Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Positivist education in Mexico: the dispute over the construction of the nation

No. 2 (2017-12-01)
  • Karen Ramírez González
    1Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México (karenrg830704@hotmail.com)

Abstract

The objective of the article is to analyze the process of establishing positivist education in Mexico, considering the factors that legitimized its development: construction of political stability, ideological moderation of the population and the building of a rational society. The analysis includes the study of the Church-State conflict, the opposition mechanisms of Catholic conservatism to avoid the advance of positivist liberalism, and the aspects that allowed the cessation of the conflict. The article concludes that, despite the ideological conflicts between liberalism and Catholic conservatism, they shared a similar vision of a nation.

Keywords: elites, state, education, positivism, nation

References

Alvarado, M. (2007). Ley de Instrucción Pública de 1867. Antecedentes y características fundamentales. En Alvarado, L., Arroyo, G., Galeana, P. y Zamora, J, Los tiempos de Juárez (pp. 19-42). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Alvarado, L., Arroyo, G., Galeana, P. y Zamora, J. (2007). Los tiempos de Juárez. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Aragón, A. (1898), Essai sur l'histoire du positivisme au Mexique. Le docteur Gabino Barreda. Versalles: Société Positiviste.

Barreda, G. (1870). Carta dirigida al C. Mariano Riva Palacio, gobernador del Estado de México, por el C. Gabino Barreda, director de la Escuela Nacional Preparatoria, en la cual se tocan varios puntos relativos a la instrucción pública. México: Imprenta del Gobierno en Palacio.

Bazant, M. (1985). Debate pedagógico durante el Porfiriato. México: El Caballito.

Bazant, M. (2014). Historia de la educación durante el porfiriato. México: El Colegio de México,

Blancarte, R. (1992). Historia de la Iglesia católica en México 1929-1982. México: El Colegio Mexiquense.

Brading, D. (2002). La virgen de Guadalupe. Imagen y tradición. México: Taurus.

Carpy, C. (2013). Miradas históricas de las educación y la pedagogía. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Castañeda, E. (2002). Humanismo ateneísta. Contribuciones desde Coatepec, 2, 21-31.

Ceballos, M. (1991). El catolicismo social: un tercero en discordia. Rerum Novarum, la ‘cuestión social’ y la movilización de los católicos mexicanos (1891-1911). México: El Colegio de México.

Chávez, E. (2004). La sensibilidad del mexicano. En R.Bartra, Anatomía del mexicano (pp. 25-45). México: Plaza y Janés Editores.

Chust, M. y Mínguez, V. (2003). La construcción del héroe en España y México (1789-1847). Valencia: Universitat de Valéncia.

Clark, B. y Speckman, E. (2005). La república de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Comte, A. (1902). Système de Politique Positive ou Traité de Sociologie. París: M. Giard y E. Brière.

Comte, A. (1942). Primeros ensayos. México: Fondo de Cultura Económica.

De la Torre, J. (1901). Constitución federal de 1857, sus adiciones, reformas y leyes orgánicas, anotadas, concordadas y explicadas. México: Imprenta de M. Nava.

Debates del Congreso Nacional de Instrucción Pública (1889). México: Imprenta de “El Partido Liberal”.

Díaz, H. (1999). Ezequiel A.Chávez: rasgos de su trayectoria y pensamiento político-educativo. Perfiles Educativos, 84, s/p.

Díaz, H. (2004). El origen y desarrollo de la escuela primaria mexicana y su magisterio, de la Independencia a la Revolución. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Eguiarte, M. (1989). Hacer ciudadanos. Educación para el trabajo manufacturero en el siglo XIX en México. México: Impresora Galve.

Florescano, E. (2005). Patria y nación en la época de Porfirio Díaz. Signos Históricos, 13, 152-157.

Galván, L. (2000). Aprendizaje de nuevos saberes a través de la prensa infantil del siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, 273-302.

Gómez, H. (2014). Las doctrinas conservadoras del Partido Acción Nacional: la transición ideológica, del Falangismo a la Democracia Cristiana. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Fontamara.

González, M. (1959). Los positivistas mexicanos en Francia. Historia Mexicana, 1, 119-129.

Gutiérrez, A. (1889). Conveniencia de la Enseñanza Religiosa como medio eficaz para moralizar a las clases trabajadoras. Santander: Imprenta de F. M. Martínez.

Hale, C. (2002). La transformación del liberalismo en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, A. (1993). La tradición republicana del buen gobierno. México: El Colegio de México.

Lazarín, F. (1996). Educación para las ciudades. Las políticas educativas 1940-1982. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1, 166-180.

Maciel, M. (1996). Gregorio Torres Quintero (1866-1934), intelectual de la modernidad educativa. Pedagogía, 9, 80-89.

Medina, L. (2004). Porfirio Díaz y la creación del sistema político mexicano. Istor, 17, 60-94.

Meneses, E. (1998). Tendencias educativas oficiales en México: 1821-1911. México: Universidad Iberoamericana.

Moreno, J. (2014). Devociones políticas: cultura católica y politización en la Arquidiócesis de México, 1880-1920. México: El Colegio de México.

Muriel, G. (1964). Reformas educativas de Gabino Barreda. Historia Mexicana, 52, 551-577.

Noriega, A. (1968). Vida y obra del Doctor Gabino Barreda. México: Instituto Mexicano de Cultura.

Ocampo, J. (2010). Justo Sierra “El maestro de América”. Fundador de la Universidad Nacional de México. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15, 13-38.

Pacheco, A. (2014). Periódicos católicos mexicanos del siglo XIX. Conformación de la madre de familia durante la República Restaurada para trabajar por “el otro México”. Tinkuy: Boletín de Investigación y Debate, 21, 75-90.

Pallares, J. (1904). Historia del derecho Mexicano. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Ramírez, I. (1988). Obras completas VI. Escritos pedagógicos, textos escolares, lingüística, varios. México: Centro de Investigación Científica Ing. Jorge L. Tamayo.

Romo, M. y Gutiérrez, H. (1983). Los matices del positivismo en la Escuela Nacional Preparatoria (1867-1964). Perfiles Educativos, 21, 3-16.

Segundo Congreso Nacional de Instrucción. Informes y resoluciones (1891). México: Imprenta de Francisco Díaz de León.

Sierra, J. (1996). En defensa del laicismo. Educación 2001, 18, 50-52.

Smith, A. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama Editorial.

Talancón, J. (2006). Benito Juárez: la educación y el Estado. Colección Lecturas Jurídicas, 32, 49-71.

Torres, G. (1907), La Enseñanza Primaria. Quincenal Pedagógico, México 1901-1910. México: Tipografía de “El siglo XIX”.

Torres, V. (1997). La educación privada en México (1903-1976). México: El Colegio de México.

Valverde, E. (1907). Bibliografía Filosófica Mexicana. México: Tip. de la viuda de Francisco Díaz de León.

Vázquez, J. (2005). Nacionalismo y educación en México. México: El Colegio de México.

Ventura, J. (1970). Disposiciones legales en materia de educación a través de la historia de México. México: SNTE.

El Tiempo (1892-1909).

La Voz de México (1894).