Tendencias en el uso de las TIC de los docentes de una institución educativa privada, Colombia
No. 2 (2023-12-15)Autor/a(es/as)
-
José Francisco Correa PaviUniversidad del Valle
-
Joan Sebastián Zúñiga MarínUniversidad del Valle (Colombia)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0844-4496
Resumen
El presente artículo muestra los hallazgos de la investigación “Enseñar en los tiempos de la web”, cuyo objetivo es mostrar las tendencias en el uso de las TIC por parte de los docentes. Dicha investigación consistió en evidenciar la tendencia en la percepción de los maestros en una institución educativa, en su conocimiento y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación por medio de una metodología de tres etapas: la primera consistió en hacer revisión teórica del uso de las TIC; en la segunda se aplicó un método de recolección de datos por medio de una herramienta tipo encuesta con escala Likert de 5 grados; y, finalmente, en la tercera se realizaron los respectivos análisis de dichos datos recolectados. Como resultado, se muestra que los maestros conocen el uso de la tecnología como herramienta para que sus prácticas pedagógicas lleven su mensaje; sin embargo, confunden dicho uso con mediación del conocimiento con TIC.
Referencias
Alaminos, A. y Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante: Universidad de Alicante.
Ávila Díaz, W. D. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10 (19), 213-233. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835217013
Barragán, D. F. (2019, mayo 22). SAMR, modelo para integrar las TIC en procesos educativos. Compartir Palabra Maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/recursos/herramientas/samr-modelopara- integrar-las-tic-en-procesos-educativos
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida (M. Rosenberg, Trans.). Fondo de Cultura Económica. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf
Bonilla Fabela, I., Tavizon Salazar, A., Morales Escobar, M., Guajaro Muñoz, L. T., Laines-Alamina, C. I. (2016). Iot, el internet de las cosas y la innovación de sus aplicaciones. InculaTégica EFAN, 2 (1), 2313-2340. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/Re2.aspx
Bruns, B y Luque, J. (2014). Profesores excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe [Resumen]. Washington, DC: Banco Mundial. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/20488/Spanish-excellentteachers-report.pdf?sequence=5
Cano, R. D. y Castaño, C. M. (julio-diciembre de 2022). Potencial de las TIC en educación, una propuesta metodológica para su integración efectiva. Informador Técnico, 2 (86), 278-296. doi:10.23850/22565035.4374
Castro, S., Casado, D. y Guzmán, B. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13 (23), 213-234. ISSN: 1315-883X.
Comunicado de prensa. (2018, abril 9). DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/cp_tic_hogares_2017.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1341 de 2009. https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-6449_Ley_1341_2009.pdf
Contreras Montes de Oca, l. (2010, junio 1). De la enseñanza a la mediación pedagógica, ¿cambio de paradigma o cambio de nombre? Revista Educación, 19 (2), 5-15. DOI 10.15517/REVEDU.V19I2.8452
Correa Pavi, J. F. y Macías Marmolejo, W. (2019). Enseñar en los tiempos de la web. Repositorio UCM.
https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2605
Da Silva, R., Silva Leite, B., Brito Carneiro Leão, M., Menezes, R. (2021). Estratégias didáticas envolvidas no uso das tic: o que os professores dizem sobre seu uso em sala de aula? Educação Temática Digital, 23 (2), 551-571. doi: https://doi.org/10.20396/etd.v23i2.8657601
DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019, julio 12). Boletín técnico de indicadores básicos TIC en Hogares 2018 [Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad]. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2018.pdf
Díaz, E. (2003). Postmodernidad (3ra ed. ed.). Buenos Aires: Editorial Biblos. ISBN 950-786-221-8
González J. y Waguenaar R. (2003). Tuning educational estructures in Europe, informe final – Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN 978-84-9830-642-2
Gutiérrez-Martín, A., Pinedo-González, R. y Gil-Puente, C. (2022). Competencias TIC y mediáticas del
profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC. [ICT and Media competencies of teachers. Convergence towards an integrated MIL-ICT model] Comunicar, 30 (70), 1-12. https://doi.org/10.3916/C70-2022-0
Hernández, H. A. y Pascual Barrera, A. E. (2018). Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9 (1), 157-164. https://doi.org/10.22490/21456453.2186
IBM. (2019). Statistical Package for the Social Sciences (versión 26). [Software]. IBM. https://www.ibm.
com/support/pages/downloading-ibm-spss-statistics-26
Lee, P., Joo, S. H. y Lee, S. (2019). Examining stability of personality profile solutions between Likert-type
and multidimensional forced choice measure. Personality and Individual Differences, 142, 13-20.
