Resumen
La escuela tiene que ser una celebración de lo común, y las mesas, el lugar que nos une y nos conecta, decían los maestros. Había que superar el concepto del pupitre. De ahí que se presente un recorrido sobre la práctica proyectual, abordando desde lo común una búsqueda de transformación del espacio pedagógico del aula. Así nació hEXtable, una serie escalar de mesas en crecimiento que se despliegan como un mosaico y se recogen en nido como un juego de muñecas rusas. Las mesas juegan con el orden con base en hexágonos irregulares que se agrupan en formas diversas y favorecen modos de apropiación individuales y colectivos.
Citas
Aalto, Alvar. 2000. Alvar Aalto, de palabra y por escrito, editado por GöranSchildt. El Escorial: El Croquis.
Ader, Jean. 1977. La escuela de opciones múltiples: Sus incidencias sobre las construcciones escolares, 1. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Baudrillard, Jean. 1999. El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.
Benjamin, Walter. 2011. Infancia en Berlín hacia el mil novecientos. Madrid: Abada.
Bonàs, Meritxell. 2010. “El espacio vacío: Tiempos y espacios de posibilidades”. Aula de Innovación Educativa, n.º 193-194: 32-35.
Cabanellas, Isabel, ClaraEslava, AlfredoHoyuelos, RaquelPolonio, MiguelTejada y WalterFornasa. 2005. Territorios de la infancia. Barcelona: Graó.
Carbonell, Jaume. 2017. Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovacion eductiva. Barcelona: Octaedro.
Castro, Julio. 2007. El banco fijo y la mesa colectiva: Vieja y nueva educación. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.
Caudill, W. Wayne. 1954. Toward Better School Design. New York: F. W. Dodge Corporation. https://archive.org/details/towardbetterscho00caud/page/34/mode/2up
Consejo Escolar de Navarra. 2016. “Identidad y futuro en Sakana”. https://consejoescolar.educacion.navarra.es/web1/2016/04/29/identidad-y-futuro-en-sakana/
Del Olmo, Carolina. 2013. ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista. Madrid: Clave Intelectual.
Deleuze, Gilles. 2002/1972. Repetición y diferencia. Barcelona: Anagrama.
Ogata, Amy F.2013. “Building Creativity in Postwar Schools”. En Designing the Creative Child, 105-147. Minnesota: University of Minnesota.
Garcés, Marina. 2013. Un mundo común. Barcelona: Bellaterra.
Garcés, Marina. 2020. Escuela de aprendices. Madrid: Galaxia Gutenberg.
Kozlovsky, Roy. 2010. “The Architecture of Educare: Motion and Emotion in Postwar Educational Spaces”. History of Education 6, n.º 39: 695-712.
Madieri, Marisa. 1987. Verde agua. 1987. Barcelona: Minúscula.
Montessori, María. 2002. Teaching Materials 1813-1935, Furniture and architecture. Berlín: Prestel.
Monteys, Xabier. 2014. Casa collage. Barcelona: Gustavo Gili.
Neutra, Richard. 2013/1972. Vida y forma. San Francisco: Atara Press.
Nicholson, Simon. 1971. “The Loose Parts Theory”. Lanscape Architecture 62: 30-34.
Peláez, Alfredo. 2020. “El aula como mobiliario: Estrategias modernas para un escenario escolar contemporáneo”. A&P Continuidad 7, n.º 13: 62-71.
Peláez, Alfredo. 2021. “El aula integral del Ministerio de Obras Públicas de la República Oriental del Uruguay (1954-1973)”. Tesis doctoral, Universidad de la República.
Pineau, Pablo, InésDussel y MarceloCaruso. 2001. La escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós.