Calidad del aire y su relación con enfermedades respiratorias en la ciudad de Manizales
No. 2 (01-05-2022)Autor/a(es/as)
-
Irene SaffonUniversidad de Manizales (Colombia)
-
Yasel J. CostaUniversidad de Manizales (Colombia)
-
Jhon F. BetancurUniversidad de Manizales (Colombia)
Resumen
La calidad del aire es un factor clave de los efectos ambientales y las repercusiones en la salud de la población en las ciudades. Por medio de esta investigación se correlacionaron los niveles de material particulado (PM10) en el aire y la frecuencia de enfermedades respiratorias como el asma, la bronquitis, la rinitis y las infecciones de vías aéreas en la ciudad de Manizales, Colombia. Se pudo encontrar a partir de ello una relación directa entre algunas enfermedades respiratorias y sectores vulnerables en esta ciudad.
Referencias
AQICN. (18 de abril de 2022). Top 10 countries with the worst air pollution index. Worldwide Air Quality. https://aqicn.org/rankings/
Decreto 02, por el cual se reglamenta el título I de la Ley 9 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas. (1982). Diario Oficial, CXVIII(35944), 11 de enero de 1982. Colombia.
Centro de Datos e Indicadores Ambientales de Caldas (CDIAC). (2019). Indicadores calidad del aire Manizales. http://cdiac.manizales.unal.edu.co/inicio
Centro de Datos e Indicadores Ambientales de Caldas (CDIAC). (2020). Indicadores calidad del aire Manizales. http://cdiac.manizales.unal.edu.co/inicio
Clínica San Marcel. (2019). Base de datos pacientes consulta médica. Caja de compensación familiar de Caldas. Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (2005). Documento Conpes 3344: lineamientos para la formulación de la política de prevención y control de la contaminación del aire. Colombia.
Manizales Cómo Vamos. (2020). Informe calidad de vida Manizales. Editorial La Patria.
Mata, E. V. (2010). Calidad del aire y sus efectos en la salud humana. Revista Éxito Empresarial, (149), 1-5.
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). WHO air quality guidelines for particulate matter, ozone, nitrogen dioxide and sulfur dioxide. Global update 2005: Summary of risk assessment. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/69477
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Health effects of particulate matter, policy implications for countries in Eastern Europe, Caucasus and Central Asia. Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Global air quality guidelines: Particulate matter (PM2.5 and PM10), ozone, nitrogen dioxide, sulfur dioxide and carbon monoxide. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/345329
Oyarzún, M. (2010). Contaminación aérea y sus efectos en la salud. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 26(1), 16-25. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482010000100004
Resolución 2254, por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y se dictan otras disposiciones. (2017). Diario Oficial, CLIII(50415), 12 de noviembre de 2017. Colombia.
Troposfera. (2019). ¿Qué es la calidad del aire? Troposfera - Portal temático de contaminación atmosférica. https://www.troposfera.org/conceptos/calidad-aire/
Licencia
Derechos de autor 2022 Irene Saffon, Yasel J. Costa, Jhon F. Betancur

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.