Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Desafíos y perspectivas de la consulta previa y ambiental en la protección de los derechos de la naturaleza en Ecuador

No. 12 (23-05-2025)
  • Roberto Damián González Mier
    Universidad Internacional Del Ecuador (Ecuador)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0009-8987-3054
  • Raquel Veintimilla Quezada
    Universidad Internacional Del Ecuador (Ecuador)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6851-5738

Resumen

Este artículo analiza la aplicación, desafíos y perspectivas de la consulta previa y ambiental en la protección de los derechos de la naturaleza en Ecuador, a partir del estudio de casos emblemáticos y la revisión de jurisprudencia constitucional. Mediante un análisis cualitativo y un enfoque sociojurídico, se identificaron los factores que inciden en el incumplimiento de los mencionados mecanismos de participación. Además, se examinó el impacto jurisprudencial de las sentencias constitucionales en casos análogos, con el fin de prevenir la reiteración de vulneraciones de derechos. Los hallazgos revelan una brecha persistente entre el reconocimiento formal de los derechos y su aplicación efectiva, debido a factores relacionados con intereses económicos, la debilidad institucional y barreras estructurales que dificultan la participación real de las comunidades afectadas. Se concluye que, para avanzar hacia una protección efectiva de los derechos de la naturaleza, es necesario un cambio que alcance las estructuras políticas y culturales institucionales del país, fortalezca las capacidades de ejecución estatales, promueva políticas públicas integrales, y garantice el acceso a la justicia y la reparación integral para las comunidades afectadas. Este artículo contribuye al debate sobre la justicia ambiental y los derechos colectivos en Ecuador, al aportar un análisis crítico y propositivo desde una perspectiva jurídica y social comprometida con la defensa de la naturaleza y los pueblos.

Palabras clave: consulta previa, consulta ambiental, derechos de la naturaleza, justicia ambiental, Ecuador

Referencias

Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. Comité Ecuménico de Proyectos.

Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Fundación Friedrich Ebert.

Acosta, A. (2016). Los Derechos de la Naturaleza. Una lectura sobre el derecho a la existencia. En A. Acosta y E. Martínez (eds.), La Naturaleza con Derechos. De la filosofía a la política (pp. 317-362). Abya-Yala.

Acosta, A. y Martínez, E. (2009). Derechos de la Naturaleza: El futuro es ahora. Abya-Yala.

Altmann, P. (2013). El Sumak Kawsay en el discurso del movimiento indígena ecuatoriano. Indiana, 30, 283-299. https://doi.org/10.18441/ind.v30i0.283-299

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449.

Ávila Santamaría, R. (2008). El constitucionalismo ecuatoriano. Breve caracterización de la Constitución de 2008.

Ávila Santamaría, R. (2021). Los derechos humanos y los derechos de la naturaleza en el neoconstitucionalismo andino. En R. Ávila Santamaría y M. F. Saavedra (eds.), La utopía andina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia (pp. 15-54). Universidad Andina Simón Bolívar.

Carbonell, M. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo: ensayos escogidos. Trotta Editorial.

Carrión, F. (2012). Territorio y participación en el Ecuador. FLACSO Ecuador.

Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental [CEDA] (2012). Participación y consulta previa en Ecuador. CEDA.

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador [CONAIE] (2010). Propuesta de ley de consulta previa. CONAIE.

Coraggio, J.L. (2011). Economía social y solidaria: el trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala. Recuperado de https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economiasocial.pdf

Corte Constitucional del Ecuador (2010). Sentencia No. 001-10-SIN-CC.

Corte Constitucional del Ecuador (2014). Sentencia No. 113-14-SEP-CC.

Corte Constitucional del Ecuador (2015). Sentencia No. 218-15-SEP-CC.

Corte Constitucional del Ecuador (2016). Sentencia No. 155-16-SIS-CC.

Corte Constitucional del Ecuador (2020). Caso No. 1016-14-EP.

Corte Constitucional del Ecuador (2021). Sentencia No. 1149-19-JP/21.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007). Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_172_esp.pdf

Defensoría del Pueblo del Ecuador (2015). Informe de seguimiento al cumplimiento de la sentencia sobre el río Vilcabamba. Quito.

Dussel, E. (2015). Filosofía del sur: Descolonización y transmodernidad. Akal.

Escobar, A. (2011). La invención del Tercer Mundo. Norma.

García Pachón, M. P. (Ed.). (2020). Participación ciudadana y derecho ambiental en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Gudynas, E. (2009). El mandato ecológico: Derechos de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución. Abya-Yala.

López Abad, C. (2016). La consulta libre, previa e informada en el Ecuador. Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES).

Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: La vida en plenitud. América Latina en Movimiento. Recuperado de https://www.plataformabuenvivir.com/wp-content/uploads/2012/07/MacasSumakKawsay2010.pdf

Martínez, R. (2008). El constitucionalismo ecuatoriano en el siglo XXI. Isonomía, 29, 47–72. https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/161

Martínez, R., Pérez, A. y Viciano, R. (2001). Constitución y democracia participativa. Madrid: Trotta.

Melo, M. (2013). Derechos de la Naturaleza, globalización y cambio climático. Línea Sur, 5, 43-54. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32323.pdf

Naciones Unidas (1992a). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

Naciones Unidas (1992b). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Naciones Unidas (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Naciones Unidas (2015). Acuerdo de París. Recuperado de https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf

Pérez, K. (2019). La justiciabilidad de los derechos de la naturaleza en Ecuador. Foro: Revista de Derecho (32), 135-156.

República del Ecuador (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Registro Oficial Suplemento 52.

República del Ecuador (2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Registro Oficial Suplemento 175.

Sarmiento, E. (2020). Extractivismo, pueblos indígenas y ambiente en Ecuador: Déficits en la implementación de los derechos territoriales por vía judicial. Anthropologica, 38(45), 129-172.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009–2013. Quito: SENPLADES.

Simbaña, F. (2012). Consulta previa y democracia en el Ecuador. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 120, 4-8

Surrallés, A. (2009). El territorio como campo social. En M. Álvarez (Ed.), Espacio, poder y cultura en los Andes (pp. 25–40). Lima: IFEA.

Vallejo, I. (2018). Derechos de la naturaleza y justicia ecológica: Diálogos y desafíos para su implementación en Ecuador. Revista Catalana de Dret Ambiental, 9(1), 1-24.

Viciano, R. y Martínez, R. (2021). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: Fundamentos para una construcción doctrinal. Revista General de Derecho Público Comparado (9), 1–24.

Viciano, R. y Martínez, R. (2010). Constituyentes y constituciones. Trotta.

Licencia

Derechos de autor 2025 Roberto Damián González Mier, Raquel Veintimilla Quezada

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.