Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Programa de mejoramiento de la calidad educativa en instituciones educativas oficiales de Cundinamarca

No. 2 (2024-05-31)
  • Claudia Johanna Rincón Cárdenas
    Fundación Alquería Cavelier (Colombia)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0000-6230-5115
  • Lina Marcela Quijano Godoy
    Fondo de proyectos de Cundinamarca FONDECUN (Colombia)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1584-1921
  • Francy Lilly Rodríguez Hernández
    Fundación Alquería Cavelier (Colombia)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0003-0854-3261

Resumen

El Programa de mejoramiento de la calidad educativa de la Fundación Alquería Cavelier busca fortalecer la educación pública y cerrar brechas ruralurbano y público-privado, respondiendo al propósito de aportar al desarrollo social y económico a partir de la educación. En 2011 inició en los seis colegios oficiales de Cajicá; sus buenos resultados involucraron nuevos municipios, y desde 2021, en alianza público-privada con la Secretaría de Educación de Cundinamarca, la Fundación Nutresa, Fundación Lazos de Calandaima del Club Mesa de Yeguas y Fundación Social Payandé, se implementa en cien colegios oficiales de treinta municipios del departamento de Cundinamarca. Beneficia a directivos docentes, docentes, estudiantes de Grado 11 y familias, mediante siete componentes: liderazgo educativo, gestión escolar y escuela de Liderazgo (directivos docentes), formación docente y competencias socioemocionales (docentes de aula), Preparación SABER 11 (estudiantes de Grado 11) y escuela de familias (orientadores, docentes y familias). Los resultados del Sistema de evaluación basado en el Modelo de Donald Kirkpatrick evidencian confianza y credibilidad como proceso sostenible con las comunidades educativas, mejora en los resultados de los estudiantes, y que las alianzas público-privadas son fundamentales para garantizar la sostenibilidad del programa y aportan al cumplimiento de las metas de desarrollo territorial.

Palabras clave: calidad educativa, alianzas público privadas, brechas rural-urbano, educación pública y privada

Referencias

Azevedo, J. P., Wagner, D., Rogers, F., Ahlgren, S. E., Cloutier, M., Chakroun, B. Chang, G., Mizunoya, S. Reuge, N., Brossard, M. y Bergmann, J. (2021). El estado de la crisis educativa mundial: un camino hacia la recuperación (Vol. 2). Washington, DC: Grupo del Banco Mundial. http://documents.worldbank. org/curated/en/184161638768635066/Executive-Summary

Banco Mundial. (2006). Paso a paso. Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385321_recurso.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2019). El desarrollo de las habilidades socioemocionales en los sistemas educativos de América Latina. En E. A. Hincapié, El futuro ya está aquí: Habilidades transversales en América Latina y el Caribe en el sigo XXI (pp. 149-161). Mercedes Mateo Díaz y Graciana Rucci.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial, UNESCO y UNICEF. (2021) El estado de la crisis educativa mundial: un camino hacia la recuperación. Informe de UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial. Resumen ejecutivo.

Barragán-Parra, L. & Camargo-Lombana, C. (2020). Fortalecimiento de la calidad educativa a partir de los convenios de cooperación interinstitucional: un caso desde la educación artística. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 11, 112-127. DOI: http://dx.doi.org/10.18175/VyS11.1.2020.6

Bouffard, J. S. & Weissbourd, R. (2013). Educators’ Social and Emotional Skills Vital to Learning. Phi Delta Kappan, 62-65.

Calderón Palacio, I. C. (2023). Educar para el bienestar: Una condición para la formación permanente de los maestros. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 14 (1), 20-37. https://doi.org/10.18175/VyS14.1.2023.3

Cardona Arias, J. A. (2020). Evaluación del impacto económico de programas sociales contra la pobreza: una revisión de estudios aleatorizados en la obra de Esther Duflo. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 38 (2), 1–14. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e338856

Cheng, A. & Zamarro, G. (2018). Measuring teacher non-cognitive skills and its impact on students: Insight from the Measures of Effective Teaching Longitudinal Database. Economics of Education Review.

Franco, P., López, I. D. y Acosta, C. D. (2020). Las asociaciones público privadas (APP) para una educación de calidad en el marco de una Colombia en paz: revisión de literatura. Revista Jurídicas, 17 (2), 220-239. DOI https://10.17151/jurid.2020.17.2.12

Fundación empresarios por la educación FExE. (2023). Repensar la educación: Rutas para transformar la calidad educativa. Bogotá: Ed. Planeta.

Fundación SURA y REDUCA (2021). Mapa de brechas de evidencia sobre formación docente en América Latina. Bogotá. https://api.mbeformaciondocente.com/storage/files/XDHYcJDCSCxJ0WLYlfhgdmwI04QrKR1POiayvvq1.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES (2022). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2021 https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1689945/Informe_nacional_de+resultados_Saber11_2021.pdf/68ccc718-dc51-71de-5693-bb907477fa87?t=1655481600171

Jennings, P. A. & Greenberg, M. T. (2009). The prosocial classroom: Teacher social and emotional competence in relation to student and classroom outcomes. Review of Educational Research,

491-525.

