Migración interna y educación: narrativas y voces de jóvenes rurales de un Programa Académico Desconcentrado de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz-Bolivia)
No. 2 (2023-05-12)Autor/a(es/as)
-
Weimar Giovanni Iño DazaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San AndrésIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7691-4816
Resumen
El artículo aborda la migración interna juvenil y de la educación superior. El objetivo es describir y analizar las narrativas y voces de jóvenes rurales del Programa Académico Desconcentrado de formación técnica, perteneciente a la Universidad Mayor de San Andrés. Se recurrió al enfoque cualitativo y a la socionarrativa como método; la recolección de información se realizó mediante entrevistas grupales y autoentrevistas, con el fin de comprender las narrativas sobre la migración juvenil y su relación con la educación superior. El análisis de los hallazgos permite mencionar algunas discusiones; una de ellas está referida a los factores de migración juvenil que establecen la necesidad de salir de sus comunidades, por la motivación de superarse y por expectativas de vida para buscar oportunidades de empleo. En el caso de la migración y educación, estas se presentan por la búsqueda de oportunidades universitarias que les permitan su continuidad educativa para mejorar sus condiciones de vida individual y familiar.
Referencias
Albó, X., Graves, T. y Sandoval, G. (1981). Chikiyawu, la cara aymara de La Paz: I El paso a la ciudad. La Paz: CIPCA.
Andersen, L. (2002). Migración urbana-rural en Bolivia, ventajas y desventajas. La Paz: Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana.
Aroca, P. y Lufin, M. (2000). Migración interregional en países en desarrollo con especial énfasis al caso latinoamericano. Revista Urbana, V (2), 1-27.
Bermúdez, M. (2010). Del campo a la ciudad: Migrantes indígenas en San Cristóbal de las Casas. Análisis del proceso de escolarización: de la educación primaria bilingüe intercultural a la educación superior. Tesis de Doctorado en Pedagogía. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
Boufoy, B. (2004). Auto-interviewing, Auto-ethnography and critical incident methodology for eliciting a self-conceptualised worldview. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 5 (1), Art. 37.
Brants, S. y Huaranca, G. (2012). Ser joven en el Norte de Potosí. Un acercamiento sobre la identidad y participación de jóvenes quechuas y aymaras del Norte de Potosí. La Paz: Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local.
Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (2016). Jóvenes rurales y territorios. Alternativas juveniles frente al extractivismo. Cochabamba: Centro de Comunicación y Desarrollo Andino.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (1997). Demografía I. México: CELADE.
Cortazzi, M. (1993). Narrative analysis. Londres: Falmer.
Cortés D. (2011). Las juventudes hñahñu en contextos de migración: los que se quedan. La Jornada suplemento El Campo, 45, p. 1. https://www.jornada.com.mx/2011/06/18/juventud.html
Czarny, G. (2012). Docencia universitaria con jóvenes indígenas. En G. Czarny (coord.), Jóvenes indígenas en la UPN AJUSCO. Relatos escolares desde la educación superior (pp. 11-27). México: Universidad Pedagógica Nacional.
Czarny, G. (2010). Jóvenes indígenas en la Universidad Pedagógica Nacional, México: Relatos de experiencias en educación superior. Revista ISEES. Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 7, 39-62. http://www.fundacionequitas.cl/publicaciones/isees/7/3777549.pdf
Czarny, G., Ossola, M. y Paladino, M. (2018). Jóvenes indígenas y universidades en América Latina: sentidos de la escolaridad, diversidad de experiencias y retos de la profesionalización. Antropología Andina, 4 (1), 5-17. http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/ANTRO/article/view/320
Echeverría, M. y Lewin, P. (2016). Jóvenes con intención de salir. Cultura de la migración en estudiantes de Yucatán. Península, 11 (2), 9-33. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2016.08.001
Escobar, V. (2020). La U en el campo, una deuda de la sociedad con la ruralidad del país. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 15 (2), 6-7. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-96072020000200006&lng=en&tlng=es.
Escobar, S. Rojas, B. y Hurtado, G. (2015). Jóvenes y trabajo en el municipio de La Paz. La Paz: CEDLA.
Flores, S. (2013). Jóvenes en los Andes. Diálogos, 114, 1-5. https://ipdrs.org/images/dialogos/archivos/Dilogos%20114%20PDF.pdf
Foro Nacional de Jóvenes Rurales (2015). Jóvenes rurales construyen una agenda democrática para el desarrollo y la cultura: educación, empleo, participación política, género. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.