Lyng, S. T. y Blichfeldt, J. F. (2003, marzo). Attracting, developing, and retaining effective teachers [Country background report for Norway.]. En OCDE. Oslo, Noruega. https://www.oecd.org/education/school/2635707.pdf
Martínez, V. y Yesavage, M. (2018). Las estrategias de afrontamiento y su influencia en la calidad de vida de las personas en proceso de recuperación del trastorno por consumo de sustancias del centro gran renacer (Bachelor ‘s thesis, Universidad Tecnológica Indoamérica). http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/962
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Banco nacional de objetos de aprendizaje e informáticos. MEN. https://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/mantenimiento/index.html
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. República de Colombia, MinEducación, Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Masuda, Y. (1994). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid: Tecnos.
Mirete Ruiz, A. B. (2010). Formación docente en TICS. ¿están los docentes preparados para la evolución TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4 (1), 35-44. ISSN: 0214-9877
Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México: Editorial Gedisa. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022, septiembre 29). Aprendizaje digital y transformación de la educación. UNESCO.org. https://www.unesco.org/es/education/digital.
Orbea-Aizpitarte, G., Rekalde-Rodríguez, I. y Galarreta Lasa, J. (2022). Diseño y validación de cuestionarios para monitorizar el desarrollo de competencias transversales en el Trabajo de Fin de Grado. Education Siglo XXI, 40 (2), 193-216. https://doi.org/10.6018/educatio.473931
Orosco, J., Gómez, W., Pomasunco, R., Saldago, R., & Álvarez, R. (2021). Competencias digitales en estudiantes de educación secundaria de una provincia del centro del Perú. Revista Educación, 46(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41296
Ortega Palacios, I. y Álvarez Álvarez, C. (2015). Cuatro años de grupos interactivos: Estudios de caso del centro educativo pionero. Education Siglo XXI, 2 (32), 105-122. http://dx.doi.org/10.6018/j/232711
Perera Cumerma, L. F. y Veciana Pita, M. (2013, enero-junio). Las TIC como instrumento de mediación pedagógica y las competencias profesionales de los profesores. VARONA, Revista Científica y Metodológica; ISSN: 0864-196X, (núm. 56,), 15-22. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360633908004.pdf
Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Bogotá, marzo de 2008). Eduteka. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf
Sánchez, S. M., Perabá, C. M. y Peinado, R. S. (octubre de 2022). Inclusión educativa y social de la Internet de las cosas en la neurodiversidad. Texto Livre Linguagem e Tecnología, 15, 1-14.
doi: 10.35699/1983-3652.2022.40507
Toala-Zavala, G. L., Cabal-Moreira, A. O., Candela, F. M., Maribel, G. A. y Vinces, G. (2022). Impactos de
las tecnologías de la información y comunicación en la educación inicial postpandemia. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, VIII (3), 2046-2064. doi: 10.35381/cm.v8i3.940
Restrepo Suarez, D., y Tabares Barrera, H. F. (2012). Uso del computador por parte del docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje con estudiantes del área de informática d. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/fbe8ed5d-6fea-47ef-ab1f-11bdd1a7343e/content
Said-Hung, E., Valencia-Cobos, J. y Brändle Señan, G. (2017). Nivel de aprovechamiento docente de las TIC en Colombia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21 (3), 219-238. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752489011.pdf
Sánchez Fernández, J. M. (2005, diciembre 31). La respuesta al problema de la mediación en Hegel y Peirce.XVI Congrés Valencià de Filosofia: València, Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació, 77-84. https://core.ac.uk/download/71046437.pdf
Valencia Cobo, J. (2020). COVID-19, TIC y educación: ¿Por qué no estábamos preparados? - Observatorio de Educación del Caribe Colombiano. Uninorte. https://www.uninorte.edu.co/web/blogobservaeduca/blogs/-/blogs/covid-19-tic-y-educacion-por-que-no-estabamos-preparados