Kirkpatrick, D. & Kirkpatrick, J. (2006). Evaluating training programs: The four levels. San Francisco, California. Berrett-Koehler Publishers.

Herrera Martínez, L. & Espinoza Freire, E. E. (2020). La relación familia-escuela y el rendimiento escolar. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5 (3), 16-20. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/252

McCormick, M. P., O’Connor, E. E., Capella, E. & McClowry, S. G. (2013). Teacher-child relationships and academic achievement: A multilevel propensity score model approach. Journal of School Psychology, 611-624. doi: https://doi.org/10.1016/j.

Merritt, E. G., Wanless, S. B.-K. & Cameron, C. &. (2012). The contribution of teachers’ emotional support to children’s social behaviors and self-regulatory skills in first grade. School Psychology Review, 20.

Ministerio de Educación Nacional (2007). La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Altablero 42, septiembre-noviembre. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.html

Ministerio de Educación Nacional (2008) Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Serie Guías No. 34. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2022). Alianzas público-privadas en educación: Nota técnica.

Ministerio de Educación Nacional [MEN] y Fundación Empresarios por la Educación [FExE]. (2022). El liderazgo directivo: una apuesta por la calidad de la educación en Colombia: Nota técnica. Mayo.

Negrete Doria, R., Cardona Alarcón, L. C. & Quintero, C. (2023). Cambios socioemocionales en estudiantes de básica primaria y secundaria de Colombia durante el confinamiento por COVID-19. Voces y Silencios.

Revista Latinoamericana de Educación, 14 (2), 91-109. https://doi.org/10.18175/VyS14.1.2023.14 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe-UNESCO (2016). Informe de resultados TERCE: tercer estudio regional comparativo y explicativo: factores asociados. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243533

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Traducción del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2018). Políticas docentes efectivas: conclusiones del informe PISA. https://www.oecd.org/pisa/Politicas-docentes-efectivas-

Conclusiones-del-informe-PISA-Resumen.pdf

O’Connor, E. E. & Dearing, E. (2011). Teacher-child relationship and behavior problem trajectories in elementary school. American Educational Research Journal, 120-162.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2019). Liderazgo directivo: dimensiones para el análisis de la normativa sobre los directores y directoras escolares en Latinoamérica. https://oei.int/: https://oei.int/downloads/blobs/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaHBBck1yIiwiZXhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJibG9iX2lkIn19--88073e29385e32aff1aef6bf17e3fce9cddbdee1/oei-liderazgo-directivo-digital.pdf

Organización Mundial de la Salud, OMS (2022). Salud mental, fortalecer nuestra respuesta. Centro de prensa. Notas descriptivas. 17 de junio de 2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Pacco M, R. Z. & Dávila R, O. M. (2022). La gestión escolar: una revisión de las investigaciones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3004-2005.

Palacio Chavarriaga, C., Gutiérrez Avendaño, J. & Quintero Arrubla, S. R. (2023). Estrategias de afrontamiento del estrés escolar y acciones docentes para fomentarlas. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 13 (2), 148-173. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/1374/8849

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2023). Informe de desarrollo humano para Colombia. Volumen 1. Evolución de los Últimos 10 años en desarrollo humano.

Programa de Naciones Unidas para el desarrollo PNUD (2023) Informe de desarrollo humano para Colombia. Volumen 4. Educación motor de desarrollo.

Rodríguez Garcés, C., Padilla Fuentes, G. & Gallegos Fuentes, M. (2020). Calidad educativa, apoyo docente y familiar percibido: la tridimensionalidad de la satisfacción escolar en niños y adolescentes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11 (2), 157-173. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2995

Schonert-Reichl, K. A. (2017). Social and Emotional Learning and Teachers. The Future of Children, 27(1), 137–155. http://www.jstor.org/stable/44219025

Srivastava, V. & Walia, A. M. (2018). An analysis of various training evaluation models. International Journal of Advance and Innovative Research, 5 (4), 276-282.

United Nations Children’s Fund (UNICEF). 2022. A strategic framework on alternative education for out-ofschool adolescents in Latin America and the Caribbean.

Vaillant, D. & Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de la UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/73018/1/perspectivas-de-unesco-y-oei-vaillant-rodriguez.pdf

Weinstein, J., Hernández, M., Cuéllar, C. & Flessa, J. (2015). Liderazgo escolar en América Latina y el Caribe: Experiencias innovadoras de formación de directivos escolares en la región. UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean.

Weinstein, J. (2019). Liderazgo en escuelas de alta complejidad sociocultural: diez miradas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Yang, R., You, X., Zhang, Y., Lian, L. & Feng, W. (2019). Teachers’ mental health becoming worse: the case of China. International Journal of Educational Development, 70, https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2019.102077

Zevallos-Guillén, L. M. (2019). Liderazgo transformacional del equipo de gestión y su relación con el desempeño docente en cinco instituciones educativas privadas del Perú. Horizonte de la Ciencia, 9 (17), 1-8. https://doi.org/10.26490