evaluación escolar de las competencias: Un estado de la cuestión. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 4 (2), 4-18. https://doi.org/10.18175/vys4.2.2013.01
Gurevich, R. (2009). Educar en tiempos contemporáneos: una práctica social situada. Propuesta Educativa, 32, 23-31. http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/dossier_articulo.php?id=29&num=32
Habermas, J. (1978). La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo.
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hymes, D. (1972). On communicative competence. En J. B.Pride & J.Holmes (eds.), Sociolinguistics (pp. 269-293). Londres: Penguin Books.
Ibagón, N. (2016). Enseñar y aprender Historia a partir del análisis de fuentes históricas. Una experiencia formativa en educación superior. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 7 (1), 121-133. DOI: http://dx.doi.org/10.18175/VyS7.1.2016.06
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen SABER 11°. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2019). Guía de orientación Saber 11. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Maldonado, C. (2017). Educación compleja: Indisciplinar la sociedad. Educación y Humanismo, 19 (33), 234-252. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2642
Martínez, J. (1994). La conexión de la escuela al entorno y los dilemas que la acompañan. Revista Aula de Innovación Educativa, 24, 45-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=167290
Martínez, M. (2018). La formación en convivencia: papel de la mediación en la solución de conflictos. Educación y Humanismo, 20 (35), 127-142. DOI: http://dx10.17081/eduhum.20.35.2838
Mason, S. (1997). Historia de las ciencias sociales. La ciencia del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.
Mejía, A. (2013). Los componentes de pensamiento crítico de la prueba de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Icfes.
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje para el área de ciencias sociales. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S. A.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de aprendizaje en ciencias sociales para grado quinto. Documento para la implementación de los DBA. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Lineamientos para la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Miñana, C. & Rodríguez, J. (2002). La educación en el contexto neoliberal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2016). World Social Science Report. París: Unesco.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Education in Colombia. París: librería en línea de la OCDE.
Palacios, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9 (2), 80-106. DOI: http://dx.doi.org/10.18175/VyS9.2.2018.06
Palacios, N. & Roca, E. (2017). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno: las percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de Educación. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 22, 2-23. http://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26431
Parsons, W. (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: Miño y Dávila Editores.
Pimienta, J. (2007). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. México: Pearson Educación.
Pozo, I. & Gómez, M. (2000). Aprender y enseñar ciencias. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Madrid: Ediciones Morata.
Requejo-Fraile, M. (2019). Resiliencia en fases de posconflicto: una revisión teórica de sus métodos de implementación desde las aulas. Educación y Humanismo, 21 (37), 139-157. DOI: 10.17081/eduhum.21.37.3474
Sánchez, M. (2018). La intensificación del trabajo docente en tres países latinoamericanos. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9 (1), 4-27. DOI: https://dx.doi.org/10.18175/VyS9.1.2018.02
Santisteban, A. (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Madrid: Síntesis.
Secretaría de Educación del Distrito. (2014). Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito.
Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Torres, A. (2000). Las complejidades de lo social y sus desafíos a la investigación crítica. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Universidad de Antioquia. (2016). Fundamentación teórica de los DBA en ciencias sociales. Medellín: Universidad de Antioquia.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.
Wallerstein, I. (1998). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Weber, M. (1977). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.