Apoyo social percibido y salud mental positiva en hombres y mujeres universitarios
No. 2 (2020-08-01)Autor/a(es/as)
- 
								Mónica Lolbé Barrera Guzmán1Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México (mbarrera604@gmail.com)
- 
								Mirta Margarita Flores Galaz2Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México (fgalaz@correo.uady.mx)
Resumen
Latinoamérica crece en instituciones de educación superior, donde acuden más estudiantes de diversa procedencia, quienes experimentan diversos retos y demandas para su adaptación, lo que puede llevarlos a experimentar problemas en su salud mental. Un elemento señalado como protector de la salud ha sido el apoyo social; sin embargo, aún es importante profundizar su relación con la salud mental positiva. En este trabajo se analizó la relación entre salud mental positiva y apoyo social percibido, así como diferencias entre hombres y mujeres de una muestra de jóvenes universitarios de la ciudad de Mérida (Yucatán, México), donde particularmente se ha dado gran crecimiento de instituciones de educación superior. Se utilizaron tanto un método cuantitativo no experimental como escalas de medición de salud mental positiva y apoyo social percibido de la familia y los amigos. Los resultados reflejan los aspectos potenciales de salud mental positiva en la juventud, así como la percepción de altos niveles de apoyo social; se observaron algunas diferencias y relaciones significativas entre ambos aspectos generando evidencia para profundizar los hallazgos a futuro, respaldar la teoría y generar intervenciones para las instituciones de educación superior.
Referencias
Aranda, C. L. & Frías, M. (2016). Apoyo social y ambiente familiar positivo relacionados con el bienestar subjetivo desde la perspectiva de los adolescentes. En J.Gaxiola y J.Palomar (coords.), El bienestar psicológico: una mirada desde Latinoamérica (pp. 31-60). Sonora, México: Universidad de Sonora, Qartuppi.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES. (2011). Anuario de educación superior 2010-2011. México. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacionestadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES. (2019). Anuario de educación superior 2018-2019. México. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacionestadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Barrera, M. & Flores, M. (2012). Más allá de la enfermedad: Salud mental positiva en jóvenes universitarios. En S.Rivera, L.Cruz, N.Montero, G.Villanueva y P.Velasco (eds.), Aportaciones actuales de la psicología social, volumen I (pp. 13-18). Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Asociación Mexicana de Psicología Social.
Barradas, M., Sánchez, J., Guzmán, M. & Balderrama, J. (2011). Factores de salud mental positiva en estudiantes de psicología universidad veracruzana. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1 (2), 123-135.
Barrera, M. & Flores, M. (2015). Construcción de una escala de salud mental para adultos en población mexicana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1 (39), 22-33.
Barry, M. (2009). Addressing the determinants of positive mental health: Concepts, evidence and practice. International Journal of Mental Health Promotion, 11 (3), 4-17, DOI: 10.1080/14623730.2009.9721788
Bowlby, J. (1998). El apego. Barcelona: Paidós.
Bronfenbrenner, U. (1987). Ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Caplan, H (1974). Systems and Community Mental Health. Nueva York: Behavioral Publications.
Cassel, J (1974). Psychosocial Processes and Stress. Theoretical Formulations. International of Health Services, 4(3), 471-482.
Cohen, S. & Wills, T. A. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychological Bulletin, 98, 310-357.
Cohen, S., Underwood, L. & Gottlieb, B. (2000). Social support measurement and intervention. Nueva York: Oxford.
Díaz Guerrero, R. (2013). Psicología del mexicano 2. México: Trillas.
Domínguez, A., Salas, I., Contreras, C. & Procidano, M. (2011). Validez concurrente de la versión mexicana de las escalas de apoyo social percibido de la familia y los amigos (PSS-Fa y PSS-Fr). Revista Latinoamericana de Psicología, 43 (1), 125-137.
Durkheim, É. (1994). El suicidio. México: Ediciones Coyoacán.
EisenbergerN. I. (2013). An empirical review of the neural underpinnings of receiving and giving social support: Implications for health. Psychosomatic Medicine, 75 (6), 545-556. https://doi.org/10.1097/PSY.0b013e31829de2e7
FarisR. (1934). Cultural isolation and the schizophrenic personality. American Journal of Sociology, 40 (2), 155-164.
Feldman, L., Goncalves, L., Puignau, G. C. C., Zaragoza, J., Bagés, N. & De Paulo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7 (3), 739-752.
Fernández, R. (2005). Redes sociales, apoyo social y salud. Periferia, 3, 1-16.
Ferreyra, M. M., Ciro, A. J., Botero, A. F. H. P. & Urzúa, S. (2017). Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe. Resumen. Washington: Banco Mundial.
García-Campos, T., Correa-Romero, F. E., García y Barragán, L. F. & López-Suárez, A. D. (2016). Individualismocolectivismo y su efecto sobre la autoeficacia en jóvenes. Revista Mexicana de Psicología, 33 (1), 71-79.
González, S. P. C., Gómez, A. J. M., Caicedo, B. L. M., Piernagorda, G. D. & Medina-Pérez, O. A. (2013). Salud mental positiva en jóvenes escolarizados del municipio de Calarcá (Colombia). Revista Cultural del Cuidado, 10 (2), 49-57.
González, S. & Rivera, M. A. (2016). Efectos del apoyo social, resiliencia y competencia social en el bienestar psicológico de adolescentes de sectores vulnerables. En J.Gaxiola y J.Palomar (coords.), El bienestar psicológico: una mirada desde Latinoamérica (pp. 31-60). Sonora, México: Universidad de Sonora, Qartuppi.
