Recién aprobados
Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales pone al aire en esta sección sus recién aprobados: artículos que han sido presentados a la revista, sometidos evaluación por pares y aprobados para publicación. Se trata de un adelanto de los artículos que pronto se publicarán, y de los cuales se anuncian título, autor(es), resumen y palabras clave.
Pasifloras desde la óptica de los sistemas socioecológicos: una alternativa para fortalecer la relación sociedad-naturaleza, en la provincia de Lengupá, Boyacá (Colombia)
Karla Juliana Rodríguez Robayo, Emerson Duván Rojas Zambrano, Erika Patricia Martínez Lemus, Johan Andrés Vergara Ávila, Jaime Esneider Aguirre Rodríguez, Ginna Natalia Cruz Castiblanco, Juan Clímaco Hío.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA (Colombia)
Resumen. Colombia se ha consolidado como uno de los mayores exportadores de pasifloras a nivel mundial. Una importante proporción se cultiva en regiones como la provincia de Lengupá (Boyacá, Colombia). Estos cultivos se identifican como una alternativa económica que permite equilibrar objetivos de conservación y desarrollo. Desde hace un tiempo se busca implementar esquemas de producción orientada a la sostenibilidad. El artículo permite comprender, a través del marco de sistemas socioecológicos, los elementos que favorecen y limitan el avance hacia la producción sostenible. A partir de entrevistas estructuradas y semiestructuradas aplicadas a actores clave de la región y productores de pasifloras es posible reconocer como principales limitantes el desconocimiento de la procedencia del material vegetal, la limitada asistencia técnica, la ausencia del uso de análisis de suelo para la toma de decisiones y el reducido número de certificaciones en buenas prácticas agrícolas. Sin embargo, de manera favorable, se destacan el amplio reconocimiento de los servicios ecosistémicos por parte de los productores, la riqueza hídrica de la región, la capacidad organizativa, el rol de las mujeres en la promoción del cultivo y el creciente uso de prácticas de producción agroecológicas.
Palabras clave: sistemas socioecológicos, Lengupá, Colombia, pasifloras, sostenibilidad, gobernanza.
Idoneidad climática de tres especies de vertebrados invasores en Áreas Naturales Protegidas en el noreste de México
Jorge E. Ramírez-Albores
Departamento de Botánica, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (México)
Heliot Zarza
Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma (México)
Marlín Pérez-Suárez
Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Universidad Autónoma del Estado de México (México)
José F. González-Maya
Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma (México)
Javier Ochoa-Espinoza
Departamento de Recursos Naturales Renovables, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (México)
Resumen. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son pilares fundamentales para la conservación de la biodiversidad, pero son vulnerables a múltiples presiones, y en particular, a sufrir invasiones biológicas por las constantes e intensas actividades humanas. La región noreste de México, que comprende Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, presenta alta biodiversidad y elevado endemismo, con más de 80 ANP. Sin embargo, en años recientes se ha registrado la presencia de especies exóticas invasoras (EEI) de alto potencial invasivo en esta región. En este trabajo se presenta una revisión de la problemática de las invasiones biológicas a través de una evaluación de la idoneidad climática actual y futura de tres EEI: paloma de collar turca (Streptopelia decaocto), cerdo asilvestrado (Sus scrofa) y borrego berberisco (Ammotragus lervia) en Áreas Naturales Protegidas del noreste de México, con el fin de identificar zonas de alto riesgo de invasión y contribuir al diseño de estrategias preventivas de manejo y conservación. A partir de la modelación del nicho ecológico de estas especies mediante el programa MaxEnt, se obtuvieron las áreas de distribución geográficas potenciales para dichas especies y se delimitaron las zonas de mayor riesgo en las ANP. Se identificó que la distribución potencial de las tres especies abarca aproximadamente el 44 % de la superficie de las ANP; las áreas con mayor vulnerabilidad corresponden a Maderas del Carmen, Ocampo y Cumbres de Monterrey. Los modelos obtenidos indican un aumento en la distribución bajo el escenario climático futuro de A. lervia y S. scrofa domesticus; mientras que la distribución de S. decaocto presenta una ligera disminución. Este estudio sugiere la implementación de una estrategia regional de monitoreo y vigilancia sobre especies exóticas invasoras para tomar acciones de manejo que interrumpan la dispersión de dichas especies y su impacto sobre la flora y la fauna silvestre en el noreste de México.
