Crisis alimentaria y sistemas alimentarios: aportes a los debates conceptuales y dimensiones de análisis
No. 12 (23-05-2025)Autor/a(es/as)
-
Verónica Soto PimentelInstituto de Investigaciones Sociales de América Latina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Argentina)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4391-3427
-
Jessica E. Fajardo CarrilloInstituto de Investigaciones Sociales de América Latina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Argentina)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1631-8035
Resumen
La crisis alimentaria se debe, entre otros factores, a las formas extractivistas de acumulación del agronegocio, a las políticas de ajuste económico y desregulación del mercado, y a la crisis climática. Este artículo propone un esquema conceptual para abordar las crisis alimentarias desde una perspectiva crítica, sistémica, procesual y multidimensional de los sistemas alimentarios. Se inscribe en la vacancia analítica sobre la sustentabilidad de estos sistemas y considera las dimensiones materiales, política, simbólica, ecológica y cuidados feminizados debido a su relevancia. Mediante un análisis de contenido de fuentes secundarias, se explora la situación alimentaria en Argentina, América Latina y el mundo, desde las dimensiones mencionadas. Se concluye que el agronegocio articula estas variables y obstaculiza la seguridad alimentaria. Su influencia sobre los sistemas alimentarios debilita la capacidad de los gobiernos, organismos internacionales y movimientos sociales, al priorizar las ganancias sobre el cuidado de la naturaleza y la alimentación. Esto se refleja en los espacios de cuidados comunitarios feminizados, que surgen como respuesta a la necesidad frente al hambre
Referencias
Abrevaya, C. y Cirmi Obón, L. (2023). Hacia el reconocimiento del derecho al cuidado en Argentina. En: Infraestructura del Cuidado en Argentina y América Latina. Editorial Prometeo.
Altieri, M. y Nicholls, C. (2022). Agroecología, policrisis global y la transformación de los sistemas alimentarios. CELIA.
Arias, J. (Ed.). (2021). Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022 (CEPAL, FAO e IICA ed.). CEPAL. Recuperado de https://hdl.handle.net/11362/47208
Banco Mundial (2022). Hoja de ruta para la acción climática en América Latina y el Caribe 2021-2025. Banco Mundial. Recuperado de https://documents1.worldbank.org/curated/en/099720409072239232/pdf/P175739-3b207cc1-29b1-49cf-a7e0-099d63f371b7.pdf
Batthyány, K. Martelotte, Marcheroni, L., Perrota, V. y Rulli, M. (2023). Cuidados comunitarios e infraestructura del Cuidado. Aportes para su visibilización. En R. Mazzola (comp.), Infraestructura del Cuidado en Argentina y América Latina (pp. 291-310). Editorial Prometeo.
Banco Interamericano de Desarrollo [BID] (2021). Cómo el cambio climático empeora la pobreza y la desigualdad. Blog del Departamento de Investigación del BID “Ideas que cuentan”. Recuperado de https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/como-el-cambio-climatico-empeora-la-pobreza-y-la-desigualdad/
Blacha, L.E. (2020). El menú del agronegocio: monocultivo y malnutrición del productor al consumidor (1996-2019). História debates e tendencias, 20(2), 9-24. https://doi.org/10.5335/hdtv.20n.2.10922
Boragnio, A. (2022). Ayuda, solidarismo y bienestar: sensibilidades en torno a “dar de comer” en iniciativas populares argentinas durante la pandemia del COVID-19. En A. De Sena, J.M. Herrera (comps), Sensibilidades, subjetividades y pobreza en América Latina (pp. 45-66). CLACSO.
