Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Hacia el desarrollo de la competencia intercultural en un programa de español como lengua extranjera: estudio de caso de una universidad bogotana

No. 2 (2019-09-01)
  • Olga Torres Duque
    1Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (olgac.torresduque@yahoo.com)
  • Roberta Flaborea Favaro
    2Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia (roberta.flaborea@uexternado.edu.co)

Resumen

Los planteamientos aquí consignados tienen su origen en una investigación donde se indaga sobre el desarrollo de la competencia intercultural de un programa de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE), especialmente sobre los recursos didácticos utilizados, contenidos desarrollados en las clases y símbolos e íconos destacados y utilizados como referentes en la enseñanza-aprendizaje. Este programa tiene un enfoque sociocultural y pertenece a una universidad privada de Bogotá (Colombia). En el estudio, de carácter cualitativo, fueron utilizados instrumentos de recolección de datos, tales como ensayos de los alumnos, plan de estudios del programa, entrevistas y observaciones de clase. Dado el aumento de programas en el país, y consecuentemente la demanda de aprendizaje de español como lengua extranjera, se plantean una serie de situaciones pedagógicas de análisis, cuyo objetivo es el desarrollo de la competencia intercultural, clave para este estudio de caso. Dentro de los hallazgos, se puede mencionar que una orientación sociocultural del programa es significativa en el aprendizaje de ELE, relevante y necesaria para los estudiantes; los maestros son personas con una gran trayectoria y formación integral, lo que promueve contextos de aprendizaje más situados y relevantes para los estudiantes; la labor del mediador en el aula es primordial para identificar y aceptar los valores propios, de pares y medio; de igual forma, el respeto y la comprensión son factores que conducen a la adquisición de la competencia lingüística, sociocultural e intercultural.

Palabras clave: español como lengua extranjera (ELE), lengua extranjera, enseñanza-aprendizaje, competencia intercultural, enseñanza superior

Referencias

Agray, N. (2008). El español como lengua extranjera: perspectivas, retos y oportunidades. Una visión panorámica. Visitas al Patio, 2, 63-70.

Agregaduría de Educación. (2013). Guía general para Alberta, Canadá. 2012-2013. Embajada de España en Canadá. Profesores visitantes en Canadá. 2012-2013. http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/servicios/profesores/convocatorias/espanoles/2011-provincia-de-alberta-canada.pdf?documentId=0901e72b810e24eb

Alonso, T. (2006). El desarrollo de la competencia intercultural a través de los malentendidos culturales: una aplicación didáctica. Memoria de máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Instituto Cervantes. http://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2008/memoriaMaster/1-Semestre/ALONSO_C.html. Biblioteca 2008, Número 9. Primer semestre 2008.

Baxter, P. & Jack, S. (2008). Qualitative case study methodology: Study design and implementation for novice researchers. The Qualitative Report, 13 (4), 544-559. http://www.nova.edu/ssss/QR/QR13-4/baxter.pdf

Borghetti, C. (2019). Interculturality as intercollaborative identity management in language education. Volume 2, Number 1, April, 20-38. http://journals.castledown-publishers.com/index.php/ice/article/view/101/33

Buitrago, H. (2002). Aprender de una cultura vs. aprehender otra cultura. Un enfoque intercultural para colegios bilingües. En A. M.de Mejía y R.Nieves, (eds.), Caminos nuevos en la educación bilingüe en Colombia (pp. 155-169). Cali: Universidad del Valle.

Byram, M., Barrett, M., Ipgrave, J., Jackson, R., & Méndez García, M. (2009). Autobiography of intercultural encounters. Contexts, concepts and theories. Autobiography of intercultural encounters. https://www.coe.int/en/web/autobiography-intercultural-encounters/autobiography-of-intercultural-encounters

Byram, M. & Fleming, M. (2001). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. Madrid: Cambridge University Press.

Byram, M., Gribkova, B. & Starkey, H. (2002). Developing the intercultural dimension in language teaching. A practical introduction for teachers. Strasbourg: Language Policy Division. Directorate of School, Outof-School and Higher Education. DGIV, Council of Europe.

Byram, M., Nichols, A. & Stevens, D. (2001). Developing intercultural competence in practice. Clevedon: Multilingual Matters.

Byram, M. & Wagner, M. (2018). Making a difference: Language teaching for intercultural and international dialogue. Foreign Language Annals, 51, 140-151. https://doi.org/10.1111/flan.12319

Centro Virtual Cervantes. (2019). Plan curricular del Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm

Centro Virtual Cervantes. (2018). El español: una lengua viva. Informe 2018. dehttps://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2018.pdf

de Mejía, A. M., Tejada, H. & Colmenares, S. (2009). Effective transformation or illusion? Teacher empowerment through the construction of bilingual education programs in Colombia.. En M. E.Torres-Guzmán & J.Gómez (eds.), Global perspectives on multilingualism: Unity in diversity (pp. 144-162). Nueva York: Teachers College.

Díaz, A. (2016). Estado del arte del español como lengua extranjera (ELE) en Bogotá: cursos de ELE que nacen y se hacen. Voces y Silencios. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.18175/vys7.1.2016.09

Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Leeds-Hurwitz, W. 2013. Competencias interculturales: marco conceptual y operativo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592

Puren, C. (2012). Del enfoque por tareas a la perspectiva co-accional. Enunciación, 17 (2), 155-160. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/4433/6165

Stake, R. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks: Sage Publications.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Torres, O. C. (2015). El desarrollo de la competencia intercultural en el programa de ELE de una universidad privada en Bogotá, D.C. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.