Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios. Prácticas de inclusión y exclusión en la educación superior

No. 2 (2020-08-01)
  • Migdelina Andrea Espinoza Romero
    1Universidad de Sonora, Sonora, México (migdelina.espinoza@gmail.com)
  • José Raúl Rodríguez Jiménez
    2Universidad de Sonora, Sonora, México (rraul@sociales.uson.mx)

Resumen

El propósito de este trabajo fue explorar las relaciones entre profesores universitarios y estudiantes de educación superior LGBT+. La mayoría de los participantes consideraron que los profesores abusaron de su poder como docentes: ejercieron un liderazgo académico negativo, impusieron relaciones claramente heteronormativas en el salón de clases, discriminando y despreciando a los estudiantes que difieren de ese patrón, lo cual afectó académica y emocionalmente a estos alumnos. Sólo en pocos casos, los entrevistados describieron a profesores que desarrollaron prácticas pedagógicas inclusivas. La información empírica que respaldó este trabajo provino de 31 entrevistas realizadas a estudiantes de educación superior sexualmente diversos, inscritos en once instituciones de educación superior del estado de Sonora (México).

Palabras clave: educación superior, académicos, estudiantes LGBT , diversidad sexual, educación inclusiva

Referencias

Acosta, A. y Planas, J. (2014). La arquitectura del poliedro. Itinerarios universitarios, equidad y movilidad ocupacional en México. México: Universidad de Guadalajara.

Almeida, M. (2012). Trayectoria profesional de la generación de los “baby boomers”. Informe de investigación. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3973/1/PI-2012-20-Almeida-Trayectoria%20profesional.pdf

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. ANUIES. (2019). Anuarios estadísticos 2012-2019. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-deeducacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. México: CONAPRED.

De Garay, A. (2012). Mis estudios y propuestas sobre los jóvenes universitarios mexicanos. México: UNAM.

Evans, L. (2015). What academics want from their professors: Findings from a study of professorial academic leadership in the UK. En U. Teichler y W. Cummings (comps.), Forming, Recruiting and Managing the Academic Profession (pp. 51-78). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-16080-1

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber. México: Siglo XXI editores. http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/681.pdf

Foundation Jasmin Roy (2017). The values, needs and realities of LGBT people in Canada in 2017. http://fondationjasminroy.com/en/survey-values-needs-realities/

Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gallup (2017). LGBT identification rises in USA. http://news.gallup.com/poll/201731/lgbt-identification-rises.aspx

Gobierno de la República (2013). Plan de Desarrollo Nacional de México 2013-2018. http://pnd.gob.mx/

Goehring, C. y Whittington, H. (2017). Gender diversity and inclusivity in the classroom. MontessoriLife, 2, 50-53. http://transfamilysos.org/wpcontent/uploads/2017/08/GoehringWhittingtonGenderDiversityMontessoriLife.pdf

Guzmán, C. (2011). Avances y retos en el conocimiento sobre los estudiantes mexicanos de educación superior en la primera década del siglo XX. Perfiles Educativos, 23 (1), 91-101.

Hargreaves, A. y Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, 339, 43-58. https://www.researchgate.net/publication/39218734_Estrategias_de_cambio_y_mejora_en_educacion_ caracterizadas_por_su_relevancia_difusion_y_continuidad_en_el_tiempo

Hill, L. (2013). Lasting female educational leadership. Leadership legacies of women leaders. Fairfax: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-5019-7

Informe de Crímenes de Odio por Homofobia. ICOH. (2015). Seguimiento hemerográfico de notas informativas sobre este tipo de homicidios de 1995 al 2015. http://www.letraese.org.mx/proyectos/proyecto-1-2/

Instituto Mexicano de la Juventud. IMJUVE. (2015). Encuesta nacional de valores de la juventud, 2012. http://www.imjuventud.gob.mx/pagina.php?pag_id=1066

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2016). Clasificación mexicana de planes de estudio por campos de formación académica 2016. Educación superior y media superior. México: INEGI.

