Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Una reflexión a propósito del papel de los arqueólogos y la educación en México1

No. 2 (2016-12-01)
  • Magdalena A. García Sánchez
    El Colegio de Michoacán, Zamora, México (magdalenaamalia@gmail.com)

Referencias

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (2009). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bate, L. F. (1998). El proceso de investigación en Arqueología. Barcelona: Crítica, Grijalbo Mondadori.

Bonfil Batalla, G. (2013). Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. En E.Florescano (Coord.), El patrimonio nacional de México (pp. 28-56, vol. I). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Carretero, M., Rosa, A. y González, M. F. (comps.). (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós Educador.

Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Ediciones Morata, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Delval, J. (2013). El aprendizaje y la enseñanza de las ciencias experimentales y sociales. México: Siglo XXI Editores.

Florescano, E. (Coord.). (2013). El patrimonio nacional de México, vol. I. México: Fondo de Cultura Económica, Conaculta.

Gándara Vázquez, M. (En prensa). De la interpretación temática a la divulgación significativa del patrimonio arqueológico. En M.Gándara y Ma. A.Jiménez (comps.), Interpretación del patrimonio cultural. Pasos hacia una divulgación significativa en México. México D.F.: ENCRyM, INAH.

Gándara Vázquez, M. (1992). La Arqueología oficial mexicana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Gándara Vázquez, M. (1998). La interpretación temática y la conservación del patrimonio cultural. En Memoria. 60 años de la ENAH (pp. 464-484). México: Conaculta-INAH.

García Macías, N. I. (2009). Arqueología y educación. Una propuesta didáctica para la enseñanza de la arqueología en la educación secundaria. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

García Sánchez, M. A. (En prensa). Sobre la necesidad de preparar a los replicadores para preservación del patrimonio arqueológico e histórico en el ámbito de la educación formal. En M.Gándara y Ma. A.Jiménez, Interpretación del patrimonio cultural. Pasos hacia una divulgación significativa en México. México: ENCRYM, INAH.

GreavesL., C. (2010). La búsqueda de la modernidad. En D.Tanck de Estrada, (coord.), Historia mínima. La educación en México (pp. 188-216). México: El Colegio de México.

Herrejón Peredo, C. (1994). Tradición. Esbozo de algunos conceptos. Revista Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 39 (XV), 135-149.

Jiménez Izarraraz, Ma. A. (2012). La vinculación social en Arqueología. Tesis de Doctorado. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Jiménez Izarraraz, Ma. A. (2001). La divulgación de la Arqueología mediante la interpretación temática. Aplicación de la estrategia en el sitio arqueológico de Cuicuilco. Tesis de Maestría en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Litvak King, J. (1986). Todas las piedras tienen 2000 años. Una introducción a la arqueología. México: Trillas.

López Wario, L. A. (2010). Arqueólogos a través del espejo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Lorenzo, J. L. (1998). La Arqueología y México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Mummert, Gail. (1999). “Juntos o desapartados”: migración trasnacional y la fundación del hogar. En G.Mummert (ed.), Fronteras fragmentadas (pp. 451-473). México: El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Desarrollo del Estado de Michoacán.

Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. México: Plaza y Valdéz, Colegio Madrid.

Renfrew, C. y Bahn, P. (2011). Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Madrid: Akal.

RodríguezF., J., Campuzano, A. et al. (2005). Enseñar Historia. Nuevas propuestas. México: Distribuciones Fontamara.

Sánchez Corona, M. de L. (2015). La museología como herramienta de vinculación entre el profesor y el patrimonio. Propuesta de un curso de capacitación a profesores que imparten la Asignatura estatal Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal. Tesis de Maestría en Museología. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel Castillo Negrete”, México.

Schiffer, M. B. (1995). Behavioral archaeology: First principles. Salt Lake: University of Utah Press.

Trabajadores académicos del INAH, Delegación D-H-I. (1995). El patrimonio sitiado. El punto de vista de los trabajadores. México: INAH.

Unesco. (2015). Rethinking education. Towards a global common good?París: Unesco.

Vargas Escobar, N. (2011). La historia de México en los libros de texto gratuito: evidencia de las transformaciones en los modelos de integración nacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (49), 489-523.

Villagrana Prieto, C. S. (2015). Chiapa de corzo: un estudio de caso para la conservación del patrimonio arqueológico en Chiapas. Tesis de Licenciatura en Arqueología. Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Wolf, E. R. (1987). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.