Boragnio, A. y Piquinela Averbug, P. (2023). Continuidades y rupturas en la asistencia alimentaria en Argentina y Uruguay: un análisis de las respuestas a las crisis. Argumentos (28), 145-174. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/9239
Brandão, A.L., Peres, F., Duarte de Moraes, V. y Pereira Casemiro, J. (2022). Soberania e Segurança Alimentar na América Latina: um olhar sobre os marcos legais e conceituais. Polis, 21(63), 92-105. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2022-n63-1775
Cabrol, D., Cáceres, D., Silvetti, F. y Soto, G. (2020). Agricultura familiar y políticas públicas en Argentina. Cuadernos del CEAR (7), 0-10. http://cear.blog.unq.edu.ar/publicaciones-del-cear/documentos-del-cear/
Centro de Estudios sobre Economía y Políticas de Alimentación (2024). Argentina alimenta ¿A cuántas personas realmente alimenta nuestro sistema alimentario? Informe preliminar. CEPEA. Recuperado de https://cepea.com.ar/argentina-alimenta/
Creswell, J. y Creswell, D. (2018). Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE. https://lccn.loc.gov/2017044644
Díaz Lozano, J. (2020). La cocina de lo comunitario femenino. La potente ambivalencia de colectivizar los cuidados. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, 1(3), 48-64. https://doi.org/10.25054/26196077.2539
Downar, C. y Palumbo, M. (2024) Economía popular, políticas sociales y movimientos: una mirada al ras de los territorios. En A. Guelman, M.M. Palumbo (coords), Pedagogías emancipadoras y trabajo en movimientos de la economía popular (pp. 45-78). Editorial El Colectivo.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial el perro y la rana.
FAO (1974). Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición. Conferencia Mundial sobre la Alimentación. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/universal-declaration-eradication-hunger-and-malnutrition
FAO (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Cumbre Mundial sobre Alimentación. Recuperado de https://www.fao.org/4/w3613s/w3613s00.htm
FAO (2016). Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional América Latina y el Caribe (orientaciones de política). FAO. Recuperado de https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/docs/Cambioclimatico.pdf
FAO (2018a). Sustainable food systems. Concept and framework. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado de https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/b620989c-407b-4caf-a152-f790f55fec71/content
FAO (2018b). El trabajo de la FAO en la agricultura familiar. Prepararse para el Decenio Internacional de Agricultura Familiar (2019-2028) para alcanzar los ODS. FAO. Recuperado de https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/ca1465es
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables. FAO. Recuperado de https://doi.org/10.4060/ca9692es
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2023a). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano. FAO. Recuperado de http://doi.org/10.4060/cc6550es
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2023b). América Latina y el Caribe - Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023: Estadísticas y tendencias. FAO. Recuperado de https://doi.org/10.4060/cc8514es
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2024). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024. FAO. Recuperado https://doi.org/10.4060/cd1254es
Federici, S. (2020). Reencantar el mundo: el feminismo y la política de los comunes. Tinta limón.
Filardi, M. (2021). Alimentación en Argentina: entre los derechos y los negocios. Fundación Rosa Luxemburgo.
García Guerreiro, L. y Wahren, J. (2016). Seguridad Alimentaria vs. Soberanía Alimentaria: La cuestión alimentaria y el modelo del agronegocio en la Argentina. Trabajo y Sociedad, 26, 327-340. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/26%20WAHREN%20Y%20GERREIRO%20Soberania%20Alimentaria.pdf
Gac, D., Théza, M., Machado Deponti, C., y Viegas Preiss, P. (2022). Soberanía alimentaria en América Latina: miradas cruzadas sobre un concepto en acción y en disputa. Polis, 21(63), 3-7. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v21n63/0718-6568-polis-21-63-3.pdf
Gliessman, S. (2015). Agroecology. The ecology of sustainable food systems. Taylor & Fracis Group.
Gliessman, S., Méndez, E., Izzo, V. y Engels, E. (2020). Agroecology. Leading the transformation to just and sustainable food system. CRC Press, Taylor & Francis Group.
González, F. (2024). Seguridad alimentaria (escala global, 1974-2000). En J. Muzlera y A. Salomón (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano. TeseoPress.
Guelman, A. (2024). Contextos y ámbitos del trabajo comunitario de cuidados: una perspectiva interseccional de los movimientos populares. La economía popular hoy. En A. Guelman, M.M. Palumbo (coords), Pedagogías emancipadoras y trabajo en movimientos de la economía popular (pp. 79-102). Editorial El Colectivo.
Guelman A., Palumbo M. y Lezcano., L. (2021). Contextos y ámbitos del trabajo comunitario de cuidados: una perspectiva interseccional desde los movimientos populares. Estudios del Trabajo, (62), 2-29. https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/104/150
Guelman, A., Palumbo, M. y Sturniolo, S. (2024). La imbricación de los trabajos productivos y reproductivos en las experiencias de la economía popular y la configuración de lo colectivo. La economía popular hoy. En A. Guelman y M.M. Palumbo (coords), Pedagogías emancipadoras y trabajo en movimientos de la economía popular (pp. 213-228). Editorial El Colectivo.
