Comunidad política y violencia en la formación ciudadana en Colombia
No. 2 (2024-05-31)Autor/a(es/as)
-
Alexander Benavides FrancoUniversidad Antonio Nariño (Colombia)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2132-3584
Resumen
Este trabajo busca identificar la tensión discursiva entre los registros temporales moderno y contemporáneo, que tiene lugar en los discursos estatales de la formación ciudadana en Colombia. Mediante la revisión de documentos de la política educativa colombiana relacionada con la formación ciudadana entre 2002 y 2018, se identificó que, en tales discursos, se enfrentan una concepción social y política de la ciudadanía, que dan lugar a dos figuras distintas de ciudadano asociadas a una ciudadanía nacional de raíz liberal y una ciudadanía global, permeada por las lógicas contemporáneas del mercado. Se concluye que un elemento constitutivo de dicha tensión sería una racionalidad de la violencia que tendría raíces en la idea moderna de comunidad política, y que, además, habría encontrado nuevas formas de manifestarse, apoyada en una racionalidad neoliberal.
Referencias
Aguilar-Forero, N., Díaz-Marín, J. S. y Velásquez Niño, A. M. (2023). Trayectoria, prácticas y aportes de la educación para la ciudadanía mundial en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (88), 278-298. https://doi.org/110.17227/rce.num88-13725
Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales 52:134-146.
Baudrillard, J. (2002). La Violence du Mondial. En Power Inferno, 63-83. Paris: Galilée.
Bauman, Z. (1998). Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur.
Benavides Franco, A. (2020). El problema de la alteridad en los discursos de la Formación Ciudadana en Colombia: Subjetividad política y racionalidad de la violencia. Ixtli. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación 7(14): 173-201.
Franco, A. (2022). Educación, sujeto y violencia en la tensión de lo moderno y lo posmoderno. Perfiles Educativos, 44(178), 165-179. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.60747
Benavides-Franco, A. (2023). La formación ciudadana en Colombia como tecnología de gobierno de la subjetividad: entre el ciudadano obediente y el ciudadano competente. Ixtli. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación. 10(19). 31-53.
Biesta, G. (2016). Democracia, ciudadanía y educación: de la socialización a la subjetivación. Foro de Educación 14(20), 21-34. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.003
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, 88-99. Buenos Aires: CLACSO.
Esposito, R. (1996). Confines de lo político. Madrid: Trotta.
Esposito, R. (1999). Enemigo, extranjero, comunidad. En Los filósofos y la política, compilado por M. Cruz, 69-83. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Esposito, R. (2006). Categorías de lo impolítico. 1ª ed. Buenos Aires: Kata.
Esposito, R. (2007). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (1982). La imposible prisión: debate con Foucault. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (2001). Post-scriptum. El sujeto y el poder. En Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, editado por Hubert Dreyfus y Paul Rabinow, 241-259. Buenos Aires: Nueva visión.
Guido, S. (2010). Diferencia y educación: implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y saberes 32: 65-72.
Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Han, B-C. (2010). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder editorial, S.L.
Han, B-C. (2013). Topología de la violencia. Barcelona: Herder editorial, S.L.
Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.
Herrera, M. (2014). Políticas públicas en educación ciudadana en Colombia y América Latina. La arena de lucha del campo intelectual en la historia reciente. Perspectivas Pedagógicas. Lecciones inaugurales1, 11-22.
Mèlich, J-C. (2000). “El fin de lo humano. ¿Cómo educar después del holocausto?” Enrahonar, Universidad Autónoma de Barcelona 31: 81-94.
Obando Cabezas, A. (2020). Ciudadanía y comunidad política en la globalización. En: Obando Cabezas, A. (eds. científico). Filosofía práctica en Iberoamérica. Comunidad política, justicia social y derechos humanos. (pp. 19-34). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica. DOI: http://dx.doi.org/10.35985/9789585147188.1
Ortega, P., Castro, C., Merchán, J. y Vélez, G. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Trabajos de la memoria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Quintana, L. (2021). Rabia: afectos, violencia, inmunidad. Barcelona: Herder.
Rancière, J. 1996. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Restrepo, J. (2006). Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. Papel Político 11 (1): 137-175.
Skliar, C. y Téllez, M. (2008). Conmover la educación: ensayos para una pedagogía de la diferencia. 1ª ed. Buenos Aires/México: Noveduc.
Téllez, M. (2001). Reinventar la comunidad, interrumpir su mito. Foro Interno 1, 13 – 37.
Veiga-Neto, A. (2006). Dominação, violência, poder e educação escolar em tempos de Império. En Figuras de Foucault, organizado por Margareth Rago y Alfredo Veiga-Neto, 13-38. Belo Horizonte: Autêntica.