Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Combustibilidad de las especies de humedales herbáceos en la Reserva de la Biósfera La Encrucijada (México): el uso de ecuaciones alométricas

No. 5 (24-03-2023)
  • Romeo de J. Barrios-Calderón
    Universidad Autónoma de Chiapas (México)
  • Dulce Infante Mata
    El Colegio de la Frontera Sur (México)
  • José G. Flores-Garnica
    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias —Inifap— (México)
  • José R. García-Alfaro
    El Colegio de la Frontera Sur (México)

Resumen

Los tulares y popales son humedales herbáceos que dan lugar al inicio y propagación de incendios que se expanden hacia humedales arbóreos como los manglares y las selvas inundables. Es por ello que resulta importante evaluar la combustibilidad de esa biomasa herbácea que representa un alto potencial de ignición. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar las variables alométricas para correlacionar la biomasa del peso seco (combustibilidad) de las especies dominantes de los tulares y popales en tres parajes de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada en el Sitio Ramsar 815, ubicado en el sur de México. A partir de ello, se generaron ecuaciones alométricas de las especies más representativas. Las variables evaluadas fueron: altura, cobertura y diámetros (mayor y menor) de las especies de los tulares y popales. Se colectaron individuos de las diez especies más representativas en cuanto a cobertura e índice de valor de importancia y, con ello, se plantearon ecuaciones alométricas empleando los análisis estadísticos correspondientes. Los resultados muestran que las especies del tular de mayor importancia son: Typha domingensis, Cyperus giganteus y Arundo donax; la especie más importante en el popal es Thalia geniculata. La variable altura tiene el mayor coeficiente de correlación con respecto al peso seco en el 70 % de las especies evaluadas, con lo cual se destaca como la más adecuada para construir los modelos alométricos. Sin embargo, en combinación con otras variables, se pueden obtener ecuaciones con un R2 mayor. Los resultados obtenidos permiten valorar los combustibles herbáceos en tulares y popales, calcular su biomasa potencial y definir, en relación con la cobertura y la distribución de las especies, las áreas que son más propensas a incendios.

Palabras clave: alometría, biomasa vegetal, humedal herbáceo, incendios de vegetación, turberas tropicales

Referencias

Abich, A., Alemu, A., Gebremariam, Y., Mucheye, T., Gurebiyaw, K. y Kassie, M. (2021). Allometric models for predicting aboveground biomass of Combretum-Terminalia woodlands in Amhara, Northwest Ethiopia. Trees, Forests and People, 5, 100122. https://doi.org/10.1016/j.tfp.2021.100122

Adame, M. F., Santini, N. S., Tovilla, C., Vázquez-Lule, A., Castro, L. y Guevara, M. (2015). Carbon stocks and soil sequestration rates of tropical riverine wetlands. Biogeosciences, 12(12), 3805-3818. https://doi.org/10.5194/bg-12-3805-2015

Barrasa García, S. (2013). Conocimiento y usos tradicionales de la fauna en dos comunidades campesinas de la Reserva de Biósfera de La Encrucijada, Chiapas. Etnobiología, 11(1), 16-28. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/199/200

Barrios-Calderón, R. J. (2015). Combustibles forestales y su relación con incendios en humedales costeros de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, Chiapas [tesis de maestría]. El Colegio de la Frontera Sur.

Barrios-Calderón, R. J., Infante Mata, D., Flores-Garnica, J. G., De Jong, B. H. J., Monzón Alvarado, C. y Maza-Villalobos Méndez, S. (2020). Análisis comparativo de camas de combustibles forestales en un ecosistema de manglar. Madera y Bosques, 26(1), e2611950. https://doi.org.10.21829/myb.2020.2611950

Barrios-Calderón, R. J., Infante-Mata, D., Flores-Garnica, J. G., Tovilla-Hernández, C., Grimaldi-Calderón, S. J. y García Alfaro, J. R. (2018). Woody fuel load in coastal wetlands of the La Encrucijada Biosphere Reserve, Chiapas, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 24(3), 339-357. https://doi.org.10.5154/r.rchscfa.2017.12.068

Becerril, P. R. (2007). Estimación del contenido y captura del carbono en zonas semiáridas microcuenca “El Carmen”, Gto. [tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Querétaro.

