De la difusión a la comunicación pública de la ciencia: un diálogo en la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación en la Universidad Complutense de Madrid
No. 12 (23-05-2025)Autor/a(es/as)
-
Cristian Yasser Martínez RodríguezUniversidad de los Andes (Colombia)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5712-6435
Resumen
Este artículo presenta una entrevista con Ana Casado y María Milán, integrantes de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad Complutense de Madrid, en la que se reflexiona sobre la evolución de la divulgación científica hacia modelos más inclusivos de comunicación pública de la ciencia (CPC). A través de sus experiencias, se destacan estrategias para acercar la ciencia a diversos públicos, como el programa “Ciencia en Residencia”, actividades en colegios, y el uso de redes sociales. Se subraya la importancia de la CPC como herramienta para fomentar la apropiación social del conocimiento, la equidad de género en la ciencia, y la participación ciudadana. Asimismo, se abordan los desafíos estructurales, como la falta de personal y el reconocimiento profesional del periodismo científico. Finalmente, se propone la CPC como un componente esencial de la ciencia abierta, con potencial para fortalecer la cultura científica en contextos como el colombiano.
Referencias
Castelfranci, Y. y Fazio, M. (2021). Comunicación Pública de la Ciencia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO Montevideo. Policy brief. Recuperado de https://www.forocilac.org/wp-content/uploads/2021/04/PolicyPapers-CILAC-ComunicacionPublicaCiencia-ES.pdf
Castro, M. (2022). Fundamentos teóricos para integrar un modelo incluyente de divulgación científica. En V. Covarrubias, T. Carrillo, M. Urrea y A. Grijalva, Formas incluyentes para entender y divulgar la ciencia. Gobierno de Puebla. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/365890275_Formas_Incluyentes_para_entender_y_divulgar_ciencia_Vol_1
Daza, S. y Arboleda, T. (2007). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas para la democratización del conocimiento? Signo y Pensamiento, 50(26), 100-125
Espinosa, V. (2010). Difusión y divulgación de la investigación científica. Idesia, 28(3), 5-6, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292010000300001
Fernández, I., Mecha, R. y Milán, M. (2018). La Comunicación Científica ante los medios de comunicación. Guía de Actuación para la Divulgación de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/1334-2018-05-04-Gu%C3%ADa%20de%20actuaci%C3%B3n%20WEB.pdf
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [FECyT] (2021). Libro blanco de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I). FECyT. Recuperado de https://www.fecyt.es/sites/default/files/info/UCC/libro_blanco_ucci.pdf
González, P., Alfaro, I., Amigo, C. y Martínez, C. (2023). El libro de divulgación científica en Chile, 2015-2020. Gobierno de Chile. Recuperado de https://librosdivulgacioncientifica.cl/wp-content/uploads/2023/10/El_libro_de_divulgacion_cientifica_en_Chile_2015_2020_pags_r.pdf bjbdnj
Sánchez, M. (2008). La comunicación pública de las ciencias en México: estudios precursores y senderos posibles. Nueva Antropología, 21(68), 80-111. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362008000100006
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación [UCC+I] (2025). Sobre la UCC+I – Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/otri/ucc-que-hacemos
Licencia
Derechos de autor 2025 Cristian Yasser Martínez Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.