El oficio de herrero en Mesoamérica desde el siglo XVI hasta el XVIII
No. 25 (2023-03-15)Autor/a(es/as)
-
Juan Pablo Montes Lamas
Resumen
Las características de la forja en Mesoamérica conservan rasgos comunes. Este artículo documenta el oficio del herrero en el contexto colonial y novohispano entre los siglos XVI y XVIII, y permite entender la evolución de la forja hispanoamericana y sus implicaciones constructivas, desde la fabricación de armamento para la conquista, y los utensilios elaborados en la Colonia, la documentación de inventarios de herramienta, la consolidación de gremios y su estructura funcional y la transmisión del oficio entre españoles e indios.
Referencias
Bejarano, Ignacio. Actas de Cabildo de la Ciudad de México. México: Edición del Municipio Libre, 1889.
Carracido, José. “Los metalúrgicos españoles en América”, conferencia del 7 de marzo de 1892 en el Ateneo de Madrid, Madrid, España. https://www.ateneodemadrid.com/biblioteca_digital/libros/Libro-00007.pdf
Carrillo, Diego. “Informe del estado en que Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, Marqués del Gelves, halló los reinos de la Nueva España. 1628”. En Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la casa de Austria: México, editado por Lewis Hanke, vol. 3. Madrid: Atlas, 1977.
Cervantes Salazar, Francisco. Crónica de la Nueva España. Madrid: The Hispanic Society of America, 1914. http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.cmd?id=692
Colección de los decretos y órdenes que han expedido las cortes generales y extraordinarias desde 24 de febrero de 1813 hasta 14 de setiembre del mismo año, en que terminaron sus sesiones. Madrid: Imprenta de Repullés, 1820.
Cortés, Antonio. Hierros forjados. México: SEP-Museo Nacional de Arqueología y Etnografía, 1969. https://play.google.com/store/books/details?id=lngrAAAAMAAJ&rdid=booklngrAAAAMAAJ&rdot=1
Cortés, Hernán. “Cartas de Relación sobre el descubrimiento y conquista de la Nueva España”. En Historiadores primitivos de Indias I, editado por Enrique de Vedia. Madrid: BAE, 1852. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?pid=d-175979
Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (editado por Genaro García). México: Secretaría de Fomento, 1904. http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/biblioteca_hispanica/i18n/consulta/registro.cmd?id=1096
Grases, Pedro. “Los catalanes en América”. Hispania 75, n.º 4 (octubre de 1992). https://doi.org/10.2307/343852
Megged, Amos. Social Memory in Ancient and Colonial Mesoamerica. Nueva York: University of Haifa-Cambridge University Press, 2010.
Muro Arias, Luis F. “Herreros y cerrajeros en la Nueva España”. Historia Mexicana 5, n.º 3 (marzo de 1956). https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/640/531
Pastor, María Alba y Alicia Mayer. Formaciones religiosas en la América Colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
Ramírez Reynoso, Braulio. “El trabajo, las ordenanzas y los gremios en la Nueva España”. En Memoria del II Congreso de Historia del Derecho Mexicano, editado por J. Soberanes. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1981. https://doi.org/10.15581/016.44.846-850 “Real cédula prohibiendo a los españoles, mestizos y mulatos vivir entre los indios, aunque hayan comprado tierras en sus pueblos, emitida en Zaragoza el 30 de junio de 1646”. En Cedulario de tierras: Compilación. Legislación agraria colonial (1497-1820), editado por Francisco de Solano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
Sanoja, Mario. “Report on the Archaeological Research at the Sites of La Forja Catalana: Mision de La Purisima and Santo Tome de Guyana. Bolivar State, Venezuela”. National Geographical Society Library, 1994.
Sarmiento, José. “Estado en que se halla México, por el Conde de Moctezuma, José Sarmiento Valladares. 31 de octubre de 1697”. En Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la casa de Austria: México, editado por Lewis Hawke. Madrid: Atlas, 1978.
Toussaint, Manuel. Arte colonial en México. México: Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1962.
Vargas Lugo, Elisa. México barroco. México: Salvat, 1993.