Estado, governo e sociedade: os caminhos da reforma educativa na Bolívia (1982-1993)
No. 1 (2018-06-01)Autor(es)
-
Weimar Giovanni Iño DazaCIDES-UMSA Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia (willkaweimar13@hotmail.com)
Resumo
O presente artigo faz parte de uma ampla pesquisa sobre as reformas e os movimentos pedagógicos da educação na Bolívia durante o século XX. Nesta oportunidade, desenvolve-se o panorama da educação boliviana no retorno da democracia. Por um lado, apresentam-se as políticas de reforma da educação por parte do Estado e dos governos, que têm dois momentos: as realizações do governo de Hernán Siles e a educação popular, e as políticas de reforma iniciadas em 1985, que promoveram a descentralização e racionalização do sistema educativo. Por outro lado, oferecese uma perspectiva da posição e das propostas da sociedade civil frente às políticas educativas governamentais, como o que sucedeu com o Projeto Educativo Popular de 1989 e o Congresso Nacional de Educação de 1992 — em ambas as propostas se posicionaram os discursos de transformação da educação e preservação do direito à educação, sua gratuidade e obrigatoriedade em todos os níveis.
Referências
Anaya, A. (1996). Proceso de formulación de la reforma educativa. Documento de Trabajo 01/95. Maestrías para el Desarrollo. La Paz: Mimeo.
Barral, R. (2005). Reforma Educativa: Más allá de las recetas pedagógicas. La Paz: Yachaywasi.
Berríos, M. (1995). ¿Quién le teme a la reforma educativa? La Paz: CEDOIN.
Bolivia. Equipo Técnico de Apoyo a la Reforma Educativa (ETARE). (1993). Reforma educativa. Propuesta. La Paz.
Bolivia. Gaceta Oficial. (1990). Decreto Supremo Nº 22407 de 11 de enero de 1990. La Paz.
Bolivia. Ministerio de Educación y Cultura. (1983). Plan Nacional de Educación. La Paz.
Bolivia. Ministerio de Educación y Cultura. (1985). La educación y cultura en el gobierno del MNR. La Paz: Educacional.
Bolivia. Ministerio de Educación y Cultura. (1987). Libro blanco de la educación.La Paz: Educacional.
Bolivia. Ministerio de Educación y Cultura. (1988). Reforma educativa: Libro rosado de la educación.La Paz: Educacional.
Bolivia. Ministerio de Educación y Cultura. (1989a). Libro azul. Diagnóstico de la educación normal en Bolivia. La Paz: Educacional.
Bolivia. Ministerio de Educación y Cultura. (1989b). Plan de emergencia hacia una Reforma Educativa. Propuesta del Ministerio de Educación y Cultura al gobierno de Unidad Nacional y a la comunidad boliviana. La Paz: Gaceta Oficial.
Bolivia. Ministerio de Educación y Cultura. (1992). Congreso Nacional de Educación. Informe final de conclusiones y recomendaciones (octubre 26 al 31). La Paz.
Bolivia. Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaría Nacional de Educación & Organización de Estados Iberoamericanos. (1997). Sistema Educativo Nacional de Bolivia. Informe realizado por José Manuel Juárez y Sonia Comboni. La Paz.
Bolivia. Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular. (1983). Plan Nacional de Alfabetización y Educación Popular “Prof. Elizardo Pérez” (DS 19453 de 14 de marzo). La Paz.
Cajías, B. (2013). Las propuestas de cambio educativo en Bolivia (1994-2010). Ciencia y Cultura, 30, 9-33.
Central Obrera Boliviana (1989). Proyecto Educativo Popular. La Paz.
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina; Colegio de Profesores, Chile, Confederación Nacional de Trabajadores de Educación, Brasil; Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo de Uruguay & Laboratorio de Políticas Públicas (2005). Conclusiones políticas y líneas de trabajo a futuro. En Las reformas educativas en los países del Cono Sur. Un balance crítico (pp. 41-63). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Contreras, M. & Talavera, M. L. (2005). Examen parcial. La Reforma Educativa boliviana 1992-2002. La Paz: Fundación PIEB.
Gamboa, F. (1998). Contra viento y marea tras las huellas de la Reforma Educativa en Bolivia. Informe Especial. La Paz: CEDOIN.
Guichot, R. V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2 (1), 11-51.
Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello (III-CAB). (2008). 50 años de políticas educativas en Bolivia. La Paz.
Iño, W. (2007). Tres reformas educativas en Bolivia: Liberal, revolucionaria y neoliberal; sus bases y propuestas. Historia 30, 373-397.
Iño, W. (2017). Una mirada a las reformas educativas y la formación de la ciudadanía en Bolivia (siglo XX y XXI). Alteridad, 12 (2), 11-22. doi:10.17163/alt.v12n2.2017.01.
Ipiña, E. (1996). Paradigma del futuro. Reforma Educativa en Bolivia. La Paz: Santillana.
Martínez, J. L. (1988). Reformas educativas comparadas. Bolivia, México, Chile, España. Estado del arte. La Paz: CEBIAE.
Montero, B. (1990, mayo). La reforma educativa o la necesidad urgente de cambiar las estructuras de la educación. Última Hora, pp. 3-4.
Pimentel, J. C. (1993). Opciones para la reformabilidad del sistema educativo boliviano. En Seminario: Reformas educativas comparadas (pp. 156-164). Cuadernos de la Reforma. La Paz: Equipo Técnico de Apoyo a la Reforma Educativa.
Subirats, J. (1988). Entre el proyecto educativo popular de la COB y los planteamientos del MNR. En Luchando por la hegemonía en la educación boliviana (pp. 1-51). La Paz: Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas.
Subirats, J. (1993). Reflexiones iniciales desde experiencias educativas bolivianas. En Seminario: Reformas educativas comparadas (pp. 3-17). Cuadernos de la Reforma. La Paz: Equipo Técnico de Apoyo a la Reforma Educativa.
Talavera, M. L. (1999). Otras voces, otros maestros: aproximación a los procesos de innovación y resistencia en tres escuelas del programa de Reforma Educativa. Ciudad de La Paz (1997-1998). La Paz: Fundación PIEB.
Talavera, M. L. (2009). Contextos y resultados de las políticas educativas en Bolivia. 1982-2007. Estudios Bolivianos, 15, 73-100.
Talavera, M. L. (2011). Formaciones y transformaciones. Educación pública y formación de las culturas magisteriales en Bolivia (1899-2010). La Paz: CIDES-UMSA, Fundación PIEB.
World Bank. (1977). Staff project report first education and vocational training project in Bolivia. Report Nº 1367a-BO. Washington.
World Bank. (1983). Bolivia. Structural constraints and development prospects. Report Nº 4194-BO. Washington.