Chave, J., Rejou-Mechain, M., Burquez, A., Chidumayo, E., Colgan, M. S., Delitti, W. B. C., Duque, A., Eid, T., Fearnside, P. M., Goodman, R. C., Henry, M., Martinez-Yrizar, A., Mugasha, W. A., Landau, H. C. M., Mencuccini, M., Nelson, B. W., Ngomanda, A., Nogueira, E. M., Malavassi, E., Pelissier, R., Ploton, P., Ryan, C. M., Saldarriaga, J. G. y Vieilledent, G. (2014). Improved allometric models to estimate the aboveground biomass of tropical trees. Global Change Biology, 20(10), 3177-3190. https://doi.org/10.1111/gcb.12629

Cole, T. G. y Ewel, J. J. (2006). Allometric equations for four valuable tropical tree species. Forest Ecology and Management, 229(1-3), 351-360. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2006.04.017

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2007). Programa de manejo y prevención de incendios forestales en las Reservas La Encrucijada, El Triunfo y El Ocote.

Cuenca, M. E., Jadán, O., Cueva, K. y Aguirre, C. (2014). Carbono y ecuaciones alométricas para grupos de especies y bosque de tierras bajas, Amazonía ecuatoriana. Cedamaz, 4(1), 21-31. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/226/207

Decreto por el que se declara como Área Natural Protegida con el carácter de Reserva de la Biósfera, la zona conocida como La Encrucijada, ubicada en los municipios de Mazatán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Acapetahua, Mapastepec y Pijijiapan, Chis. con una superficie de 144 868 hectáreas. (1995). Diario Oficial de la Federación, 6 de junio de 1995. México.

García-Falcón, F. (2017). Ecología de la comunidad de plantas hidrófitas en Tumilco, municipio de Tuxpan, Veracruz [tesis de maestría]. Universidad Veracruzana.

Hernández Hernández, J., Chávez, C. y Lis, R. (2018). Diversidad y patrones de actividad de mamíferos medianos y grandes en la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, Chiapas, México. Revista de Biología Tropical, 66(2), 634-646. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i2.33395

Hernández, M. E. (2010). Suelos de humedales como sumideros de carbono y fuentes de metano. Terra Latinoamericana, 28(2), 139-147. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792010000200005

Howard, J., Hoyt, S., Isensee, K., Telszewski, M. y Pidgeon, E. (Eds.). (2014). Coastal blue carbon: methods for assessing carbon stocks and emissions factors in mangroves, tidal salt marshes, and seagrasses. Conservation International; Intergovernmental Oceanographic Commission of Unesco; International Union for Conservation of Nature. https://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/BMurdiyarso1401.pdf

INE (Instituto Nacional de Ecología). (1999). Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, México.

Jong, B., Olguín M., Rojas F., Maldonado V., Paz F., Etchevers J., Cruz C. O. y Argumedo, J. A. (2006). Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2006 en la Categoría de Agricultura, Silvicultura y otros Usos de la Tierra. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1009-2006. Instituto Nacional de Ecología, México.

Manrique S., Franco J., Núñez, V. y Seghezzo, L. (2009). Estimación de densidad de biomasa aérea en ecosistemas naturales de la provincia de Salta. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 13, 37-45. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/97552/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Miranda, F. E. y Hernández, X. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Revista de Geografía Agrícola, Xolocotzia (tomo I), 41-162.

