Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Comentarios sobre territorio, violencia y conservación de la biodiversidad en Colombia

No. 5 (24-03-2023)
  • Javier Racero-Casarrubia
    Universidad de Córdoba (Colombia)

Resumen

El artículo examina cómo la guerra en Colombia ha afectado significativamente la biodiversidad y los servicios ambientales en regiones estratégicas como el sur de Córdoba. Esta área, que incluye el Parque Nacional Natural Paramillo, es rica en biodiversidad y comunidades indígenas, pero ha sufrido graves impactos debido al conflicto armado. La violencia ha llevado a la deforestación, la minería ilegal y el uso insostenible de recursos naturales. Se destaca la necesidad de abordar estos problemas para proteger y conservar la biodiversidad en zonas afectadas por la violencia.

Palabras clave: Diálogos, Biodiversidad, Violencia, Conservación, Deforestación, Recursos naturales

Referencias

Bosque, J. y Ortega, F. (1995). Comentario de textos geográficos: historia y crítica del pensamiento geográfico. Ediciones Oikos-Tau.

Castaño Uribe, C. (2002). Bosques, conflicto, guerra y paz en relación con las vías en Colombia. Fundación Friedrich Ebert Stiftung (Fescol); Foro Nacional Ambiental.

Castillo Sarmiento, A. Y., Suárez Gélvez, J. H. y Mosquera Téllez, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, (44), 348-371. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.21

DNP (Departamento Nacional de Planeación). (2015, 6 de septiembre). Minería ilegal es contraria al crecimiento verde. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Miner%C3%ADa-ilegal-es-contraria-al-crecimiento-verde.aspx

García González, J. A. (2015). El determinismo ambiental en dos autores clásicos: Hipócrates y Heródoto. Baetica. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, (27), 307-329. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2005.v0i27.322

Gómez Builes, G. M., Astaiza Arias, G. M. y de Souza Minayo, M. C. (2008). Las migraciones forzadas por la violencia: el caso de Colombia. Ciência & Saúde Coletiva, 13(5), 1649-1660. https://doi.org/10.1590/S1413-81232008000500028

González Arenas, J. J., Cubillos Buitrago, A. C., Chadid Hernández, M. A., Cubillos González, A., Arias Patiño, M., Zúñiga Avirama, E., Joubert, F., Pérez Vizcaíno, I. R. y Berrío Meneses, V. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional período 2005-2015. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam); Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Programa ONU-REDD Colombia.

Instituto Humboldt (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt). (2021, 30 de junio). Grave deterioro de la biodiversidad nacional pone en riesgo la vida en Colombia. http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1658-grave-deterioro-de-la-biodiversidad-nacional-pone-en-riesgo-la-vida-en-colombia

Morales Pérez, I. (2014). Córdoba: paraestado, clientelismo y agentes de la violencia. Trans-pasando Fronteras, (6), 37-54. https://doi.org/10.18046/retf.i6.1881

Pardo, K. T. (2019, 7 de marzo). El 24 % de la deforestación en Colombia, asociada a cultivos de coca. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/el-24-de-la-deforestacion-en-colombia-esta-asociada-a-cultivos-de-coca-335172

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s. f.). Parque Nacional Natural Paramillo. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-paramillo/

Paz Cardona, A. J. (2022, 9 de agosto). La Comisión de la Verdad detalla los impactos ambientales del conflicto armado en Colombia. Mongabay. https://es.mongabay.com/2022/08/comision-de-la-verdad-detalla-los-impactos-ambientales-del-conflicto-armado-en-colombia/

Perafán, C. C. (1999). Impacto de cultivos ilícitos en pueblos indígenas: el caso de Colombia. Informe de buenas prácticas.

PNNP (Parque Nacional Natural Paramillo). (2016). Plan de Manejo 2016-2020: Parque Nacional Natural Paramillo. Dirección Territorial Caribe (DTCA); Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Racero-Casarrubia, J. A., Ballesteros Correa, J., Marrugo-Negrete, J. y Pinedo-Hernández, J. J. (2021). Plaguicidas organoclorados en murciélagos (Chiroptera) asociados al bosque húmedo tropical en Córdoba, Colombia. Caldasia, 43(2), 320-330. https://doi.org/10.15446/caldasia.v43n2.84862

Wunder, S., Wertz-Kanounnikoff., S. y Moreno-Sánchez, R. (2008). Pago por servicios ambientales: una nueva forma de conservar la biodiversidad. Gaceta Ecológica, (núm. especial 84-87), 39-52.

Licencia

Derechos de autor 2023 Javier Racero-Casarrubia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.