Guareschi, M., Gallar Hernández, D. y Rivera Ferre, M. (2014). Estrategias de cooperación internacional para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria: aprendizajes desde las prácticas de las organizaciones en transición. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 239 (3), 129-164. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_REEAP%5CPdf_REEAP_r239_COMPLETA.pdf
Haugen, H.M. (2009). Food sovereignity. An appropiate approach to ensure the right to food? Nordic Journal of International Law, 78(3), 263-292. https://doi.org/10.1163/090273509X12448190941048
INDEC (2019). 4ta Encuesta nacional de factores de riesgo. Resultados definitivos. Secretaría de gobierno de salud de la Nación. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf
INDEC (2021). Censo Nacional Agropecuario 2018. Resultados definitivos. INDEC. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-8-87
INDEC (2024). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Serie informes técnicos Vol 8, n°220. Ministerio de economía e INDEC. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_09_241C2355AD3A.pdf
IPCC (2019). Special report on climate change and land. IPCC. Recuperado de https://www.ipcc.ch/srccl/
IPCC (2023). Summary for Policymakers. En Climate Change 2023: Synthesis report. IPCC.
Lander, E. (2013). Tensiones/contradicciones en torno al extractivismo en los procesos de cambio: Bolivia, Ecuador y Venezuela. En Promesas en su laberinto: cambios y continuidades en los gobiernos progresistas de América Latina (pp. 1-114). IEE/CEDLA/CIM.
La Vía Campesina (1996). Declaración de Roma de La Vía Campesina que define por primera vez la Soberanía Alimentaria. Recuperado de https://viacampesina.org/es/1996-declaracion-de-roma-de-la-via-campesina-que-define-por-primera-vez-la-soberania-alimentaria/
López Feldman, A. (2015). Cambio climático y actividades agropecuarias en América Latina. CEPAL - Unión Europea.
Loveday-Brown, A. (2013). Editorial: soberanía alimentaria. Boletín Nyéléni, (13), 0-6. https://nyeleni.org/DOWNLOADS/newsletters/Nyeleni_Newsletter_Num_13_ES.pdf
Marsden, T. y Morley, A. (2014). Sustainable food systems. Building a new paradigm. Routledge.
Medina Rey, J.M., Ortega Carpio, M.L., y Martínez Cousinou, G. (2021). ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos de desarrollo rural, 18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr18.sasa
Merlinsky, G. y Toledo, V. (2020). Vicentín y el largo camino hacia la soberanía alimentaria. Bordes, revista de política, derecho y sociedad (17), 155-163. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/146319
Motta, R. (2016). Social mobilization, global capitalism and struggles over food: a comparative study of social movements. Routledge.
Motta, R. (2021). Food for Justice: power, politics and food inequalities in bioeconomy. Preliminary Research Programa. Food for Justice Working Paper Series (1), 1-30. https://foodforjustice-hcias.de/wp-content/uploads/2023/04/WP_1.pdf
Naheed, S. y Rukhsana (2024). Transitioning to sustainable food systems in a changing climate and gender equality: a brief review. Agriculture and Food Security 13(41), 2-16. https://doi.org/10.1186/s40066-024-00492-2
ONU, CEPAL, FAO y Programa Mundial de Alimentos (2022). Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial. NU. CEPAL, FAO y Programa Mundial de Alimentos. Recuperado de https://hdl.handle.net/11362/48531
Nyéléni (2007). Declaración de Nyéléni. Recuperado de https://nyeleni.org/IMG/pdf/DeclNyeleni-es.pdf
Ouviña, H. y Thwaites Rey, M.C. (2018). Estados en disputa: auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. Editorial El Colectivo.
OXFAM (2016). Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina. OXFAM. Recuperado de https://www.oxfam.org/es/informes/desterrados-tierra-poder-y-desigualdad-en-america-latina
Patel, R.C. (2012). Food sovereignity: power, gender, and the right to food. PloS Med, 9(6). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001223
Penagos, M., Henry, G. y Quesada, M. C. (2023). Sistemas agroalimentarios sostenibles en América Latina y el Caribe. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, 7, 1-29. https://doi.org/10.53010/nys7.00
Pérez Orozco, A. (2021). El conflicto capital-vida: aportes desde los feminismos. Trabalho Necessário, 19(38), 54-66. https://doi.org/10.22409/tn.v19i38.45907
PNUMA (2024). Informe sobre el índice de desperdicio de alimentos 2024. Recuperado de https://www.unep.org/es/resources/publicaciones/informe-sobre-el-indice-de-desperdicio-de-alimentos-2024
Reygadas, L. (2008). Capítulo 1. La apropiación-expropiación: un enfoque procesual de la desigualdad. En La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad (pp. 31-106). Anthropos.