Gottlieb, B. (1981). Social Networks and Social Support. Beverly Hills, CA: Sage Publications.
Hernández, S., Pozo, C. & Alonso, E. (2004). Apoyo social y bienestar subjetivo en un colectivo de inmigrantes. Boletín de Psicología, 80, 79-96.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2018). Indicadores de bienestar autoreportado de la población urbana (Comunicado de prensa núm. 397/18). http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/513/related_materials?idPro=
Jahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. Nueva York: Basic Books.
Keyes, C. (2005). Mental illness and/or mental health? Investigating axioms of the complete state model of health. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73 (3), 539-548.
Keyes, C., Eisenberg, D., Perry, G., Dube, S., Kroenke, K & Dhingra, S. (2012). The relationship of level of positive mental health with current mental disorders in predicting suicidal behavior and academic impairment in college students. Journal of American College Health, 60 (2), 126-133.
Londoño Pérez, C. P. (2009). Optimismo y salud mental positiva como predictores de la adaptación a la vida universitaria. Acta Colombiana de Psicología, 12 (1), 95-107.
Lluch-Canut, M. (2000). Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva. Tesis de doctorado no publicada. Barcelona, Universitat de Barcelona.
Lluch-Canut, T., Puig-Llobet, M., Sánchez-Ortega, A., Roldan-Merino, J. & Ferre-Grau, C. (2013). Assessing positive mental health in people with chronic physical health problems: Correlations with socio-demographic variables and physical health status. Public Health, 13, 1471-2458. https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-928
Mahanta, D. & Aggarwal, M. (2013). Effect of perceived social support on life satisfaction of university students. European Academic Research, 1 (6), 1083-1094.
Medina, O., Irira, M., Martínez, G. & Cardona, D. (2012). Características de salud mental positiva en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Armenia – Quindío. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36, 247-261. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224431012
Moreno-Carmona, N. D., Andrade-Palos, P. & Betancourt-Ocampo, D. (2018). Fortalezas en adolescentes de Colombia y México que nunca han intentado suicidarse. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16 (2), 797-807. https://doi.org/10.11600/1692715x.16210
Mosqueda, A., González, J., Dahrbacun, N., Jofré, P., Caro, A., Campusano, E. & Escobar, M. (2017). Malestar psicológico en estudiantes universitarios: una mirada desde el modelo de promoción de la salud. Sanus, 1, 48-57. https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/58
Muñoz, C. O., Restrepo, D. & Cardona, D. (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública, 39 (3), 166-173.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Diez datos sobre la salud mental. https://www.who.int/es/news-room/facts-in-pictures/detail/mental-health
Osorio Tamayo, D., Cardona Rodríguez, F. & Moreno Carmona, N. (2014). Construcción del bienestar juvenil en las actuales dinámicas de socialización. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5 (1), 77-98. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/959
Petersen, I., Barry, M., Lund, C. & Bhana, A. (2013). Mental Health Promotion and the Prevention of Mental Disorders. https://doi.org/10.1093/med/9780199920181.003.0011
Procidano, M. E. & Heller, K. (1983). Measures of perceived social support from friends and from family: Three validation studies. American Journal of Community Psychology, 11, 1-24.
Rocha-Sánchez, T. (2011). Género y socialización: una aproximación transcultural. En A.Domínguez (comp.), Lecturas introductorias a la psicología cultural, transcultural y etnopsicología (pp. 151-175). México: Universidad Iberoamericana.
Rocha-Sanchéz, T., Díaz-Loving, R. y Rivera-Aragón, S. (2006). Expresividad (feminidad) e instrumentalidad (masculinidad) como promotores de la salud mental. En R.Sánchez Aragón, R.Díaz-Loving & S.Rivera Aragón (eds.), La psicología social en México, vol. XI (pp. 296-303). México: Asociación Mexicana de Psicología Social.
Rocha-Sánchez, T. & Díaz-Loving, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de psicología, 21 (1), 42-49. https://revistas.um.es/analesps/article/view/27111/26301
Ryff, C. D. & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69 (4), 719-727. https://doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719
San Martín, J. L. & Barra, E. (2013). Autoestima, apoyo social y satisfacción vital en adolescentes. Terapia psicológica, 31 (3), 287-291. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000300003
Sarmiento Suárez, M. J. (2017, septiembre 22). Salud mental y desarrollo. Medicina, 39 (3), 246-254. http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/118-7
Silva-Gutiérrez, B. N. & De la Cruz-Guzmán, U. O. (2017). Autopercepción del estado de salud mental en estudiantes universitarios y propiedades psicométricas del cuestionario de salud general (GHQ28). Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4 (8), 1-26.
Tengland, P. (2001). Mental health: A philosophical analysis. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Terrazas-Bañales, F. & Quiles, O. L. (2013). El escenario sociocultural de los jóvenes en México. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 4, 239-255. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4252454
Toribio, L. P., González-Arratia, N. L., Oudhof, H. V. & Gil, M. L. (2018). Salud mental positiva en adolescentes mexicanos: diferencias por sexo. Revista Costarricense de Psicología, 37 (2), 131-143. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v37i02.03
Triandis, H. C. (2005). Issues in individualism and collectivism research. En R. M.Sorrentino, D.Cohen, J. M.Olson y M. P.Zanna (eds.), Cultural and social behavior: The Ontario symposium, vol. 10 (pp. 207-226). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Vera-Romero, O. E. & Díaz-Vélez, C. (2012). Suicidio en adolescentes de Sudamérica: un problema creciente. Salud Pública de México, 54 (4), 363-364.
