A imprensa católica argentina ante a Lei Federal de Educação (1993-1999)
No. 1 (2017-05-01)Autor(es)
-
Germán TorresCentro de Estudios e Investigaciones Laborales CEIL-CONICET y Universidad Nacional de Quilmes UNQ, Argentina (germansmt@gmail.com)
Resumo
O objetivo deste trabalho é analisar a resposta da Igreja católica argentina ante a reforma educativa impulsionada pelo governo de Carlos Menem na década de 1990. Apresenta-se uma leitura do posicionamento católico a partir da substituição da imprensa educativa católica, representada no Periódico Consudec (Conselho Superior de Educação Católica). Destacam-se a recepção geral da Lei Federal de Educação e as mudanças e as continuidades ao longo da década de 1990. Em seguida, analisam-se duas questões fundamentais para compreender o vínculo da Igreja com o sistema educativo: por um lado, o ensino religioso e, por outro, a definição do público. Indicam-se, ainda, a estratégia de boas-vindas promissora, embora crítica, à lei por parte da Igreja e os limites ao apoio político após a crise educativa no final da década.
Referências
De Vedia, M. (2005). La educación aún espera. Buenos Aires: Eudeba.
Di Stefano, R. y Zanatta, L. (2009). Historia de la Iglesia argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Echenique, M. (2003). La propuesta educativa neoliberal. Rosario: Homo Sapiens.
Esquivel, J. (2004). Detrás de los muros. La Iglesia católica en tiempos de Alfonsín y Menem. Bernal: UNQ.
Fabris, M. (2011). Iglesia y democracia. Rosario: Prohistoria.
Feldfeber, M (2000). Una transformación sin consenso: apuntes sobre la política educativa del gobierno de Menem. Versiones, 11, 8-20.
Finocchio, S. (2009). La escuela en la historia argentina. Buenos Aires: Edhasa.
Ghio, J. (2007). La Iglesia católica en la política argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Krotsch, C. (1988). Iglesia, educación y Congreso Pedagógico Nacional. En A.Ezcurra, Iglesia y transición democrática (203-250). Buenos Aires: Puntosur.
Mallimaci, F. (2015). El mito de la Argentina laica. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Mallimaci, F. y Esquivel, J. (2013). La tríada Estado, instituciones religiosas y sociedad civil en la Argentina contemporánea, Amerika. Mémoires, Identités, Territoires, 8. En línea. Disponible en: http://amerika.revues.org/3853
Minteguiaga, A. (2009). Lo público de la educación pública. México: Flacso.
Nosiglia, M. y Marquina, M. (1993). Ley de educación: aportes para el análisis y el debate. Propuesta Educativa, 9, 75-90.
Nosiglia, M. y Zaba, S. (2003). El papel de la Iglesia católica en la formulación e implementación de las políticas educativas argentinas en los 90. Anuario de Historia de la Educación, 4, 61-93.
Paviglianiti, N. (1995). La LFE como elemento de regulación de la realidad socioeducacional en la Argentina. Serie Pedagógica, 2, 123-146.
Secretaría de Culto, República Argentina. (2001). Digesto de derecho eclesiástico argentino. Buenos Aires: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Southwell, M. (2002). Una aproximación al proyecto educacional de la Argentina post-dictatorial: el fin de algunos imaginarios. Cuaderno de Pedagogía Rosario, 10, 33-48.
Torres, G. (2014a). Iglesia católica, educación y laicidad en la historia argentina. História da Educação, 18 (44), 165-185.
Torres, G. (2014b). La Iglesia católica argentina y la definición de lo público y lo privado en el sistema educativo. Debates do NER, 2 (26), 165-192.
Torres, G. (2014c). Una lectura de las relaciones entre Iglesia católica, Estado y educación en 30 años de democracia. Propuesta Educativa, 2 (42), 77-85.