Vida silvestre y comunidad: la encrucijada entre la cacería y la conservación de mamíferos en el Sur de Córdoba
No. 11 (10-02-2025)Autor/a(es/as)
-
Javier Racero-CasarrubiaGrupo Investigación Biodiversidad Universidad de Córdoba (Colombia)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5989-4174
Resumen
La conservación de la biodiversidad del sur del departamento de Córdoba, específicamente en el Parque Nacional Natural Paramillo, enfrenta desafíos debido a los procesos de intervención antrópica, especialmente vinculados con la cacería de mamíferos. Las comunidades campesinas e indígenas hacen uso de los recursos de la selva húmeda no solo por tradición cultural, sino también por necesidad. Por esto, implica comprender las dinámicas culturales y económicas, al integrar el conocimiento local con el conocimiento científico, promoviendo la participación comunitaria para crear estrategias de conservación que sean culturalmente aceptadas por las comunidades.
Referencias
Ballesteros-Correa, J. y Linares Arias, J. (2015). Fauna de Córdoba, Colombia. Fondo Editorial Universidad de Córdoba.
Chacón-Pacheco, J., Sánchez-Londoño, J., Villada-Cadavid, T. y Ballesteros-Correa, J. (2022). Actualización de la lista de mamíferos silvestres del departamento de Córdoba, Colombia. Biota Colombiana, 23(1), e966. https://doi.org/10.21068/2539200x.966
Parques Nacionales de Colombia (2024). Planes de manejo áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de https://www.parquesnacionales.gov.co/entidad/planes-de-manejo-areas-del-spnn/
Duek, C., e Inda, G. (2014). La teoría de la estratificación social de Parsons: Una arquitectura del consenso y de la estabilización del conflicto. THEOMAI, 29, 155-175.
Gaynor, K. M., Fiorella, K. J., Gregory, G. H., Kurz, D. J., Seto, K. L., Withey, L., y Brashares, J. S. (2016). War and wildlife: Linking armed conflict to conservation. Frontiers in Ecology and the Environment, 14(10), 533-542. https://doi.org/10.1002/fee.1433
Giraldo Moreno, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr
Humanez-López, E., Racero-Casarrubia, J. y Arias-Alzate, A. (2016). Anotaciones sobre distribución y estado de conservación de los cerdos de monte Pecari tajacu y Tayassu pecari (Mammalia: Tayassuidae) para el departamento de Córdoba, Colombia. Mammalogy Notes, 3(1), 24-29.
Lanjouw, A. (2003). Building partnerships in the face of political and armed crisis. Journal of Sustainable Forestry, 16(3–4), 89–110. https://doi.org/10.1300/J091v16n03_05
Ortiz-Hoyos, R., Racero-Casarrubia, J. y Chacón-Pacheco, J. (2014). Datos preliminares de Ateles geoffroyi (Primates: Atelidae) para el departamento de Córdoba, Colombia. Revista Latinoamericana de Conservación, 4(1), 46-51.
Racero-Casarrubia, J. y Arias-Alzate, A. (2015). Presencia y primeras fotografías del tapir de tierras bajas (Tapirus terrestris) en el Parque Nacional Natural Paramillo, Córdoba, Colombia. Tapir Conservation: The Newsletter of the IUCN/SSC Tapir Specialist Group, 24(33), 4-6.
Racero-Casarrubia, J. y Ballesteros-Correa, J. (2019). Percepción y uso de mamíferos silvestres por las comunidades locales en el entorno al embalse de la central hidroeléctrica URRÁ I, Córdoba, Colombia. Revista Etnobiología, 17(3), 20-32.
Racero-Casarrubia, J. y Ballesteros-Correa, J. (2024). Conocimiento tradicional de los mamíferos medianos y grandes en una zona de ocupación campesina del Parque Nacional Natural Paramillo, Colombia. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 4(1), 1-10. https://doi.org/10.21897/18kaqt87
Racero-Casarrubia, J. y González-Maya, J. (2014). Inventario preliminar y uso de mamíferos silvestres por comunidades campesinas del sector oriental del cerro Murrucucú, municipio de Tierralta, Córdoba, Colombia. Mammalogy Notes, 1(2), 25-28.
Racero-Casarrubia, J. y Hernández, P. (2010). Notas acerca del estado de conservación y distribución de la danta Tapirus terrestris en el Parque Nacional Natural Paramillo. Tapir Conservation: The Newsletter of the IUCN/SSC Tapir Specialist Group, 19(2), 13-21.
Racero-Casarrubia, J., Vidal, C., Ruiz, O. y Ballesteros-Correa, J. (2008). Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre por las comunidades indígenas Embera-Katíos en la cuenca del río San Jorge, zona amortiguadora del PNN-Paramillo. Revista de Estudios Sociales, 31, 118-131. https://doi.org/10.7440/res31.2008.08
Ramírez-Chaves, H. E., Leuro Robles, N. G., Castaño Rivera, A., Morales-Martínez, D. M., Suárez Castro, A. F., Rodríguez-Posada, M. E., Zurc, D., Concha Osbahr, D. C., Trujillo, A., Noguera Urbano, E. A., Pantoja Peña, G. E., González Maya, J. F., Pérez Torres, J., Mantilla Meluk, H., López Castañeda, C., Velásquez Valencia, A. y Zárrate Charry, D. (2024). Mamíferos de Colombia (v1.14) [Dataset]. Sociedad Colombiana de Mastozoología. https://doi.org/10.15472/kl1wh
Seale, A. L. (2022). Folklore as a tool for cultural resilience: The case of indigenous knowledge in the Amazon. Journal of Folklore Research, 59(2), 103-125. https://doi.org/10.2979/jfolkrese.59.2.03
Tejada de la Osa, H. (2004). Plan de desarrollo municipal. Tierralta-Córdoba 2004-2007. Alcaldía Municipal de Tierralta.
Licencia
Derechos de autor 2025 Javier Racero-Casarrubia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.