Urbanar[t]: una herramienta educativa para acercar la ciudad y el urbanismo a la niñez
PDF
HTML
HTML (English)

Palabras clave

Urbanar[t]
niñez
ciudad
urbanismo
informalidad urbana
educación
participación

Categorías

Cómo citar

Marcelo Puente, M. R. (2023). Urbanar[t]: una herramienta educativa para acercar la ciudad y el urbanismo a la niñez. Dearq, 1(35), 31–40. https://doi.org/10.18389/dearq35.2023.03

Resumen

Desde la década de 1930, con la llegada de migraciones hacia las más importantes urbes peruanas, se estableció un “modelo” de asentamiento caracterizado por la informalidad y la autoconstrucción, que se ha constituido en un escenario vulnerable, precario e inacabado que afecta a la población y con ello a la niñez. Esta realidad inquietante abre la posibilidad de compartir conocimientos relacionados a la ciudad desde Urbanar[t]: Taller de Urbanismo Infantil, una iniciativa que muestra conceptos y criterios generales desde una metodología lúdica, observando las características e identidad del contexto, un pretexto para educar, valorizar y cuidar el entorno próximo que es la ciudad.

https://doi.org/10.18389/dearq35.2023.03
PDF
HTML
HTML (English)

Citas

Calderón, Julio. 2016. La ciudad ilegal: Lima en el siglo XX. Lima: Punto Cardinal.

Cámara Peruana de la Construcción. 2020. Estudio del mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana. Lima: Capeco. https://guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe/c.php?g=648476&p=8393180

Espinoza, Álvaro y RicardoFort. 2020. Mapeo y tipología de la expansión urbana en el Perú. Lima: Grade. https://www.grade.org.pe/publicaciones/mapeo-y-tipologia-de-la-expansion-urbana-en-el-peru/

Hernández, Roberto, CarlosFernández y PilarBaptista. 2010. Metodología de la investigación, 5.ª edición. México: McGraw Hill-Interamericana.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2018. Perú: Perfil sociodemográfico. Informe Nacional. Lima. INEI. https://medbox.org/index.php/document/peru-perfil-sociodemografico-informe-nacional#GO

López, Walter. 2008. Diseñar en comunidad: El diseño participativo. Un cruce de caminos. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Ludeña Urquizo, Wiley. 2004. Lima, historia y urbanismo en cifras. 1821-1970. Lima: Ministerio de Vivienda.

Ludeña Urquizo, Wiley. 2012. “Barriadas y ciudad: Crítica de la razón urbana”. Jornada Académica Internacional, Escuela del Hábitat 30 años Escuela del Hábitat-Cehap, Maestría en Hábitat, Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 1-3 de octubre.

Matos Mar, José. 1986. Desborde popular y crisis del Estado: El nuevo rostro del Perú en la década de 1980, 3. ª edición. Lima: IEP.

Pallasmaa, Juhani. 2006. Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili.

Silva, Armando. 2006. Imaginarios urbanos, 5. ª Edición. Bogotá: Arango Editores.

Steiner, Rudolf. s. f. Teosofía. https://hermandadblanca.org/la-teosofia-rudolf-steiner-pdf/

Tonucci, Francesco. 2006. “La ciudad de los niños: ¿Por qué necesitamos de los niños para salvar las ciudades?”. Ingeniería y Territorio, n. º 75: 60-67.

Torres, Fernanda. 2014. “El barrio, la comunidad, la ciudad: Identidades y disputas espaciales en la CTD Aníbal Verón”. Astrolavio, n. º 12: 301-337.

Zabala, Antoni y LaiaArnau. 2007. 11 ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.