Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Rumbos para la investigación-intervención de trabajo social ambiental en la gestión comunitaria del agua

No. 11 (10-02-2025)

Resumen

El ambiente es un asunto que se encuentra íntimamente ligado a problemas que nos impactan profundamente como sociedad y sujetos, en tanto se relaciona con la accesibilidad a recursos esenciales para la vida como el agua. Este artículo contiene una reconstrucción de los sentidos para la intervención en trabajo social en torno al problema del acceso desigual al agua en Colombia, retomando el enfoque de la ecología política, mediante la metodología de investigación social documental, con un enfoque cualitativo y usando la técnica de revisión de información. Para ello, abordamos la historia ambiental en Colombia y realizamos la revisión de cuatro casos: La Calera, Dosquebradas, Dagua y Bogotá. Se concluye que la gestión colectiva del agua, la gestación de procesos de educación ambiental y la conformación de organizaciones comunitarias, fortalecidas por el componente político, son ejercicios interventivos fundamentales para el manejo equitativo del recurso hídrico.

Palabras clave: intervención-investigación, trabajo social ambiental, problema socioambiental, gestión colectiva del agua, organizaciones comunitarias, educación ambiental, acceso desigual al agua, ecología política

Referencias

Alimonda, H. (2015). Una introducción a la Ecología Política latinoamericana (pasando por la historia ambiental). Clacso, Buenos Aires.

Amaya, O. (24 de agosto de 2021). La historia de la protección ambiental en la Constituyente de 1991. Parte II. Universidad Externado de Colombia, Blog departamento de derecho del medio ambiente. Recuperado de https://medioambiente.uexternado.edu.co/la-historia-de-la-proteccion-ambiental-en-la-constituyente-de-1991-parte-ii/

Araya, M. y Rojas, M. (2021). Organización comunitaria frente a las lógicas del desarrollo: resistencia en defensa de los bienes comunes en los casos de Playa Potrero y la zona protectora El Chayote. Revista Palobra, 21(1), 96–116. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.21-num.1-2021-3489.

Arias, C. (2023). Luchas contrahegemónicas en el extractivismo del siglo XXI en América Latina y Colombia. Entre el capital y la vida. Utopía y praxis latinoamericana, 28(102), 148-167. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8027776/45869

Barrera, M. C. (2022). Gestión colectiva del agua. Caso: Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios de Dosquebradas. Trabajo Social, 24(2), 283–287. https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.103446

Bauman, Z. (2003). Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI de España editores.

Blanco-Moreno, C., Ruiz-Grisales, D., y Pérez-Rincón, M. A. (2022). Retos y Oportunidades de la Gestión Comunitaria del Agua en la ruralidad de la Cuenca Alta del río Cauca, Colombia, bajo la pandemia del COVID-19. PROSPECTIVA, Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (34), 223–248. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11923

Castel, R. (2005). El proceso de individualización, fragilización de los soportes de identidad frente a la transformación del capital y del trabajo. En: G. Pérez (coord.), Las manifestaciones actuales de la cuestión social. (pp. 17-27). Instituto Di Tella. Buenos Aires, Argentina.

Castro-Muñoz, B. Y. y Salcedo-Jiménez, C. (2006). Las asociaciones de usuarios de agua: un mecanismo participativo de manejo adecuado del recurso hídrico. Experiencia en el municipio de Dagua. PROSPECTIVA, Revista De Trabajo Social e Intervención Social, (11), 137–145. https://doi.org/10.25100/prts.v0i11.7210

Cronon, W. (2002) Un lugar para relatos: naturaleza, historia y narrativa. En G. Palacio y A. Ulloa (eds.), Repensando la naturaleza - Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental, (pp. 29-66). Instituto amazónico de investigaciones Imani, Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia.

Descola, P. (1998). Las cosmologías de los indios de la Amazonia. Zainak, 17, 219-227.

Gallini, S. (2005). Invitación a una historia ambiental. Revista Tareas (120), 5-27.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Revista Tabula Rasa, 19,31-58. https://doi.org/10.25058/20112742.153

Jiménez, L. (2020). Participación ciudadana y democracia ambiental (consultas populares en Colombia: movimientos sociales contra la explotación minera en el municipio de Piedras, Tolima). Razón Crítica, (8), 55–77. https://doi.org/10.21789/25007807.1589

Malm, A. (2015) The Anthropocene Myth. Blaming All of Humanity for Climate Change Let's Capitalism Off the Hook. Recuperado de: https://www.jacobinmag.com/2015/03/anthropocene-capitalism-climate-change/

Martínez, A. (2011). Reflexiones en torno al sistema mundo de Inmanuel Wallerstein. Revista Historia Y MEMORIA, 2, 211-220.

Méndez, O. (2022) Aproximaciones al ensamblaje del agua desde el manejo de la alta montaña, caso de un sector del sistema Chingaza en Colombia. Trabajo social, 24(2), 143-179.

Quintana Ramírez, A. (2005). Gestión colectiva del agua. Caso: Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios de Dosquebradas. Programa Ambiental gtz. Universidad Tecnológica de Pereira.

Quintana, A. (2008). Conflicto por la gestión del servicio de acueducto en Dosquebradas (Risaralda-Colombia). Un estudio desde la ecología política (Tesis Doctoral). Departamento de Antropología Cultural, Historia de América y África, Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/35205

Quintana, A. (2019). El Trabajo Social y la dimensión ambiental. Trabajo Social Global – Global Social Work, 9 (17), 65 - 88. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8460

Quintana, A. (2023). Coello, Tolima: patrimonio vivo del pasado. Centro Editorial, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional.

Sánchez, L. D., Soler, L., y Castillo, H. (2013). Luchas y contradicciones por el control del agua: estudio de caso en los corregimientos de Betania y Nazareth, región Sumapaz, en el periodo comprendido entre 2008 a 2012. Tendencias y Retos, 18(2), 201-213.

Santamarina, B. (2008). Antropología y Medio Ambiente. Revisión de una Tradición y Nuevas Perspectivas de Análisis en la Problemática Ecológica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 3(2), 144-184,

Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? Desacatos, (54), 58-73. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000200058

Vargas, C. (2022). “Tinanica”, un enredo multiespecie: apuntes sobre el cuidado y la defensa de un humedal en el sur de Bogotá. Trabajo Social, 24(2), 61-85. https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.98356

Veloza, J. (2018). Conflictos socioambientales alrededor del agua: el caso del humedal Moyano, en la Sabana de Bogotá, Colombia. En H. Toledo y A. Ulloa (Eds.), Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia (pp. 487- 523). Grupo Cultura y Ambiente Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Bogotá, Colombia.

Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Revista Colombiana de educación, (32). https://doi.org/10.17227/01203916.7759

Zamora, M. E., Huerta, A. H., Maqueo, O. P., Badillo, G. B., y Bernal, S. I. (2016). Cambio global: el Antropoceno. CIENCIA ergo-sum, 23(1). pp. 67-75.

Licencia

Derechos de autor 2025 Yurica Gutiérrez Cuellar, Julián David Calderón Núñez

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.