Morales-Ojeda, S. M., Herrera-Silveira, J. A. y Orellana, R. (2021). Almacenes de carbono en un paisaje de humedal cárstico a lo largo de un corredor transversal costero de la península de Yucatán. Madera y Bosques, 27(4), e2742425. https://doi.org/10.21829/myb.2021.2742425

Moreno-Casasola, P., Cejudo-Espinosa, E., Capistrán-Barradas, A., Infante-Mata, D., López-Rosas, H., Castillo-Campos, G., Pale-Pale, J. y Campos-Cascaredo, A. (2010). Composición florística, diversidad y ecología de humedales herbáceos emergentes en la planicie costera central de Veracruz, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 87, 29-50. https://doi.org/10.17129/botsci.291

Moreno-Casasola, P., López-Rosas, H., Infante Mata, D., Peralta, L. A., Travieso-Bello, A. C. y Warner, B. G. (2009). Environmental and anthropogenic factors associated with coastal wetland differentiation in La Mancha, Veracruz, Mexico. Plant Ecology, 200(1), 37-52. https://doi.org/10.1007/s11258-008-9400-7

Návar, J., Méndez, E., Nájera, A., Graciano J., Dale, V. y Parresol, B. (2004). Biomass equations for shrub species of Tamaulipas thornscrub of North-Eastern Mexico. Journal of Arid Environments, 59(4), 657-674. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2004.02.010

Návar-Cháidez, J., Rodríguez-Flores, F. D. J. y Domínguez-Calleros, P. A. (2013). Ecuaciones alométricas para árboles tropicales: aplicación al inventario forestal de Sinaloa, México. Agronomía Mesoamericana, 24(2), 347-356. https://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v24n2/a11v24n2.pdf

Peralta-Peláez, L. A. y Moreno-Casasola, P. (2009). Composición florística y diversidad de la vegetación de humedales en los lagos interdunarios de Veracruz. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (87), 89-101. https://doi.org/10.17129/botsci.291

Picard, N., Saint-André, L. y Henry, M. (2012). Manual for building tree volume and biomass allometric equations: from field measurement to prediction. Food and Agricultural Organization of the United Nations (FAO); Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement.

Plasencia, J. M. (2017). Biología y ecología de las poblaciones de Typha domingensis en el embalse San Juan de la Sierra del Rosario, Cuba. Editorial Académica Española.

Ramírez, D. W., Lértora, G., Vargas, R. y Aponte, H. (2022). Efecto de los incendios en la cobertura vegetal, almacenamiento de carbono y biomasa vegetal de un humedal costero. Revista de Biología Tropical, 70(1), 348-362. https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v70i1.46084

Ramírez, D., Aponte, H., Lertona, G. y Gil, F. (2018). Incendios en el humedal Ramsar Los Pantanos de Villa (Lima-Perú): avances en su conocimiento y perspectivas futuras. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 347-360. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.398

Ramírez, G., Dupuy, J. M., Ramírez, L. y Solorio F. J. (2017). Evaluación de ecuaciones alométricas de biomasa epigea en una selva mediana subcaducifolia de Yucatán. Madera y Bosques, 23(2), 163-179. http://doi.org.10.21829/myb.2017.2321452

Rincón-Pérez, M., Infante-Mata, D., Moreno-Casasola, P., Hernández Alarcón, M. E., Barba Macías, E. y García-Alfaro J. R. (2020). Patrones de distribución y estructura de la vegetación en el gradiente de humedales costeros El Castaño, Chiapas, México. Revista de Biología Tropical, 68(1), 242-259. https://doi.org/10.15517/rbt.v68i1.37616

Rodríguez-Trejo, D. A. (2014). Ecología y manejo del fuego en tulares, popales y carrizales. En Incendios de vegetación. Su ecología, manejo e historia (cap. 14). Biblioteca Básica de Agricultura (BBA).

