The school in violent ecologies: between policies and the pedagogy of memory
No. 1 (2017-05-01)Author(s)
-
Gerardo Vélez Villafañe1Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia (gvelezv@pedagogica.edu.co)
-
Piedad Ortega Valencia2Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia (portega@pedagogica.edu.co)
-
Jeritza Merchán Díaz3Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia (jmerchand@pedagogica.edu.co)
Abstract
Pedagogical proposals acquire meaning in specific socio-historic contexts, under multiple and complex conditionings. The shaping of a pedagogy of memory in Colombia and its incorporation into its schools is a response to a question of ethical-political education, in the face of a complex web of experiences of violence and the emergence of a transitional normative framework which sets forth a set of challenges that education must address for the construction of peace, coexisting with policies of memory which are reproduced in the midst of the educational system’s silence about the country´s recent history and the priority given to economic development as the purpose of training in competencies. In this scenario, the present study takes the normative commitments in the educational domain which have to do with truth, justice and reparation, with guarantees of non-repetition, in order to encourage a pedagogical commitment with memory and the teaching of the events of the recent past, in the light of the ethical imperatives of natality, welcoming and hospitality.
References
Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza Editorial.
Álvarez, M. N. (2002). La historia local: un guion para la puesta en escena de una estrategia didáctica. Revista Educación y Pedagogía. 14 (3434), 151-164.
Ansaldi, W. (2002). Una cabeza sin memoria es como una fortaleza sin guarnición. La memoria y el olvido como cuestión política. Ágora. Revista de Ciencias Sociales, Nueva época, 7, 65-87.
Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Lumen. Barcelona
Benjamin, W. (2013). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Edición y traducción de Bolívar Echevarría. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Betancourt, D. (1993). Enseñanza de la Historia a tres niveles, una propuesta alternativa. Bogotá: Magisterio.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Basta ya!. Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005, Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá, Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.
Cristancho, J. G. (2012). Ponencia: Escuela y políticas de la memoria de la violencia en Colombia: una mirada a los estándares de competencias en ciencias sociales. XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación San Miguel de Tucumán 17, 18 y 19 de octubre de 2012.
Croker, D. (2000). Truth commission, transitional justice, and civil society. En Robert I.Rotberg and DennisThompson, eds. Truth v. Justice: The Moral Efficacy of Truth Commissions: South Africa and Beyond. 99-121. Princeton, NJ: Princeton University Press
De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En Contribución al entendimiento del conflicto Armado en Colombia. La Habana: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
Díaz, Á. (2005). Subjetividad política y ciudadanía juvenil. Les cahiers psychologie politique (7). http://lodel. irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=1140
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios de la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.
Godoy, C. (2002). ¿El no-olvido o la redención de la memoria? En C. Godoy (comp.), Historiografía y memoria colectiva. Tiempos y territorios (pp. 17-45). Madrid: Miño y Dávila Editores.
Herrera, M. C., Pinilla, A., Díaz, C., Infante, R (2005). La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Infante, A. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11 (21), 223-245.
Kriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea. La Plata: Edulp.
Martínez, N. y Aponte, J. E. (2011). La enseñanza de la primera violencia: lo político y lo epistémico en las prácticas del docente de ciencias sociales. Polisemia, 11, 42-49.
Muñoz, M. A. (2012). El paramilitarismo, una política de Estado. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.
Ortega, P. (2015). Las urgencias de una cátedra de la paz en la escuela: rutas de formación. Revista educación y cultura, 109, 8-14.
Ortega, P.Castro, C., Merchán, J. y Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. En Pedagogía y Saberes, 40, 59-70.
Ortega, P.Castro, C., Merchán, J. y Vélez, G. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Paladini, A. (2014). Infraestructuras de paz: hacia un sistema de apoyo a la construcción de paz en Colombia. Per la Pau, 20 (Colombia en el posconflicto violento). http://www.icip-perlapau.cat/numero20/articles_centrals/article_central_3/
Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 4633 de 2011. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Bogotá, Colombia.
Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 4634 de 2011. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo rom o gitano. Bogotá, Colombia.
Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 4635 de 2011. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Bogotá, Colombia.
Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 4800 de 2011. Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.
Presidencia de la República de Colombia. (2013). Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Bogotá, Colombia.
Rabotnikof, N. (1996). Memoria y política: compromiso ético y pluralismo de interpretaciones. Revista de Ciencia Política, 9, 143-150.
Restrepo, J. C. (2006) Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. Revista Papel Político, 11 (1), 137-175.
Segura, E. N. y Camacho, G. A. (2003). Coyuntura crítica y cambios sociales: algunas estrategias de sobrevivencia y resistencia en Colombia. En A.Mason y L. J., Orjuela (eds.), La crisis política colombiana (pp.189-209). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Tafalla, M. (2003). Theodor W. Adorno. Una filosofía de la memoria. Barcelona, Herder.
Todorov, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien. Barcelona: Península.
Vega, R.1998. Historia: conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Ediciones Antropos.
Vélez, G., Herrera, M. C. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Nómadas, 41, 149-165.
Zuleta, E. (1995). Educación y democracia. Un campo de combate. Medellín: Fundación Estanislao Zuleta.