Resumen
Este artículo aborda las dicotomías presentes durante el proceso de investigación en arquitectura, que se van resolviendo en un devenir dialéctico. Uno de los conflictos es el de la dependencia inicial y la superación posterior con respecto al pasado. Otro es el de concretar el objeto de estudio mediante la identificación de pequeños eventos. La apariencia y el trasfondo, la materia y las ideas, son territorios contrapuestos, dos niveles de aproximación al tema de estudio por los que el investigador deberá ir desplazándose. Para evidenciarlo, el texto se apoya en algunas analogías provenientes de otros territorios creativos como pueden ser el de la pintura, la literatura o el cine.
Citas
Benjamin, Walter. Libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2005.
Borges, Jorge Luis. Narraciones. Madrid: Cátedra, 1988.
Eisenman, Peter. Giuseppe Terragni: Transformations, Decompositions: Critiques. New York: The Monacelli Press, 2003.
Gastón Guirao, Cristina. Mies: el proyecto como revelación del lugar. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2006.
LeCorbusier. Hacia una arquitectura. Barcelona: Apóstrofe, 1998.
LeCorbusier. “L’espace indicible”. L’Architecture d’Aujourd’hui n.º hors-serie (abril de 1946): 9-17.
Martienssen, Rex D.La idea del espacio en la arquitectura griega. Buenos Aires: Nueva Visión, 1958.
Moneo, Rafael. “La ‘Ricerca’ como legado”. Circo, n.º 48 (1997): 7.
Nietzsche, Friedrich. “De la virtud que hace regalos”. En. Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza, 1996.
Norberg-Schultz, Christian. Mies Van der Rohe. Madrid: Hermann Blume, 1986.
Rohe, Mies. Conversaciones con Mies van der Rohe. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
Steiner, George. Lecciones de los maestros. Madrid: Siruela, 2004..
Visentin, Chiara. “Peter Eisenman entrevistado por…”. Laarquitectura. La Revista Actual de Arquitectura, Urbanismo y Artes, 24 de marzo de 2012. http://laarquitectura.blogspot.com.co/2012/03/peter-eisenman-entrevistado-por-chiara.html