Ruiz-Corzo, R., Aryal, D. R., Venegas-Sandoval, A., Jerez-Ramírez, D. O., Fernández-Zúñiga, K. S., López-Cruz S. d. C., López-Hernández, J. C., Peña-Álvarez, B. y Velázquez-Sanabria, C. A. (2022). Dinámica temporal de combustibles forestales y efecto del incendio en Cerro Nambiyugua, Chiapas, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 9(2), e3253. https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3253

Sandberg, D. V., Ottmar, R. D. y Cushon, G. H. (2001). Characterizing fuels in the 21st Century. International Journal of Wildland Fire, 10(4), 381-387. https://doi.org/10.1071/WF01036

Silva-Cardoza, A. I. (2015). Aerénquima de las plantas acuáticas. Procesos fisiológicos: Aerénquima vs. Parénquima. Universidad Autónoma de Chapingo.

Sjögersten, S., Barreda-Bautista, B., Brown, C., Boyd, D., Lopez-Rosas, H., Hernández, E., Monroy, R., Rincón, M., Vane, C., Moss-Hayes, V., Gallardo-Cruz, J. A., Infante-Mata, D., Hoyos-Santillan, J., Vidal Solórzano, J., Peralta-Carreta, C. y Moreno-Casasola, P. (2021). Coastal wetland ecosystems deliver large carbon stocks in tropical Mexico. Geoderma, 403, 115173. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2021.115173

Solano, D., Vega, C., Eras, V. H. y Cueva, K. (2014). Generación de modelos alométricos para determinar biomasa aérea a nivel de especies, mediante el método destructivo de baja intensidad para el estrato de bosque seco pluviestacional del Ecuador. Cedamaz, 4(1), 32-44. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/227

Tovilla Hernández, C., Salas-Roblero, R. L., de la Presa-Pérez, J. C., Romero-Berny, E., Ovalle-Estrada, F., Gómez-Ortega, A. y Hernández-Guzmán, A. (2007). Inventario forestal de los bosques de manglar de la costa de Chiapas. Informe final. El Colegio de la Frontera Sur; Laboratorio de Ecología de Manglares y Zona Costera.

Van Breugel, M., Ransijn, J., Craven, D., Bongers, F. y Hall, J. S. (2011). Estimating carbon stock in secondary forests: Decisions and uncertainties associated with allometric biomass models. Forest Ecology and Management, 262(8), 1648-1657. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2011.07.018

Walker, X. J., Rogers, B. M., Veraverbeke, S., Johnstone, J. F., Baltzer, J. L., Barrett, K., Bourgeau-Chávez, L., Day, N. J., de Groot, W. J., Dieleman, C. D., Goetz, S., Hoy, E., Jenkins, L. K., Kane, E. S., Parisien, M. A., Potter, S., Schuur, E. A. G., Turetsky, M., Whitman, E. y Mack, M. C. (2020). Fuel availability not fire weather controls boreal wildfire severity and carbon emissions. Nature Climate Change, 10(12), 1130-1136. https://doi.org/10.1038/s41558-020-00920-8

Westhoff, V. y Van der Maarel, E. (1978). The Braun Blanquet approach. En R. H. Whittaker (ed.), Classification of plant communities (pp. 287-399). Junk The Hague.

Xiang, W., Zhou, J., Ouyang, S., Zhang, S., Lei, P., Li, J., Deng, X., Fang, X. y Forrester, D. I. (2016). Species-specific and general allometric equations for estimating tree biomass components of subtropical forests in southern China. European Journal of Forest Research, 135(5), 963-979. https://doi.org/10.1007/s10342-016-0987-2

Zhang, G., Yu, X., Li, Y., Liu, Y., Zhang, H., Jia, Y. y Xia, S. (2019). Effects of burning on carbon utilization of soil microorganisms and plant growth of Carex brevicuspis communities at Lake Poyang wetlands, China. Wetlands, 39(sup. 1), 1-15. https://doi.org/10.1007/s13157-018-1007-8

Licencia

Derechos de autor 2023 Romeo de J. Barrios-Calderón, Dulce Infante Mata, José G. Flores-Garnica, José R. García-Alfaro

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.