Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

El conocimiento tradicional del paisaje en comunidades indígenas mexicanas

No. 12 (23-05-2025)
  • Gerardo Bocco Verdinelli
    Universidad Nacional Autónoma de México (México)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4542-3544

Resumen

La investigación y divulgación acerca del conocimiento tradicional del paisaje, reconocido como parte de los saberes ambientales locales y, en algunos casos, indígenas, es menor que las derivadas de la labor académica en etnobotánica, etnoecología y, parcialmente, en etnopedología. Lo anterior puede constatarse en la existencia de un importante número de publicaciones y de varias sociedades científicas que se abocan a temas etnobiológicos en un sentido amplio.  Sin embargo, el paisaje, desde la perspectiva local, es importante como parte del acervo cultural y como herramienta en la búsqueda de soluciones a problemas ambientales en medios campesinos. En este texto se presentan de manera concisa algunos argumentos sobre el conocimiento tradicional del paisaje, como una modalidad del conocimiento tradicional ambiental, en zonas campesinas indígenas mexicanas. En primer lugar, se revisa de manera sintética el concepto de paisaje y los enfoques que animaron su estudio. Luego, se consideran los aportes al tema desde el conocimiento tradicional, con algún énfasis en las formas del terreno o geoformas presentes en el paisaje de que se trate. Finalmente, se proponen conclusiones y sugerencias para otros estudios. Se trata de una reflexión a partir de la bibliografía y de la experiencia de campo; la meta es esclarecer el valor de un conocimiento que, en muchos casos, se encuentra en condiciones vulnerables y bajo riesgo de desaparecer. 

Palabras clave: ambiente, etnobotánica, etnoecología, conocimiento local, comunidades campesinas, comunidades indígenas

Referencias

Acerca de conceptos disciplinarios básicos

Barrera-Bassols, N., y Zinck, J. A. (2003). Ethnopedology: A Worldwide View on the Soil Knowledge of Local People. Geoderma, 111(3–4), 171–195. https://doi.org/10.1016/s0016-7061(02)00263-x

Barrera-Bassols, N. y Toledo, V. M. (2005). Ethnoecology of the Yucatec Maya: Symbolism, Knowledge and Management of Natural Resources. Journal of Latin American Geography, 4(1), 9–41. https://doi.org/10.1353/lag.2005.0021

Blaut, J. M. (1979). Some Principles of Ethnogeography. En Gale, S. y Olsson, G. (eds.), Philosophy in Geography. Theory and Decision Library (pp. 1–7). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-009-9394-5_1

Mark, D. M., y Turk, A. G. (2017). Ethnophysiography. En Richardson, D., Castree, N., Goodchild, M., Kobayashi, A., Liu W. y Marston R. (eds.), International Encyclopedia of Geography: People, the Earth, Environment and Technology (pp. 1–11). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118786352.wbieg0349

Ortiz-Solorio, C. A. y Gutiérrez-Castorena, M.C. (2001). La etnoedafología en México. Una visión retrospectiva. Etnobiología, 1, 44–62.

Troll, C. (2003). Ecología del paisaje. Gaceta Ecológica, 68, 71-84.

Zinck, J. A. (2016). Relationships Between Geomorphology and Pedology: Brief Review. En Zinck, J.A., Metternicht, G., Bocco, G. y Del Valle, H.F. (eds.), Geopedology (pp. 11–26). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-19159-1_3

Acerca de agricultura tradicional mexicana

Hernández-Xolocotzi, E. (1988). La Agricultura Tradicional en México. Revista Comercio Exterior, 38(8), 673-678.

Orozco-Ramírez, Q. y Bocco, G. (2021). Los paisajes agrícolas en el Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta, Oaxaca, México. Revista de Geografía Agrícola, 66, 9-31. https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.66.01

Pulido, J. y Bocco, G. (2003). The Traditional Farming System of a Mexican Indigenous Community: The Case of Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, Mexico, Geoderma, 111(3–4), 249-265. https://doi.org/10.1016/S0016-7061(02)00267-7

Acerca del conocimiento tradicional del paisaje

Hernández López, I., Bocco, G., Urquijo Torres, P. S. y Orozco Ramírez, Q. (2022). Del conocimiento tradicional ambiental al conocimiento tradicional del paisaje. El papel de la lengua local. Sociedad y ambiente, 25, 1–23. https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2554

Jungerius, P. D. (1988). Indigenous knowledge of Landscape–Ecological Zones Among Traditional Herbalists: A Case Study in Keiyo District, Kenya. GeoJournal, 44, 51–60. https://doi.org/10.1023/A:1006851813051

Pulido Secundino J. y Bocco, G. (2016). Conocimiento tradicional del paisaje en una comunidad indígena: caso de estudio en la región purépecha, occidente de México. Investigaciones Geográficas, (89), 41-57. https://doi.org/10.14350/rig.46478

Licencia

Derechos de autor 2025 Gerardo Bocco Verdinelli

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.