Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

La educación, entre la mismidad y la alteridad: Un breve relato, dos reflexiones cuidadosas y tres gestos mínimos para repensar nuestras relaciones pedagógicas

No. 2 (2016-12-01)
  • Facundo Giuliano
    Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Argentina (facugiuliano16@hotmail.com)

Referencias

Bárcena, F. y Mèlich, J-C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.

Barraco, N. (2010). Kairós y Epimeleia Heautou: una lectura posible sobre la propuesta educativa de Séneca. En: A.Díaz y E.Puchet (comps.), Inquietud de sí y educación (pp. 201-217). Montevideo: Grupo Magro.

Bauman, Z. (1996). Modernidad y ambivalencia. En: J.Beriain (comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 73-119). Barcelona: Anthropos.

Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Cullen, C. (2003). La construcción de un espacio público intercultural como alternativa a la asimetría de las culturas en el contexto de la globalización. En: M. C.Reigadas y C.Cullen (comps.), Globalización y nuevas ciudadanías (pp. 53-71). Mar del Plata: Ediciones Suárez.

Cullen, C. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós.

Deleuze, G. (2002). Lógica del sentido. Madrid: Editorial Nacional.

Díaz, A. (2010). ¿Cómo se llega a ser el que se es? Hacia una genealogía del cuidado de sí en el contexto educativo. En: A.Díaz y E.Puchet (comps.), Inquietud de sí y educación (pp. 53-64). Montevideo: Grupo Magro.

Dussel, E. (2011). Filosofía de la Liberación. México: FCE.

Fornet-Betancourt, R. (2003). Interculturalidad y filosofía en América Latina. Aquisgrán: Wissenschaftsverlag Mainz.

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (2009 [1976]). Vigilar y castigar. 2a ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Giuliano, F. (2015). (Re)thinking education with Judith Butler: A necessary meeting between philosophy and education. Encounters in Theory and History of Education, 16, 183-199. http://library.queensu.ca/ojs/index.php/encounters/article/viewFile/5972/5723

Lévinas, E. (2004) Difícil libertad. Ensayos sobre el judaísmo. Buenos Aires: Ediciones Lilmod.

Lyotard, J-F. (2004) ¿Por qué filosofar? Cuatro conferencias. Barcelona: Paidós.

Mèlich, J. C. (2011). Disonancias (sobre ética y literatura). Ars Brevis, 17, 97-115. http://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/256936/343978

Mèlich, J. C. (2013). Intersticios. Sobre una ética postmetafísica. Ars Brevis, 19, 328-349. http://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/278290/366074

Mignolo, W. (2001). Introducción. En: W.Mignolo (comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento (pp. 9-53). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Mignolo, W. (2009). Ciudadanía, conocimiento y los límites de la humanidad. En: J.Rüsen y O.Kozlarek (coords.), Humanismo en la era de la globalización. Desafíos y perspectivas (pp. 59-79). Buenos Aires: Biblos.

Ricoeur, P. (2009). Educación y Política: de la historia personal a la comunión de libertades. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Skliar, C. (2003). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Skliar, C. (2013). Educar a todos significa educar a cualquiera y a cada uno: sobre la singularidad y la pluralidad en educación. Conferencia dictada el 8/5/2013 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, organizada por el Dpto. de Teoría e Historia de la Educación. http://www.youtube.com/watch?v=KlZ8WKuEXnc.

Van Manen, M. (1998) El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.