Hinojosa, A. (2019). Trayectorias poblacionales en y desde La Paz. De la migración interna a la construcción del sujeto político transnacional. La Paz: Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado de la Carrera de Trabajo Social, Universidad Mayor de San Andrés.
Huacuz, M. (2007). Masculinidades emergentes: Una mirada polifónica de los ritos y mitos de la migración laboral internacional. En L. Jiménez y O. Tena (coords.), Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 449-469). Cuernavaca: CRIM.
Instituto Nacional de Estadística - INE (2018). Encuesta de Hogares 2018. La Paz.
Iño, W. (2021). Jóvenes rurales indígenas y educación superior universitaria en Bolivia. En M. Villagómez, G. Salina, S. Granda, G. Czarny y C. Navia (coords.), Repensando pedagogías y prácticas interculturales en las Américas (pp. 325-358). Quito: Universidad Politécnica Salesiana, Abya-Yala. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21446
Iño, W. (2020). Jóvenes rurales: exploraciones conceptuales y vivenciales en becarias/os universitarias/os. Millcayac, 7 (13), 223-248. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/3564
Iño, W. (2019). COVID-19 y educación superior en Bolivia: voces y miradas de universitarias sobre las consecuencias del “coronateaching”. Reencuentro, 31 (78), 123-148. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1024
Jochem, K. (2008). Migración juvenil en Bolivia. El desafío de un desarrollo intercultural. Una investigación en el Norte de Potosí y el Chaco boliviano en 2007. Passau: Universität Passau.
Levenson, D. (2005). Hacer la juventud: jóvenes de tres generaciones de una familia trabajadora en la Ciudad de Guatemala. Ciudad de Guatemala: AVANCSO.
Lewandowski, S., Urquieta, P. y Cavagnoud, R. (2018). Introducción. Jóvenes migrantes en Perú y Bolivia: Educación, familias y territorios en recomposición. Revista Boliviana de Investigación, 13 (1), 9-23.
Linsalata, L. (2009). Las formas comunales de la política en el mundo rural aymara contemporáneo. En Actas del XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009 (pp. 1-8). Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología, del. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
López, A. (2014). ¿Dentro o fuera? Expectativas y alternativas de jóvenes en comunidades rurales en Guatemala. Documento de trabajo. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140620093415/jovenesruralesexpectativasalternativas.pdf
López, L., Cabrera, V., Serrano, J., Ortiz, N., Urrea, R. y Cuervo, F. (2020). Voces de la educación rural en confinamiento. Bogotá: Mesa Nacional de Educación Rural. https://laeducacionquenosune.co/wp-content/uploads/2020/11/Cartilla_voces_de_la_educacion_rural_jul_2020.pdf
Machaca, G. (2010). Pueblos indígenas y educación superior en Bolivia. el programa de admisión extraordinaria de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. La Paz: FUNPROEIB Andes.
Márquez, R. (2014). Perspectiva de los jóvenes de comunidad rurales de México respecto a la educación media y superior. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1 (1), 1-10. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/viewFile/99/147
Marsal, J. F. (1979). Pensar bajo el franquismo. Intelectuales y política en la generación de los años cincuenta. Barcelona: Península.
Navia, C., Czarny, G. y Salinas, G. (2019). Estudiantes universitarios indígenas y procesos formativos. Sinéctica, 52, 1-15. http://dx.doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0052-002
Ortega, I. (2014). Juventud indígena, interculturalidad y Vivir Bien. Desarrollo Rural Exploraciones, 20, 1-25. https://ipdrs.org/images/exploraciones/archivos/Exploraciones%2020.pdf
Pereira, R. y Montaño, J. (2012). Migración interna: Una aproximación a sus factores aso¬ciados. Temas Sociales, 32, 13-34.
Pezo, L. (2005). La migración rural en su fase motivacional: aportes para su estudio desde el caso de Río Hurtado, IV región, Chile. Revista Werken, 7, 151-164.
Ponce, M. (2014). Nuevas voces y nuevas experiencias: encuentros interculturales en la educación superior. Los estudiantes del Programa de Admisión Extraordinaria de la Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba: FUNPROEIB Andes.
