Prácticas pedagógicas y evaluativas en educación superior: un estudio en Colombia
No. 2 (2019-09-01)Autor/a(es/as)
-
Claudia Mónica Prieto Díaz1Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia (claudiaprieto@ustadistancia.edu.co)
-
Felipe Andrés Patiño Sarmiento2Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia (felipepatino@ustadistancia.edu.co)
-
Antonio León Gamma Bermúdez3Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia (antoniogamma@ustadistancia.edu.co)
-
Laura Vanessa Rincón Vargas4Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia (laurarincon@ustadistancia.edu.co)
Resumen
El presente artículo emerge a partir del desarrollo de una investigación cuya intencionalidad fue reconocer y aportar nuevas miradas en torno a las prácticas pedagógicas y evaluativas en el ámbito de la educación superior en Colombia, tomando como objeto de estudio la Universidad Santo Tomás en sus modalidades de educación presencial y a distancia. Las reflexiones aquí generadas acerca de la práctica pedagógica y evaluativa en la educación superior se plantean en atención a una nueva relación entre los saberes disciplinar, pedagógico y didáctico. El marco de análisis está orientado desde la descripción, interpretación, valoración y tematización de las categorías de estudio, es decir, en la perspectiva descriptivointerpretativa de la investigación. Dichas categorías apuntan a entender, por un lado, la concepción que el maestro tiene sobre los principios epistemológicos y didácticos que definen su ejercicio, y la concepción que el estudiante construye como interlocutor de su práctica, y, en otro sentido, aportar elementos que cualifiquen y potencien el proceso de formación y evaluación que realizan los maestros en la relación emergente entre los saberes disciplinares y el saber pedagógico. Todo esto a partir de la pregunta ¿cómo se constituye la relación entre las prácticas pedagógicas y evaluativas en educación superior?
Referencias
Agudelo, J., Salinas, D. & Ramírez, Y. (2012). Concepciones sobre práctica pedagógica de las estudiantes de IX semestre de la licenciatura en pedagogía infantil. Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.
Anijovich, R. C. (2012). Evaluar para Aprender, conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Aique Educación.
Cabrales, S. O. (2008). Contexto de la evaluación de los aprendizajes en la educación superior en Colombia: Sugerencias y alternativas para su democratización. Revista Educación y Desarrollo Social, II (1), 141-165.
Delgado, K. (2008). Evaluación en la educación superior. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Educación.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Madrid: Paidós Ibérica.
Franco Serrano, J. M. (2010). El saber pedagógico del maestro como fundamento de la acción creativa y formativa en el aula de clase. Docencia Universitaria, 11, 149-158.
González Melo, H. S., & Ospina Serna, H. F. (2013). El Saber Pedagógico de los docentes universitarios. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 95-109.
Jaramillo Salazar, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista CTS, 13 (5).
López-Bonilla, G. (2013). Prácticas disciplinares, prácticas escolares: qué son las disciplinas académicas y cómo se relacionan con la educación formal en las ciencias y en las humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 383-412. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200004&lng=es&tlng=es.
Malagón, L. A. (2007). Currículo y pertinencia en la Educación Superior. Bogotá: Ed. Magisterio.
Marcelo, C. (2002). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Education Policy Análisis10, 35. http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101220531A/16749Re
Martínez, M. (2000). La investigación en el aula. Agenda Académica, 7 (1). http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/MARTINEZ_InvAccionenelAulapag27_39.pdf
Martínez Boom, A. (2011). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto. Seminario Internacional sobre Práctica Pedagógica, septiembre 15 al 17 de 2011. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.
Páramo, P. (2011). La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Patiño, L. & Rojas, M. (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad. Educación y Educadores, 12 (1), 93-105.
Prieto Parra, M. (1990). La práctica pedagógica en el aula: un análisis crítico. Revista Educación y Pedagogía, 73-92.
Tyler, R. (1950). Basic principle of curriculum and instruction. Chicago: Chicago University.
Zuluaga, O. L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.