Leon, R. y Williams, D. (2016). Contingencies for success: Examining diversity committees in higher education. Innovation in Higher Education, 41, 395-410, https://doi.org/10.1007/s10755-016-9357-8

Martínez-Lobatos, L. (2016). El currículo de la universidad pública mexicana a 20 años de permanecer en los programas de financiamiento extraordinario. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7 (19), 42-63.

Mateo, J. (2011). Evaluación por competencias en la universidad: las competencias transversales. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Méndez-Tapia, M. (2017). Reflexiones críticas sobre homofobia, educación y diversidad sexual. Educação & Realidade, 42 (2), 673-686. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623656193

Organización de Estados Iberoamericanos. OEI. (2018). Educación incluyente, gran reto a nivel nacional. Reporte de la Conferencia de apertura del Encuentro de experiencias de educación incluyente: hacia una educación antidiscriminatoria, convocado por CONAPRED, CREFAL, OEI-México y COEPREDV.México: Organización de Estados Iberoamericanos. http://www.oei.org.mx/Oei/Noticia/educacionincluyente-gran-reto-a-nivel-nacional-alexandra

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Conferencia internacional de educación: la educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra: UNESCO. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf

Papalia, D., Olds, S. y Fieldman, R. (2011). Desarrollo humano. México: Editorial McGraw-Hill.

Proceso (2019). El #MeToo mexicano: una marea que visibilizó el acoso y la violencia; del anonimato a debate. https://www.proceso.com.mx/577741/el-metoo-mexicano-una-marea-que-visibilizo-el-acoso-y-laviolencia-el-anonimato-a-debate

Rayside, D. (2014). The inadequate recognition of sexual diversity by Canadian schools: LGBT advocacy and its impact. Revue d’Études Canadiennes, 48 (1), 190-225. https://muse.jhu.edu/article/546368

Richard, G., Chamberland, L. y Petit, M. (2013). L’inclusion de la diversité sexuelle à l’école : les enjeux pour les élèves lesbiennes, gais, bisexuels et en questionnement. Canadian Journal of Education, 36 (1), 375-404. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01316921

Romero, A. y Plata, J. (2015). Acoso escolar en universidades. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20 (3), 266-274.

Salter, N. y Liberman, B. (2016). The influence of sexual orientation and gender on perceptions of successful leadership characteristics. En T.Köllen (ed.), Sexual Orientation and Transgender Issues in Organizations. Global Perspectives on LGBT Workforce Diversity (pp. 429-450). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-29623-4

Sánchez, A. (2005). La relación maestro-alumno: ejercicio del poder y saber en el aula universitaria. Revista de Educación y Desarrollo, 4, 21-27.

Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J.Amelang y M.Nash (eds.), Historia y género. Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea (pp. 23-58). Valencia: Institució Alfons el Magnánim.

Stafford, A. (2016). “I feel like a girl inside”: Possibilities for gender and sexual diversity in early primary school. BC Studies, 189, 9-29. http://ojs.library.ubc.ca/index.php/bcstudies/article/view/185673

Stubbs, M. y Delamont, S. (1978). Las relaciones profesor alumno. Barcelona: Oikos-Tau.

Tusón, A. (2016). Lenguaje, interacción y diferencia sexual. Enunciación, 21 (1), 138-151.

Valdemar, D. (2016). Análisis de la discriminación de género en la diversidad sexual entre el alumnado de cuarto semestre de la carrera de psicología. Tesis para obtener el grado de licenciada en Psicología. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Van-Anders, S. (2015). Beyond sexual orientation: Integrating gender/sex and diverse sexualities via sexual configurations theory. Archives of Sexual Behavior, 44, 1177-1213. https://doi.org/10.1007//s10508-015-0490-8

Vince, C. (1991). Anthropology rediscovers sexuality: A theoretical comment. Social Science & Medicine, 33 (8), 875-884. https://doi.org/10.1016/0277-9536(91)90259-F

West, C. y Zimmerman, D. (1987). Doing gender. Gender and Society, 1 (2), 125-151. https://www.gla.ac.uk/0t4/crcees/files/summerschool/readings/WestZimmerman_1987_DoingGender.pdf