Quisbert, M. (coord.) (2007). Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas en Bolivia. La Paz: Universidad PIEB, IBSE.
Quisbert, M., Callisaya, F. y Velasco, P. (2006). Líderes indígenas. Jóvenes aymaras en cargos de responsabilidad comunitaria. La Paz: Fundación PIEB.
Reyes, A. (2013). Juventudes migrantes. Indocumentados, invisibilizados y mitificados. Marco conceptual para una agenda de investigación en el estudio de la migración juvenil. Revista de El Colegio de San Luis Nueva Época, Año III, 5, 288-307.
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Revista AGORA, papeles de filosofía, 25 (2), 9-22.
Rivera, L. (2008). Redefiniendo identidades culturales. Jóvenes universitarios migrantes del altiplano peruano. En F. García (ed.), Identidades, etnicidad y racismo en Amé¬rica Latina (pp. 181-201). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador.
Rivero, V. (2018). Representaciones sociales: proceso de integración campo-ciudad. En Cuadernos de Investigación 4 (pp. 9-36). La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos, UMSA.
Rodríguez, J. (2008a). Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 96, 135-155. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11284/096135155_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, J. (2008b). Migración interna de la población joven: el caso de América Latina. Revista Latinoamericana de Población, 1 (3), 9-26. https://www.redalyc.org/pdf/3238/323827367002.pdf
Rossell, P. y Rojas, B. (2006). Destino incierto. Esperanzas y realidades laborales de la juventud alteña. La Paz: CEDLA.
Saavedra, L., Mayorga, J. y Campanini, O. (2005). Entre la comunidad y la universidad: la construcción de la identidad de los jóvenes universitarios de las provincias de Cochabamba en la Universidad Mayor de San Simón. La Paz: Fundación PIEB.
Salas, B., De San Jorge, X., Beverido, P. y Carmona, Y. (2016). La migración interna en estudiantes universitarios. ¿Un riesgo para el consumo de drogas? Ciencia UAT, 10 (2), 23-32. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v10n2/2007-7858-cuat-10-02-00023.pdf
Santiviago, C. y Maceiras, J. (2019). Fundamentación. Las migraciones estudiantiles internas. En C. Santiviago y J. Maceiras (comps.), Trayectorias educativas y migra¬ciones estudiantiles (pp. 35-54). Montevideo: Universidad de la República Uruguay, Progresa, Comisión sectorial de la enseñanza.
Suárez, J. L. y Vásquez, A. (2020). Capital cultural y trayectorias de migración interna de estudiantes de recién ingreso a la Universidad Veracruzana. Apuntes, 48 (88), 125-150. https://doi.org/10.21678/apuntes.88.1277
Terrazas, M. (2008). Jóvenes quechuas del ayllu Chari, La Paz, Bolivia: identidad, globalización, imaginarios y bienes culturales. En M. Pérez (comp.), Jóvenes indígenas y globalización en América Latina (pp. 141-160). México: INAH.
UNESCO (2018). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019: Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. París.
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas, Instituto Nacional de Estadística (2018). Migración interna en Bolivia. La Paz.
Universidad Mayor de San Andrés, División de Sistemas de Información y Estadística (2021). Matriculación de sedes universitarias por facultad y carrera 2016-2020. La Paz.
Valencia, E. (2009). Efectos de la migración (rural-urbana). Caso: educación trabajo. Revista científica CEPIES, 1 (1), 143-153.
Valles, M. y Baer, A. (2005). Investigación social cualitativa en España: Pasado, presente y futuro. Un retrato. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6 (3), Art. 18.
Vargas, M. (1998). La migración temporal en la dinámica de la unidad doméstica campesina. En A. Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia: intervenciones y desarrollo rural en el norte de Chuquisaca y Potosí (pp. 149-173). Ámsterdam: KIT, CEDLA, CID, Plural.
Ventura, L. (2012). Aportes al debate sobre jóvenes indígenas y educación superior: el caso de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo. Universidad Pedagógica Nacional, México DF.
Vera, M., Gonzales, S. y Alejo, J. C. (2011). Migración y educación. Causas, efectos y propuestas de cambio para la situación actual de migración escolar. La Paz: Fundación PIEB.
Viceministerio de Igualdad de Oportunidades de Bolivia, Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA (2009). Encuesta Nacional de Adolescencia y la Juventud 2008. La Paz.