La etnografía como herramienta de diseño para elaborar una propuesta arquitectónica: Ingakunapa Iachaikudiru Wasi (Casa de Aprendizaje Inga) en Cúcuta, Colombia
PDF
HTML

Palabras clave

etnografía
cultura inga
comunidad indígena
indígena urbano
espacio de aprendizaje inga

Categorías

Cómo citar

Quintana Parra, E. R., & Hilarraza Mansilla, L. C. (2016). La etnografía como herramienta de diseño para elaborar una propuesta arquitectónica: Ingakunapa Iachaikudiru Wasi (Casa de Aprendizaje Inga) en Cúcuta, Colombia. Dearq, 1(19), 74–85. https://doi.org/10.18389/dearq19.2016.07

Resumen

Esta investigación tuvo como punto de partida resaltar los valores de la comunidad inga de Cúcuta como punto fundamental del proyecto. Se utilizó la etnografía como método de investigación para estudiar, analizar e interpretar la forma de vida de la comunidad y, a su vez, realizar el acercamiento directo hacia la comunidad, con el objetivo de determinar la función de la propuesta arquitectónica, las necesidades espaciales que hicieran parte de su cosmovisión y la simbología cultural.

https://doi.org/10.18389/dearq19.2016.07
PDF
HTML

Citas

Arango Ochoa, Raúl y Enrique SánchezGutiérrez. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación de Colombia, 2004.

Bessolo Velásquez, Sebastián. “Inganas bogotanas: líderes, educadoras y cabildantes”. Tesis de pregrado, Universidad del Rosario, Colombia, 2012.

Comité de Investigaciones y Desarrollo Científico, Instituto de Desarrollo Científico, Fondo FEN y Universidad Nacional de Colombia. “Etnia inga”. En Visiones del medio ambiente a través de tres etnias colombianas, 19-27. Bogotá, 1998.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Colombia: una nación multicultural. Bogotá, 2007.

Friedemann, Nina S. de. “Sibundoyes e ingas, sabios en medicina y botánica”. En Herederos del jaguar y la anaconda, editado por JaimeArocha y Nina S.de Friedemann. Bogotá: Carlos Valencia, 1985. http://www.banrepcultural.org/node/19055

GuevaraCorral, RubénDarío. La mujer inga: proyección histórica, genérica y de identidad cultural. Bogotá: Rivas Moreno, 1997.

Instituto Colombiano de Antropología. Introducción a la Colombia amerindia. Bogotá: Ministerio de Educación nacional, 1987.

Isidoro, Jojoy. Reglamento interno del cabildo indígena de Bogotá. Bogotá: Latinoamérica, 2004.

Jacanamijoy Chasoy, Edgar y Lizbeth BastidasJacanamijoy. “Estudio sobre los simbolismos en las manifestaciones artísticas visuales de la comunidad indígena inga de Santiago, Putumayo”. Revista Educación y Pedagogía, n.º 62 (2012): 174-183.

Jacanamijoy Tisoy, Benjamín. Chumbre: arte inga. Bogotá: Ministerio de Gobierno, Dirección General de Asuntos Indígenas, 1993.

Jacanamijoy Tisoy, Benjamín. “Kaugsay suyu yuyay: lugar, vivir, pensar conceptos de la tradición Inga sobre territorio”. En Espacio y territorio razón pasión e imaginarios, 189-202. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.

Ministerio del Interior de Colombia. Plan salvaguarda del pueblo inga. Bogotá, 2013.

Preciado Beltrán, Jair. “Territorio, colonización y diversidad cultural en el alto Putumayo”. Revista Colombia Forestal, n.º 16 (2003): 110-120.

PérezOrozco, CarlosEnrique. Ingamanda parlu: estrategia de resistencia bilingüe. Cali: Universidad Icesi, 2007.

RodríguezEcheverry, JohnJames. “Uso y manejo tradicional de plantas medicinales y mágicas en el Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, y su relación con procesos locales de construcción ambiental”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, n.º 132 (2010): 309-326.

Sánchez Gutiérrez, Enrique y Hernán MolinaEcheverri. Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010.

SuárezGuava, LuisAlberto. “El tiempo entre los inga de Bogotá: una experiencia etnográfica”. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, 2003.

SinigüíRamírez, SabineeYuliet. “¿Es posible ser indígena en la ciudad?: sobre estudios indígenas y afrocolombianos. Memoria personal”. Revista de Educación y Pedagogía, n.º 49 (2007): 199-214.

Villamil Rojas, Yamile. “Visiones mágicas: colores de identidad. Investigación creación sobre el color en la cultura inga del Valle del Sibundoy”. El Artista: Revista de Investigaciones en Música y Artes Plásticas, n.º 8 (2011): 153-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3762966