Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Experiencias docentes frente a la virtualidad durante la pandemia por covid-19: principales desafíos y estrategias de afrontamiento

No. 3 (2024-11-15)
  • Roxana Graciela Marsollier
    CONICET - UNCuyo
  • Cristián David Expósito
    CONICET - Centro de investigaciones Cuyo
  • Ana Victoria Marquez Terraza
    Universidad Nacional de San Luis
  • Santiago Azpilcueta
    Universidad Nacional de Cuyo

Resumen

El presente estudio analiza los principales desafíos que los docentes afrontaron al adaptarse a la enseñanza virtual durante la pandemia de covid-19, considerando las circunstancias particulares de cada uno, con el propósito de obtener información relevante acerca de su capacidad de adaptación y desarrollo de habilidades en este contexto educativo. Se utilizó una metodología cualitativa a partir de un diseño basado en la teoría fundamentada en datos (grounded teory), que permitió la elaboración de categorías explicativas para identificar los principales desafíos y estrategias de afrontamiento implementadas por los docentes. Los datos se recolectaron a través de preguntas abiertas, lo que facilitó la recopilación detallada de sus vivencias. Participaron del estudio 421 maestros de distintos niveles y modalidades educativas de dos provincias argentinas. Los resultados permiten identificar desafíos pedagógicos, tecnológicos, de comunicación e individuales y familiares; y, a la vez, ponen en evidencia el desarrollo de estrategias de adaptación, de formación y de comunicación. Los hallazgos invitan a repensar la virtualidad como una oportunidad educativa que permitió la promoción de la colaboración, la creatividad y la innovación. Los educadores se adaptaron y superaron los desafíos con determinación, y dejaron una huella en la historia educativa al brindarnos valiosos aprendizajes para fortalecer la educación en el futuro.

Palabras clave: covid-19, desafíos docentes, educación virtual, estrategias de afrontamiento, pandemia

Referencias

Arnold, J., Caldera-Sánchez, A., Garda, P., González Pandiella, A., y Pereira., A. (2021, 31 de mayo). América Latina tras el covid-19: cómo impulsar una recuperación tan deseada. Ecoscope: An Economic Lens on Plicies for Growth and Wellbeing. https://oecdecoscope.blog/2021/05/31/america-latina-tras-el-covid-19-como-impulsar-unarecuperacion-tan-deseada/

Campa Álvarez, R. d. l. Á. (2021). Estrategias y retos para el seguimiento educativo en primarias ante la contingencia covid-19 en Sonora, México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/RIDE.V11I22.951

Castañeda Rodríguez, K. D. y Vargas Jaimes, A. M. (2021). En tiempos de pandemia: una mirada retrospectiva sobre la educación a distancia, virtual y remota de emergencia, así como sobre las buenas prácticas docentes. Academia y Virtualidad, 14(1), 13-22. https://doi.org/10.18359/RAVI.5346

Cortez Silva, D. M., Campana Mendoza, N., Huayama Tocto, N. y Aranda Turpo, J. (2021). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en docentes durante el confinamiento por la pandemia covid-19. Propósitos y Representaciones, 9(3), e812. https://doi.org/10.20511/PYR2021.V9N3.812

Expósito, C. D. y Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de covid-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 39-40. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214

Expósito, C. D. y Marsollier, R. G. (2021a). El impacto del aislamiento social por covid-19 en docentes. Una aproximación a sus condicionantes familiares, económicos y laborales. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 24(1), 1-17. http://170.210.83.53/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/3095

Expósito, C. D. y Marsollier, R. G. (2021b). Percepción docente de las debilidades del sistema educativo en el regreso a la presencialidad: un estudio cualitativo en tiempos de covid-19. Revista Educación Las Américas, 11(1), 1-16. https://doi.org/10.35811/rea.v11i1.136

García Aretio, L. (2021). Covid-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED - Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V. y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la covid-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 21, 26. https://doi.org/10.14201/EKS.23086

Garzón Daza, C. (2021). Las competencias docentes en el siglo XXI de cara a la virtualidad de la educación con ocasión del covid-19. Revista Boletín Redipe, 10(5), 177-188. https://doi.org/10.36260/RBR.V10I5.1295

Gómez, J. y Chaparro, A. A. (2021). La convivencia en el contexto de pandemia: experiencia de docentes de secundaria. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (57). https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-016

González Fernández, M. O. (2021). La capacitación docente para una educación remota de emergencia por la pandemia de la covid-19. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (19), 81-102. https://doi.org/10.51302/TCE.2021.614

Gutiérrez Bonilla, L. A. (2015). Deliberación entorno a la educación virtual. Interconectando Saberes, (1), 77-89. https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/1112

Herman, G. (2021, 15 de marzo). Burbujas escolares: ver y escuchar, los nuevos problemas de la distancia entre alumnos y maestros dentro de las aulas. Diario Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/burbujas-escolares-ver-escuchar-nuevos-problemas-distanciaalumnos-maestros-dentro-aulas_0_ftfK8by0E.html

Hurtado Talavera, J. F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista CIEG, (44), 176-187. https://revista.grupocieg.org/revista/revista-cieg-no-44-julio-agosto-2020/

Izarra Vielma, D. y Hirsch Adler, A. (2022). Los académicos de posgrado de una universidad mexicana y su visión de la pandemia covid-19. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 13(2), 25-47. https://doi.org/10.18175/VYS13.2.2022.7

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez Roca.

