Reseña del libro Educación, currículo y violencia
No. 2 (2023-12-15)Autor/a(es/as)
-
Julián Alberto Uribe GarcíaDocente
Resumen
Reseña del libro Educación, currículo y violencia.
Referencias
Benjamin, W. (1989). Tesis de filosofía de la historia. En Discursos ininterrumpidos I (pp. 175-191). Buenos Aires: Taurus.
Brezinka, W. (1990). Conceptos básicos de la ciencia de la educación. Barcelona: Herder.
Foucault, M. (1984). What is enlightenment. En P. Rabinow (ed.), The Foucault reader (pp. 32-50). Nueva York: Pantheon Books.
Freud, S. (2017). El malestar en la cultura. Madrid: Akal.
Gimeno Sacristán, J. (2010). Introducción. En J. G. Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 11-43). Madrid: Morata.
Horkheimer, M. (2000). Anhelo de justicia. Madrid: Trotta.
Mèlich, J. C. (2006). El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica. Enseñanza de las
Ciencias Sociales, 5, 115-124.
Morris, M. (2001). Holocaust and curriculum. Competing sites of memory and representation. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Pinar, W. F., Reynolds, W. M., Slattery, P. & Taubman, P. M. (2008). Understanding curriculum. Nueva York: Peter Lang.
Pinar, W. (2014a). Curriculum y estudio. NO curriculum y enseñanza. Repensando el lugar de la educación. En La teoría del curriculum (pp. 131-145). Madrid: Narcea.
Pinar, W. (2014b). La teoría del curriculum de los Estados Unidos desde 1950: crisis, reconceptualización e internacionalización. En La teoría del curriculum (pp. 67-102). Madrid: Narcea.
Schwab, J. (1969). The practical: A language for curriculum. School Review, 78 (1), 1-23.
Traverso, E. (2001). La historia desgarrada: ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales. Barcelona: Herder.