Palabras clave: Áreas Naturales Protegidas, especies invasoras, noreste mexicano, modelación, nicho ecológico.
Hacia una bioeconomía amazónica colombiana: experiencias del Instituto SINCHI en ciencia, tecnología e innovación para el territorio
Luz Marina Mantilla Cárdenas, Gladys Inés Cardona, Marcela Piedad Carrillo Bautista, Juliana Erika Cristina Cardona Jaramillo, Kimberly Lozano Garzón, Raquel Oriana Díaz Salcedo, María Soledad Hernández Gómez
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (Colombia)
Resumen. El bosque húmedo tropical amazónico constituye uno de los reservorios de biodiversidad más importantes del planeta, pero enfrenta amenazas derivadas de la deforestación, el desconocimiento y la limitada capacidad de investigación, innovación y desarrollo tecnológico en la región. En este panorama, la bioeconomía se plantea como una estrategia clave para valorar y aprovechar de manera sostenible los recursos biológicos, con los aportes de la ciencia moderna y los saberes tradicionales de las comunidades locales. Este artículo tiene como objetivo examinar el papel de la bioeconomía en la Amazonía colombiana, a partir de las experiencias desarrolladas por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI en más de dos décadas de investigación e innovación. La metodología se basa en la sistematización de modelos de gestión bioeconómica construidos por el Instituto, el análisis de tres casos de estudio representativos en cadenas de valor amazónicas y la comparación con otras experiencias en la Panamazonía, lo que permite identificar lecciones aprendidas, factores de éxito y limitaciones. Los hallazgos muestran que la articulación entre conocimiento científico, innovación tecnológica y prácticas tradicionales resulta fundamental para fortalecer cadenas de valor sostenibles, reducir la presión sobre los bosques y generar alternativas económicas para las comunidades. Asimismo, se evidencia que la política pública y los marcos de acceso y participación en beneficios (ABS) desempeñan un rol crítico en la consolidación de procesos bioeconómicos justos y viables. Se concluye que la bioeconomía en la Amazonía no solo representa una alternativa de desarrollo sostenible, sino también una vía para reconocer el valor estratégico de la biodiversidad en el Sur Global. El presente trabajo muestra la experiencia del Instituto SINCHI como referente práctico en la construcción de modelos bioeconómicos amazónicos, al contribuir a la discusión académica y política sobre la gestión sostenible de la biodiversidad.
Palabras claves: bioeconomía, biodiversidad, Colombia, conocimiento tradicional, innovación, Amazonía.
Estrategia de formulación de inoculantes microbianos como complemento para una agricultura más sostenible en el tiempo
Wilson Gabriel Rodriguez Escucha
Universidad de los Andes y Universidad INNCA de Colombia (Colombia)
Claudia Paola Manquillo Hoyos
Universidad INNCA de Colombia (Colombia)
Lizeth Adriana Ballesteros Galindo
Universidad INNCA de Colombia (Colombia)
Resumen. Los inoculantes microbianos constituyen alternativas sostenibles a los fertilizantes y pesticidas sintéticos, contribuyendo a disminuir la degradación de los suelos y al fortalecimiento de la productividad agrícola. Esta revisión tiene como objetivo sintetizar las estrategias de formulación que permiten mantener la viabilidad y eficacia de microorganismos benéficos como bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) y hongos, abordando sus limitaciones frente a condiciones ambientales adversas y su integración en prácticas agrícolas sostenibles. Para generar la sistematización de información, fue revisada literatura científica publicada entre los años 1992 y 2025, a través de búsquedas en bases de datos especializadas (Web of Science, PubMed, NCBI, Google Scholar). Se seleccionaron artículos originales, revisiones científicas y documentos regulatorios, priorizando estudios sobre formulación de inoculantes, carriers, estabilidad microbiana y regulación de bioinsumos agrícolas. Los resultados obtenidos fueron categorizados por temáticas relacionadas con tipos de formulación, tecnologías de encapsulación y factores que afectan el desempeño de los inoculantes en campo. Entre los hallazgos más relevantes se destacan las técnicas de encapsulación y co-encapsulación con metabolitos protectores, el empleo de carriers sólidos, líquidos y biopolimeros, y el desarrollo de consorcios microbianos que aumentan la estabilidad y funcionalidad de los bioinoculantes. Asimismo, son identificados desafíos relacionados con la interacción de los inoculantes con la microbiota nativa del suelo, las condiciones edafoclimáticas y la compatibilidad con insumos y prácticas agronómicas convencionales. Esta revisión permitió identificar que la eficacia de los inoculantes depende no solo de la selección de cepas eficientes, sino también de su adecuada formulación y aplicación en campo que juegan una parte fundamental en su funcionamiento. El artículo pretende aportar una visión actualizada sobre las tendencias y desafíos en la formulación de inoculantes microbianos, destacando su papel en la transición hacia una agricultura sostenible y resiliente en el tiempo.
