Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

El rendimiento monetario agrícola y su relación con la cercanía al río Atrato

No. 10 (29-11-2024)
  • Leyner Mosquera
    UCL Institute for Innovation and Public Purpose (Reino Unido)
  • Katherine Leal
    Universidad de los Andes (Colombia)
  • Alejandro Pedraza
    Universidad de los Andes (Colombia)
  • Nathaly Sanabria
    Universidad de los Andes (Colombia)

Resumen

El presente estudio realiza un análisis económico de la relación existente entre el rendimiento monetario agrícola y la distancia al río Atrato en el departamento del Chocó. Con este fin, se consideran diferentes variables que determinan el rendimiento monetario, entre estas se destacan tres mecanismos: acceso a insumos, infraestructura y mercado. Se encuentra que a medida que aumenta la distancia con respecto al río Atrato aumenta el rendimiento monetario de las UPA del departamento del Chocó. Esta relación no es consistente cuando se excluyen los cultivos de mayor rendimiento, y está determinada en mayor medida por los perfiles de suelos y el uso de insumos.

Palabras clave: rendimiento monetario agrícola, Unidad Productora Agropecuaria (UPA), Censo Nacional Agropecuario (CNA), río Atrato

Referencias

Aggarwal, S. (2018). Do rural roads create pathways out of poverty? evidence from India. Journal of Development Economics, 375-395.

Alcaldía de Quibdó (2009). Plan de Ordenamiento Territorial - Diagnóstico Territorial.

Bernal, G., Toro, M., Montoya, L., y Garizábal, C. (2005). Estudio de la dispersión de sedimentos del río Atrato y sus impactos sobre la problemática ambiental costera del Golfo de Urabá. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Carabalí, M. A. (2015). Densidad de población, calidad de vida y características económicas de la región Pacífico de Colombia. Revista de Economía & Administración, 13(1). https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/17/12

CEPAL (2008). Sistema de cuentas nacionales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/sna2008_web.pdf

Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T-622 de 2016. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm

Córdoba, J. A. (1988). El cultivo del borojó. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12324/708

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2023). Producto Interno Bruto por departamento 2023. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2016). Ficha metodológica del tercer censo nacional agropecuario. Recuperado de: https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/513/related-materials

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2016). Metodología general del tercer censo nacional agropecuario. Recuperado de: https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/513/related-materials

El Tiempo (2017, diciembre 20). Los focos de deforestación en 2017 fueron Chocó, Santa Marta y Norte de Santander. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/los-focos-de-deforestacion-en-2017-fueron-choco-santa-marta-y-norte-de-santander-156588

González, J., Contreras, S., y Maluendas, A. (2018). Ordenamiento territorial, producción, fiscalidad y condiciones de vida de la región Pacífica. World Wildlife Fund (WWF) y Foro por Colombia.

GSARS – Global Strategy Agricultural and Rural Statistics (2017). Productivity and Efficiency Measurement in Agriculture. Literature Review and Gaps Analysis. FAO.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2011). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento del Chocó. Serie Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras Departamento del Chocó. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: https://centrodocumentacion.invemar.org.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=18285

Jalan, J., y Ravallion, M. (2002). Geographic poverty traps? A micro model of consumption growth in rural China. Journal of Applied Economics, 5(2), 329-346.

La Silla Vacía (2017, noviembre 27). Van 27 alertas de la Defensoría y aún nadie detiene el avance de los paras en Chocó. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/historia/van-27-alertas-de-la-defensoria-y-aun-nadie-detiene-el-avance-de-los-paras-en-choco-60570

Lambarta, R., White, D., Leguía, E., Guzmán, W., & Soto, J. (2007). La agricultura en la Amazonia ribereña del río Ucayali: ¿una zona productiva pero poco rentable? Acta amazónica, 37(2), 177-186.

Lozano Espitia, I., & Restrepo Salazar, J. (2016). El papel de la infraestructura rural en el desarrollo agrícola en Colombia. Coyuntura Económica, XLVI(1), 107-147.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2006). Plan Frutícola Nacional. Recuperado de: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12406/60878_64470.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2019). Diseño Metodológico Evaluaciones Agropecuarias Municipales - EVA.

Myers, N., Mittermeier, R., Mittermeier, C. G., da Fonseca, G. A. B., y Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403(6772), 853-858. https://doi.org/10.1038/35002501

Ortega, M. A. (2018). Conectando mercados: vías rurales y producción agrícola en el contexto de una economía dual. Bogotá: Documentos CEDE.

Palacios Rodríguez, P., Márquez, R., y Amézquita, A. (2017). A new species of Andinobates (Anura: Dendrobatidae) from the Urabá region of Colombia. Zootaxa, 4232(4), 531-532.

Peña Parga, X, Vélez Lesmes, M, Cárdenas Campo, J y Perdomo, N. (2016). La propiedad colectiva mejora las inversiones de los hogares: lecciones de la titulación de tierras a las comunidades afrocolombianas. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/8661

Pinilla, V., & Willebald, H. (Eds.). (2018). Agricultural development in the world periphery: A global economic history approach. Palgrave Studies in Economic History. https://doi.org/10.1007/978-3-319-66020-2

Van De Walle, D. (1996). Infrastructure and poverty in Viet Nam. Living standards measurement study (LSMS). Working paper.

Webb, R. (2013). Conexión y Despegue Rural. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Licencia

Derechos de autor 2024 Leyner Mosquera, Katherine Leal, Alejandro Pedraza, Nathaly Sanabria

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.