Lazarus, R. S. y Lazarus, B. N. (2000). Pasión y razón: la comprensión de nuestras emociones. Ediciones Paidós.

López Olguín, Y. A., Martínez Arriaga, L. J. y González Gaeta, M. L. (2023). Desafíos educativos y orientaciones motivacionales en población universitaria del área de la salud durante la pandemia por la covid-19. Revista Educación, 47(1), 38-56. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V47I1.49956

López-Orellana, C. T., Varela Torres, J. J., Guzmán Martínez, P. d. l. Á., Piedra-Martínez, E., Freire Pesántez, A., Bacuilima Baculima, J. L. y Cordero Cobos, L. (2021). Bienestar docente durante la pandemia covid-19: la comparación entre Ecuador y Chile. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(3), 325-347. https://doi.org/10.7203/RASE.14.3.21472

Marciniak, R. y Gairín Sallán, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED - Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 217-238.

https://doi.org/10.5944/RIED.21.1.16182

Marsollier, R. G. y Expósito, C. D. (2021). Afrontamiento docente en tiempos de covid-19. CienciAmérica,

10(1), 35. https://doi.org/10.33210/ca.v10i1.357

Marsollier, R. G., Expósito, C. D., Varela, J. J., Miranda, R., Guzmán, P. y López-Orellana, C. (2024). Burnout syndrome prevalence among Latin American teachers during the pandemic. Mental Health & Prevention, 34, 200346. https://doi.org/10.1016/J.MHP.2024.200346

Martín-Crespo Blanco, M. C. y Salamanca Castro, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE Investigación, 27. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340

Martínez Rodríguez, J. A. (2021). Competencias digitales docentes y su estado en el contexto virtual. Revista Peruana de Investigación e Innovación Educativa, 1(2), e21038. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i2.21038

Martins Guerra, V., Alves Freires, L., Albuquerque da Costa, J. C., Eisenbeck, N., Carreno, D. F., Monteiro, R. P., Oliveira Henklain, M. H., Da Silva Felix, G. y Da Silva, J. A. (2023). La pandemia de covid-19 y su efecto en la estructura del Brief-COPE. Ciencias Psicológicas, 17(1), e2476. https://doi.org/10.22235/CP.V17I1.2476

Moreno Garay, F. O., Ochoa Tataje, F. A., Mutter Cuellas, K. J. y Vargas de Olgado, E. C. (2021). Estrategias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia por covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 202-213. https://doi.org/10.31876/RCS.V27I4.37250

Naciones Unidas - Comisión Económica para América Latina y el Caribe (NU. Cepal) y Corporación Andina de Fomento (CAF). (2019). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al covid-19. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/11362/45360

Navarro Leal, M. A. y Navarrete Cazales, Z. (coords.). (2023). Educar en el confinamiento: actores, experiencias y estrategias.

Plaza y Valdés Editores. Negrete Doria, R., Quintero Ferrer, C. y Cardona Alarcón, L. (2023). Cambios socioemocionales en estudiantes de básica primaria y secundaria de Colombia durante el confinamiento por covid-19. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 14(2), 91-109. https://doi.org/10.18175/VYS14.1.2023.14

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2022). Education: From disruption to recovery. https://en.unesco.org/covid19/educationresponse/

Pérez García, Á. (2021). La enseñanza online post pandemia: nuevos retos. HOLOS, 2, e12082. https://doi.org/10.15628/holos.2021.12082

Picón, G. A., González de Caballero, G. K. y Paredes Sánchez, J. N. (2021). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia covid-19. Arandu UTIC, 8(1), 139-153. https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/129

Pillaca, J. C. (2021). Burnout y satisfacción con la vida en docentes que realizan clases virtuales en un contexto de pandemia por covid-19. Puriq, 3(1), 104-119. https://doi.org/10.37073/PURIQ.3.1.142

Reyna Ledesma, V. M., Lescano López, S. G. y Boy Barreto, A. M. (2021). El conectivismo en el aprendizaje en línea empoderando las competencias comunicativas docentes. Alpha Centauri, 3(2), 22-30. https://doi.org/10.47422/ac.v3i2.71

Soneira, A. J. (2006). La «teoría fundamentada en los datos» (grounded theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-173). Editorial Gedisa.

Soto-Córdova, I. (2020). La relación estudiante-docente en tiempos de cuarentena: desafíos y oportunidades del aprendizaje en entornos virtuales. Revista Saberes Educativos, (5), 70-99. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2020.57816

Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Suárez Urquijo, S. L., Flórez Álvarez, J. y Peláez, A. M. (2019). Las competencias digitales docentes y su importancia en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Reflexiones y Saberes, 1(10), 33-41. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1069

Torres-Díaz, S., Hidalgo-Apolo, G. y Suárez-Pesántez, K. (2021). Estrategias de afrontamiento en confinamiento por la covid-19. Polo del Conocimiento, 6(7), 491-507. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2866

Valero-Cedeño, N. J., Castillo-Matute, A. L., Rodríguez-Pincay, R., Padilla-Hidalgo, M. y Cabrera-Hernández, M. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de covid-19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1201-1220. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1530

Villalobos Vergara, P., Barría-Herrera, P. y Pasmanik, D. (2022). Relación docentes-estudiantes y resiliencia docente en contexto de pandemia. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 21(2). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue2-fulltext-2567