Lineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, Cundinamarca, Colombia
HTML
PDF

Palabras clave

agricultura
cambio climático
comunidades paramunas
ganadería
gobernanza
páramo
sostenibilidad

Cómo citar

Roa Peña, D. E., Parada Rodriguez, N., & Rodríguez Vasquez , R. A. (2023). Lineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, Cundinamarca, Colombia. Naturaleza Y Sociedad. Desafíos Medioambientales, (6), 193–221. https://doi.org/10.53010/nys6.07

Resumen

Actualmente, las actividades agropecuarias que no son sostenibles producen impactos negativos en las dinámicas ambientales y generan transformaciones significativas en el páramo de Guerrero, ubicado en Cogua, Cundinamarca. Asimismo, la inadecuada gestión en el uso de los recursos naturales ha llevado a la fragmentación drástica del paisaje y la pérdida de coberturas vegetales nativas, como el frailejón, que es fundamental para el abastecimiento hídrico. Para abordar esta problemática, la metodología empleada en este estudio fue la investigación acción participativa (IAP) y el diagnóstico rural participativo (DRP), así como el método mixto, con un periodo de estudio documental de los últimos 15 años. Además, se realizaron visitas de campo en el año 2022 que permitieron identificar que, de los 19 hogares encuestados (25 % de la población), 16 se dedican al cultivo de papa, 15 realizan actividades de agricultura y ganadería; y 12 desconocen los impactos del cambio climático. Con base en todo lo anterior, se encontró que, de no frenar el crecimiento de la frontera agropecuaria y realizar actividades sostenibles de manera urgente, la producción de agua podría verse disminuida en cerca de 12 500 000 m3 al año (volumen equivalente al consumo anual de cerca de 197 000 personas) y, según el punto de inflexión proyectado, dicha pérdida en la producción podría llegar a ser de alrededor de 287 000 000 m3 para el año 2044 (equivalente aproximado del consumo anual de 4 000 000 de personas). A partir de lo anterior, el planteamiento de actividades agropecuarias sostenibles con un enfoque desde la gobernanza ambiental puede proveer escenarios de solución a esta problemática y, en esa línea, proponemos algunos lineamientos para una gestión sostenible de las actividades agropecuarias en el páramo de Guerrero, que apuntan, por un lado, al desarrollo de actividades sostenibles y, por otro, a la puesta en marcha de acciones para la adaptación y mitigación del cambio climático.

https://doi.org/10.53010/nys6.07
HTML
PDF

Citas

Calderón, J. y López Cardona, D. (2013). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. I encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra américa. I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América, (1). Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca). (2012). Plan de manejo de la reserva forestal protectora páramo de Guargua y laguna Verde y los distritos de manejo integrado páramo de Guerrero y páramo de Guargua y laguna Verde. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7d1881bea6.pdf

Casasbuenas Poveda, L. H. y Estupiñán Bravo, L. H. (2007). Efecto del cultivo de papa sobre la fauna edáfica en el páramo de Guerrero. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 10(2), 31-42. https://doi.org/10.31910/rudca.v10.n2.2007.582

Castañeda-Martín, A. E. y Montes-Pulido, C. R. (2017). Carbono almacenado en páramo andino. Entramado, 13(1), 210-221. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25112

Chuncho Morocho, C. y Chuncho, G. (2019). Páramos del Ecuador, importancia y afectaciones: una revisión. Bosques Latitud Cero, 9(2), 71-83. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/686

Colparques. (2022). Páramo de Guerrero: Reserva Natural Regional. http://www.colparques.net/GUERRERO#aceptar

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2018). Censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

Díaz Ramos, J. L., Varela, J. D., Ordóñez, W., Solanilla, M. y Bahamón, Á. (2020). Agricultura en páramos: entre la conservación y los derechos de las comunidades. Documentos de políticas públicas, (52). Foro Nacional Ambiental. https://foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2023/02/PoliticasPublicasN52.pdf

Esri Colombia. (2020). Veredas de Colombia. (Versión original publicada en 2016). https://datosabiertos.esri.co/datasets/esri-colombia::veredas-de-colombia/explore

Greenpeace. (2013). Páramos en peligro: el caso de la minería de carbón en Pisba. http://greenpeace.co/pdf/paramos/Informe%20P%C3%A1ramos%20en%20peligro.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). (2017). Tercera comunicación nacional de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023731/TCNCC_COLOMBIA_CMNUCC_2017_2.pdf

Instituto Humboldt (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt). (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del complejo de páramos Guerrero a escala 1:25.000. http://hdl.handle.net/20.500.11761/31548

Jociles Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386

Kütting, G. y Lipschutz, R. (2009). Environmental governance: Power and knowledge in a local-global world. Routledge.

