¿Escribir y leer en la escuela? El asesor-lingüista y la escritura en la educación bilingüe indígena
No. 2 (2015-12-01)Autor/a(es/as)
-
María Emilia Montes RodríguezUniversidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia (memontesr@unal.edu.co)
Resumen
La representación escrita de las lenguas indígenas está indisolublemente ligada a un proyecto misionero que surge a mediados del siglo pasado. Desprenderse del sello ideológico y religioso de ese proyecto parece difícil. La práctica efectiva de la lectura y la escritura es además muy precaria entre los indígenas Tikuna (y no son una excepción). Discutimos los dilemas del lingüista asesor que escribe y produce material educativo para las lenguas minoritarias. Cuestionamos la estrecha mira de las tareas en las que nos involucramos inicialmente, en torno al diseño de escrituras y a la unificación de alfabetos. Esas prematuras tareas dejaron de lado aspectos que ligan la escritura con la gramática (noción de palabra) y con las artes verbales (registros o niveles de lengua especializada). La comprensión y adecuada representación de la estructura prosódica (tonos) están inconclusas. Señalamos la pertinencia de la tarea de recuperar y estudiar (¿escribir?) la lengua desde la oralidad compleja. Paralelamente se requiere reorientar la formación del lingüista, convocando otras disciplinas que apoyen este trabajo.
Referencias
Ahué, F., Ahué, B., Angarita, V.et al. (2002). Libro guía del maestro. Materiales de lengua y cultura ticuna. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colección Textos.
Anderson, L. (1958). Vocabulario breve del idioma ticuna. Revista Peruana de Cultura, 8(21): 53-68.
Anderson, L. (1959). Ticuna vowels with special regard to the system of five tonemes. Publicações Avulsas do Museu Nacional, Série Lingüística Especial, 1: 76-119.
Anderson, L. (1966). The structure and distribution of Ticuna independent clauses. Linguistics, 20: 5-30.
Bodnar, Y. (2005). Pueblos indígenas de Colombia: apuntes sobre la diversidad cultural y la información sociodemográfica disponible. Notas de Población, 79: 231-262.
Cardozo da Silva, M. I. (2012). Algumas reflexões sobre feitiçaria entre os Ticuna (Alto Solimões-AM), 36° Encontro Anual da ANPOCS. http://portal.anpocs.org/portal/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=8104&Itemid=217
Cogua, A. (2008). Taller de traducción para el estudio de la tradición oral tikuna realizado en la ciudad de Leticia del 16 al 28 de junio, dirigido por M.E.Montes y J. P.Goulard. Informe impreso. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cogua, A. (2009). Análisis de dos textos narrativos tikuna. Trabajo de grado de Lingüística. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Cogua, A. (2014). Aproximación a la gramática textual de la lengua tikuna. De la oración hacia el texto. Tesis de la Maestría de Estudios Amazónicos (no publicada). Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonas, Leticia.
Everett, D. (2008). Don’t sleep. There are Snakes. Life and Language in the Amazonian Jungle. Londres: Profile Books.
FORMABIAP- AIDESEP (2001). Múxü Popera i Daumatüruxü I (Texto de lectura en tikuna como L1).Iquitos: Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonia Peruana, Asociación Interétnica de la Selva Peruana-Instituto Superior Pedagógico de Loreto, Perú.
Gomes Gruber, Jussara (org.) (1997). O livro das árbores. Río de Janeiro, Brasil: Organização Geral dos Profesores Ticunas Bilingües do Brasil, OGPBT.
Gómez Pulgarín, W. E. (2012). Rasgos lingüísticos en los relatos tikunas. Una caracterización. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia, Leticia.
Goulard, J. P. (1998). Les genres du corps. Conceptions de la personne chez les Ticuna de la haute Amazonie. Tesis de doctorado. École de Hautes Études en Sciences Sociales, París.
Goulard, J. P. (2011) El nor-oeste amazónico en 1776. Expediente sobre cumplimiento de la Real Cédula dada en San Ildefonso, a 2 de septiembre de 1772. Serie Documentos históricos del IMANI. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonas.
Goulard, J. P., Montes, M.E., ángel, L., Pinto, J., & Santos, A. (En prensa) Relatos de Chetanükü del Loretoyacu sobre el origen del mundo y de la gente tikuna.
Indios Ticuna, Alto Solimões (1985). Torü duü’ügü O nosso povo. Río de Janeiro, Brasil: Museu Nacional-Secretaria da Cultura-Memórias Futuras Edições.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Plan Nacional de Lectura y Escritura. Colección Territorios Narrados. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-341013.html
Morán, M. (traductor, escritor), del Águila, J. y Coello, A. (fuentes orales). (2014). “Bamà” y “Iya Iyachigà” pp. 11-73. En: Proyecto educativo comunitario tikuna-Docentes de la comunidad tikuna. Bamàchiga. Historias de Bama. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Plan Nacional de Lectura, serie Río de Letras.
Nabaroa, N. L. (2011). Tikunas o Ticunas: Cuatro propuestas ortográficas para una lengua. LIAMES, 11: 145-168.
Queixalós, F. (1989). El papel de la lingüística en la etnoeducación. En Lingüística y etnoeducación. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia, Serie Memorias, 1 (pp. 91-126). Bogotá: CCELA.
Riaño, E. (2013). Organizando su espacio, construyendo su territorio. Transformaciones de los asentamientos Ticuna en la ribera del Amazonas colombiano. Leticia: IMANI-Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonas.
Trapnell, L. y Burga, E. (coords.) (1997). Lineamientos curriculares de formación magisterial. Especialidad de primaria intercultural bilingüe. Iquitos: AIDESEP-FORMABIAB e Instituto Superior Pedagógico de Loreto.
Solnit, A. (1968). Bilingual education and community development. Lima, Perú: Summer Institut of Linguistics and Ministry of Public Education.