Rivera Ferre, M. (2011). Sin Soberanía Alimentaria no hay seguridad alimentaria. Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, 5, 11-17. http://hdl.handle.net/10261/280690
Rivera Ferre, M. (2021). Sustainable food systems and gender equality in the context of climate change and biodiversity conservation.
Rivera Ferre, M. (2022). Climate change is not equal to all. The contribution of feminist studies to climate change research. Metode Science Studies Journal, 12, 131-135. https://doi.org/10.7203/metode.12.20508
Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad (156), 30-44. http://hdl.handle.net/11336/47084
Roig, A. y Blanco Esmoris, M. F. (2021). Producir lazo, organizar “la olla” y “contener” a otros/as. Experiencias de cuidado sociocomunitario durante la pandemia de la covid-19 en el AMBA (Argentina). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 45, 29-51. https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.02
Seoane, J., Taddei, E., y Algranati, C. (2018). Realidades y desafíos políticos de nuestra América. Una década de luchas sociales y cambios políticos en América Latina. En J. Seoane, E. Taddei y C. Algranati (eds.), Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios políticos a la ofensiva neoliberal actual (pp. 24-33). Fundación Rosa Luxemburgo.
Soto Pimentel, V. y Fajardo Carrillo, J. (2024). Un día sin comedores, merenderos y ollas comunitarias. Papeles de coyuntura. Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO Argentina. Recuperado de https://politicaspublicas.flacso.org.ar/archivos/13412
Soto Pimentel, V. y Gradin, A. (2023). Protestas, gestión y legislación. Una mirada sobre el carácter propositivo de la CTEP-UTEP en Argentina en el período 2020-2021. Miríada, 15(19), 65–94. https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/6837
Soto Pimentel, V., Reiri, M. y Gradin, A. (2024a). Conflictos, demandas y formas de protestas en la Argentina 2019-2023. En V. Soto Pimentel, y A. Gradin (comps), Movimientos sociales en y desde América Latina. Interpretaciones para pensar y estudiar los movimientos sociales en y desde América Latina. TeseoPress.
Soto Pimentel, V., Reiri, M. y Gradin, A. (2024b). Informe Nº 46: La conflictividad social durante el primer año del gobierno de Javier Milei. FLACSO Argentina.
Svampa, M. (2019). Neo-extractivism in Latin America. Socio-environmental conflicts, the territorial turn, and new political narratives. Cambridge University Press.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2022). Emissions Gap Report 2022: The Closing Window. Climate crisis calls for rapid transformation of societies. UNEP y CONCITO. https://pure.iiasa.ac.at/id/eprint/18333/1/EGR2022.pdf
Vera, N. (2022). Alimentación, medioambiente y salud: prácticas de producción, distribución, preparación y consumo de productores hortícolas agroecológicos del cordón periurbano bonaerense. Río Cultura.
Vicente, L., Acevedo, C. y Vicente, C. (coords.) (2020). Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur: monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos. Acción por la biodiversidad.
Wahren, J. (2020). Pandemia y alimentos en Argentina. Bordes (18), 207-216. http://hdl.handle.net/11336/129909
Wezel, A., Gemmil B., Bezner, R., Barrios, E., Rodrigues, A. y Sinclair, F., (2020). Agroecological principles and elements and their implications for transitioning to sustainable food systems. A review. Agronomy for Sustainable Development, 40(40), 2-13. https://doi.org/10.1007/s13593-020-00646-z
Zibecchi, C. (2022). El cuidado comunitario en Argentina en tiempos de COVID-19: prácticas preexistentes y respuestas emergentes. Investigaciones feministas, 13(1), 103-114. https://doi.org/10.5209/infe.77875
Zibecchi, C. y Donatello, L. M. (2020). Aspectos socio-religiosos del cuidado comunitario: Hacia la construcción de una nueva agenda de cuidados. En: Políticas sociales: Estrategias para construir un nuevo horizonte de futuro (pp. 68-79). Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/139550
Licencia
Derechos de autor 2025 Verónica Soto Pimentel, Jessica E. Fajardo Carrillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.