León Rodríguez, N. (2011). El páramo de Guerrero: conflictos entre conservación y reprimarización de su economía. Revista Geográfica de América Central, 2(1), 11-17. https://www.redalyc.org/pdf/4517/451744820177.pdf

Ley 1930 de 2018, por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. (2018, 27 de julio). Diario Oficial, (50667), 27 de julio de 2018. Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1930_2018.html

Llambí, L. D., Soto-W., A., Célleri, R., De Bievre, B., Ochoa, B. y Borja, P. (2012). Ecología, hidrología y suelos de páramos. Proyecto Páramo Andino.

MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). (2021). “Tenemos el 50 % de los páramos del mundo”: ministro de Ambiente en el Día de las Montañas. https://www.minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/tenemos-el-50-de-los-paramos-del-mundo-ministro-de-ambiente-en-el-dia-de-las-montanas/

Malinowski, B. (1973). Los argonautas del Pacífico occidental: un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Península.

Morales-Betancourt, J. A. y Estévez-Varón, J. V. (2006). El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción? Luna Azul, 22, 1 de 13. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1524

Pomboza Tamaquiza, P. y Parco-Asitimbay, X. (2022). Efectos socio-ambientales de la intensificación de la ganadería en ecosistemas de altura (paramos) del sur-oeste de Tungurahua. Ecosistemas, 31(1), 2296. https://doi.org/10.7818/ECOS.2296

Rivera Ospina, D. y Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Guia_delimitacion_paramos.pdf

Román-Cuesta, R. M., Carmona-Moreno, C., Lizcano, G., New, M., Silman, M., Knoke, T., Malhi, Y., Oliveras, I., Asbjornsen, H. y Vuille, M. (2014). Synchronous fire activity in the tropical high Andes: an indication of regional climate forcing. Global Change Biology, 20(6), 1929-1942. https://doi.org/10.1111/gcb.12538

SDP (Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá). (2020). Indicadores de consumo de agua y energía eléctrica 2020. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/indicadores_de_consumo_de_agua_y_energia_electrica_-_bogota_d.c._2020_vf.pdf

Sguerra, S., Bejarano, P., Rodríguez, O., Blanco, J., Jaramillo, O. y Sanclemente, G. (2011). Corredor de Conservación Chingaza - Sumapaz – Guerrero: resultados del diseño y lineamientos de sección. Conservación Internacional Colombia; Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP.

Sillitoe, P., Bicker, A. y Pottier, J. (2002). Participating in development: Approaches to indigenous knowledge. Routledge.

Thompson, I. (2011). Biodiversidad, umbrales ecosistémicos, resiliencia y degradación forestal. Unasylva, 62(238), 25-30. https://www.fao.org/3/i2560s/i2560s05.pdf

Tyagi, K. y Humar, M. (2022). The resilience of Indian Western Himalayan forests to regime shift: Are they reaching towards no return point? Ecological Informatics, 69, 101644. https://doi.org/10.1016/j.ecoinf.2022.101644

Vargas Ríos, O. y Ávila Rodríguez, L. A. (2018). Riesgos y efectos del cambio climático en la región altoandina. En A. L. González Pinto (ed.), Biodiversidad y cambio climático en Colombia: Avances, perspectivas y reflexiones (pp. 65-76). Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. https://jbb.gov.co/nosotros/publicaciones/biodiversidad-y-cambio-climatico-en-colombia-avances-perspectivas-y-reflexiones/

Várgas-Chavez, I., Luna Galván, M. y Torres Pérez, Y. L. (2020). Del biocentrismo a la seguridad humana: un enfoque en el marco del reconocimiento del páramo de Pisba como sujeto de derechos. Prolegómenos, 23(45), 85-101. https://doi.org/10.18359/prole.4264

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 David Esteban Roa Peña, Nathalia Parada Rodríguez, Robinsson Alexis Rodríguez Vásquez