Palabras clave: Formulación, inoculantes biológicos, microorganismos, degradación de suelos, agricultura.
Restauración ecológica en territorios étnicos y campesinos de Montes de María: trayectorias y apuestas frente a la participación social en proyectos
Juliana Galvis Mejía
Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
Rosa Catalina Hernández Gómez
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Nathalia Valderrama Bohórquez
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
Resumen. En la subregión de los Montes de María (Colombia), diversas iniciativas relacionadas con la restauración ecológica han buscado favorecer la conectividad del bosque seco tropical y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos mediante estrategias que involucran a comunidades rurales. En este artículo, se esbozan elementos analíticos para comprender el papel de las organizaciones y comunidades étnicas y campesinas en este ámbito. Primero, se describen las iniciativas desde una perspectiva centrada en la participación social y los mecanismos para incorporar esta dimensión. Posteriormente, se exponen elementos analíticos construidos con integrantes de organizaciones y comunidades del territorio montemariano dentro de los cuales resaltan: apuestas centradas en la cocreación, el reconocimiento de prácticas comunitarias de conservación y la visibilización de las luchas organizativas por el agua, el territorio y la autonomía. Estos aspectos orientan un primer análisis hacia el entendimiento de los enfoques y aproximaciones de participación social en la restauración ecológica en los Montes de María, así como un camino para orientar los análisis alrededor de las implicaciones de este tipo de iniciativas en contextos socioecológicos, étnicos y campesinos.
Palabras clave: cocreación, bosque seco tropical, comunidades rurales, conectividad ecológica, participación social, restauración ecológica.
Narrativas sobre la naturaleza y la crisis climática: Un análisis desde la relacionalidad frente a los dualismos jerárquicos y excluyentes del Antropoceno/Capitaloceno
Antonio Girón Serrano
Universidad Complutense de Madrid (España)
Resumen. En el contexto de la crisis climática y los discusiones sobre el Antropoceno/Capitaloceno, este artículo examina las narrativas y discursos predominantes sobre la naturaleza desde una perspectiva teórica y sociohistórica necesariamente incompleta, parcial y situada. Frente a la dicotomía entre las metáforas organicistas y mecanicistas, se atiende a cómo se estaría configurando una cierta «reinvención de la naturaleza» a partir de las aportaciones de diferentes experiencias etnográficas, teóricas y políticas, todas ellas en estrecha relación con la crítica hacia aquellos dualismos jerárquicos y excluyentes que habrían legitimado la dominación sobre los cuerpos, voces y territorios de la alteridad y la diferencia. Finalmente, como una vía para enfrentar la complejidad e incertidumbre de los desafíos medioambientales contemporáneos, este trabajo pretende contribuir a señalar el potencial de la antropología como teoría-práctica descolonizadora que favorecería el discernimiento del conjunto de agencias activas y dinámicas en redes de interdependencia que cohabitan y se co-constituyen con lo tecnológico y lo social.
Palabras clave: Naturaleza, cultura, dualismos, relacionalidad, sociohistórica.