Patrimonio y paisajes culturales en el territorio andino, los páramos suramericanos y el Altiplano Cundiboyacense de Colombia
No. 12 (23-05-2025)Autor/a(es/as)
-
Mauren JuradoUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7604-4083
Resumen
Este análisis documental examina las diversas formas de entender e interpretar el concepto de paisaje en relación con patrimonio cultural en territorios andinos, como los páramos de Suramérica y el Altiplano Cundiboyacense en Colombia, durante la última década (2010 – 2020). Se identifican diferencias en las dinámicas en los espacios declarados como paisajes culturales, influenciadas por las formas en que se viven, habitan y recorren, así como por las iniciativas que reglamentan su protección y salvaguardia. En los páramos de Suramérica, existe una tensión entre las instituciones ambientales y gubernamentales, y las organizaciones comunitarias que los habitan, debido a las condiciones particulares de estos territorios como reservas ambientales. Estos territorios, que constituyen el 2 % del territorio del planeta, se caracterizan por ser nacientes de agua y requieren de una atención especial. Sin embargo, hasta el momento, no cuentan con la protección suficiente frente a la explotación minera, el turismo como principal actividad económica y la extensión de la frontera agrícola, además de la falta de reconocimiento de las comunidades que los habitan. Actualmente, se busca concertar entre las distintas partes y conciliar una interrelación corresponsable, para garantizar su protección, al integrar las dinámicas ambientales indígenas y campesinas que aún son desconocidas como patrimonio cultural inmaterial de estos entornos. En el altiplano cundiboyacense colombiano, que alberga el 50 % de los páramos, se han implementado diferentes iniciativas para armonizar las normas legislativas gubernamentales con las formas de organización social de las comunidades que allí residen. Estas iniciativas tienen el potencial de fortalecer nuevas economías basadas en la riqueza del territorio, el ecosistema y los saberes de sus habitantes, constituyéndose como alternativas en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, la falta de articulación de las dinámicas socioculturales ha impedido su consolidación.
Referencias
Bodí, J. (2013). Patrimonio natural y cultural. Una realidad en construcción. Parques, museos y patrimonio rural. Revista de Antropología Social, 22, 365-368. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/43778
Cebrián, F. (2013). La función del paisaje como recurso territorial turístico en zonas de interior. Revistas Científicas Complutenses, 16, 37-54. https://doi.org/10.5209/rev_OBMD.2013.v16.43199
Clemente, P. (2010). Negociar la diversidad. La vida cotidiana como patrimonio cultural. Sphera Pública, número especial, 33-54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29719717003
Corbera, M. (2016). El paisaje, su patrimonialización y el beneficio económico. Investigaciones Geográficas, 65, 9-24. https://doi.org/10.14198/INGEO2016.65.01
Gómez, A. (2010). El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo. Kepes, 7(6), 91-110. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/481
Hernández, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios Culturales. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9, 225-236. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.021
Hofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., Ulloa, J., Vásquez, A. y Cerra, M. (2014). Los Paramos Andinos. ¿Que sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema paramo. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN).
Hofstede, R., Segarra P. y Mena V. (eds.) (2003). Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia.
Massó-Guijarro, E. (2016) ¿Giro decolonial en el patrimonio? La Liberation Heritage Route como alternativa poscolonial de activación patrimonial. Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, 72(274), 1277-1295. https://doi.org/10.14422/pen.v72.i274.y2016.011
Méndez, O. (2018) Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida campesina: tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 322-339. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.70549
Molano, J. (2012). Las altas montañas ecuatoriales de Colombia. Reflexiones y apuestas para su defensa y continuidad. Ponencia para ser recibido como miembro de la Sociedad Geográfica de Colombia, Bogotá, Colombia.
Mujica-Barreda, E. (2011). El páramo ¿Paisaje Cultural? En Maldonado, G. y De Bievre, B. (eds.), PARAMUNDI. 2do Congreso Mundial del Páramos. Memorias. Vida en las Alturas (pp. 42-58). Condesan; Ministerio de Ambiente del Ecuador.
Muriel, D. (2016). El modelo patrimonial: el patrimonio cultural como emergencia tardomoderna. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 181- 192. http://www.pasosonline.org/Publicados/14116/PS116_12.pdf
Prada, E., Riesco, P. y Herrero, T. (2013). Paisaje e imagen: formas y herencias en la construcción cultural del territorio agrario. Estudios Geográficos, 74(275), 557-583. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201320
Rubiano, S. (2015). Protección de páramos y derechos campesinos: Aportes jurídicos y de política. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramos. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11761/9605
Lozano, P. (comp.). (2015). Los páramos y su gente: Agenda ciudadana para un territorio posible. Propuesta para la acción desde habitantes de los páramos de Chingaza, Sumapaz, Guerrero, Cruz Verde y Cerros orientales. Proyecto Comunidades de los páramos. Unión Internacional para el Cuidado de la Naturaleza (UICN); Tropenbos Internacional.
Unesco (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.
Unesco (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
Valdés, E. (2017). La apreciación estética del paisaje: Naturaleza, artificio y símbolo [tesis de doctorado. Escuela Politénica Superior de Arquitectura. Departamento de composición arquitectónica. Universidad Politécnica de Madrid]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.48452
Zamora, E. (2011). Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1), 101-113. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.009
Zoido-Naranjo, F. (2012). Los paisajes como patrimonio natural y cultural. En Peinado, A. (coord.) I Congreso Internacional “El Patrimonio Cultural como motor de desarrollo: investigación e innovación” (pp. 626-644). Universidad Internacional de Andalucía.
Licencia
Derechos de autor 2025 Mauren Jurado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.